Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Ciencia y Cultura
versión impresa ISSN 2077-3323
Rev Cien Cult n.15-16 La Paz ago. 2005
Bibliografía
Abercrombie, Th. A.
1986 The Politics of Sacrifice: An Aymara Cosmology in Action. Chicago: The University of Chicago.
Acosta, José de
1940 Historia Natural y Moral de las Indias [1590]. México: Fondo de Cultura Económica.
1952 De Procuranda Indorum Salute [1589]. Madrid: Ed. España Misionera. [ Links ]
Aguilar de la Colina, L.V.
1944 Las comunidades indígenas aymaras. Lima: Universidad Mayor de San Marcos [mec.].
Agustín de Hipona,
1951 Carta 22. A Aurelio, obispo de Cartago [392]. En: Obras de San Agustín. Edición bilingüe. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, vol. VIII, pp. 89-96.
1965 Enarraciones sobre los Salmos (2°). En: Obras de San Agustín. Edición bilingüe. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. [ Links ]
Albó, Xavier
1971-1974 Fichero inédito sobre el ciclo vital, el ciclo agrícola, enfermedades y medicina popular, ritos y creencias de los aymaras. La Paz.
1975 La paradoja aymara: solidaridad y faccionalismo. La Paz: CIPCA. [ Links ]
1976 Esposos, suegros y padrinos entre los aymaras. La Paz: CIPCA. [ Links ]
1981 Religion et libération des paysans dans la Bolivie Aymara: dialogue des sourds?
Kerygma [Ottawa-London] 15 (36): 41-71.
Desafíos de la solidaridad aymara. La Paz: CIPCA.
1988 (ed) Raíces de América: el mundo aymara. Madrid: Alianza Editorial/UNESCO.
Albó, X., T. Greaves y G. Sandoval
1983 Chukiyawu. La cara aymara de La Paz. Vol. III: Cabalgando entre dos mundos. La Paz: CIPCA.
Albó, X. y C. Quispe (eds)
1987a Historia de opresión. Fe y Pueblo [La Paz] 4 (18): 4-11.
1987b Caminos de liberación. Fe y Pueblo [La Paz] 4 (18): 12-26. [ Links ]
Alcedo, Antonio
1967 Diccionario Geográfico Histórico de las Indias Occidentales [1786-1799]. Madrid: Atlas.
Alconz, Porfirio
1976 Terminología medica aymara. Educación popular para el desarrollo [Oruro] 7 (10): 57-63.
Alencastre Gutiérrez, A. y G. Dumézil
1953 Fetes et usages des indiens de Lanqui (province de Canas, departement du Cusco). Journal de la Société des Américanistes [Paris] 42: 1-118.
Allen, Guillermo
1972 Costumbres y ritos en la zona rural de Achacachi. Búsqueda Pastoral [La Paz] 18: 17-38.
Almanaque de Santa Rosa de Yanaque
1982 Puno: s.ed.
Almonte, Clemente
1975 Respuestas al interrogatorio enviado al cura de Andahua (partido de Condesuyo) sobre las costumbres y organizaciones de los pobladores de su jurisdicción [1813]. Allpanchis [Cusco] 8: 54-64.
Alvarado, Julio
1939 Ensayos de sociología boliviana. La sociedad campesina. Kollasuyo [La Paz] 1: 10-18; 47-54.
Anaya de Urquidi, Mercedes
1947 Indianismo. Buenos Aires: Sociedad Editora Latino-Americana.
Anónimo
1845 Sermo in Cathedra S. Petri [s.f.]. En: J.-P. Migne, Patrologiae cursus completus. Series Prima 39, col. 2100-2101. Paris.
1906 Discurso de la sucesión y gobierno de los Yngas [siglo XVI]. En: V.M. Maúrtua (ed), Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Prueba Peruana, vol. 8: 149-165. [ Links ]
1970 Las dos evangelizaciones del pueblo aymara. Segundo Encuentro Internacional de Evangelizadores del Pueblo Aymara. pp. 1- 11. La Paz. [ Links ]
Arancibia, Alcides
1968 El dualismo aymara. Creencias paganas y ritos cristianos. Estudios [Buenos Aires] 593: 21-24.
Arguedas, Alcides
1909 Pueblo Enfermo. Contribuciones a la psicología de los pueblos hispanoamericanos. Barcelona: Viuda de Luis Tasso.
1978 Raza de Bronce [1919]. La Paz: Librería-Editorial Juventud. [ Links ]
Arriaga, Pablo Joseph de,
1920 Extirpación de la idolatría en el Perú [1621]. En: Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú. Segunda Serie, Vol. I, pp. 1-214. Lima: Imprenta y Librería Sanmarti y Cia.
Atienza, Juan de
1966 El P. Juan de Atienza al Superior de Juli. Juli, 25 de Mayo de 1586. En Antonio de Engaña, Monumenta Peruana IV (1586-1591), pp. 54-65. Roma: Apud Monumenta Historica Societatis Iesu.
Baird, Robert D.
1971 Category Formation and the History of Religions. The Hague/Paris: Mouton.
Bandelier, Adolph
s.f. Ethnology and Archaeology of Bolivia. MS. History Library. Museum of New Mexico. Manuscript Collection. Box 74.
1904 The Cross of Carabuco in Bolivia. American Anthropologist [Menasha] 6: 599-628. [ Links ]
1910 The Islands of Titicaca and Koati. New York: The Hispanic Society of America. [ Links ]
1914 Las islas de Titicaca y Koati (1910). La Paz: Talleres Tip. de J.M. Gamarra. [ Links ]
Barre, Weston la
1948 The Aymara Indians of the Lake Titicaca Plateau, Bolivia. American Anthropologist 50 (1): 1-250.
Barstow, J.R.
1979 Aymara Class Structure: Town and Community in Carabuco. Chicago: University of Chicago Press.
Baumann, Max Peter
s.f. Bolivien. Musik im Andenhochland. MC 14. Berlin. Musikethnologische Abteilung Museum fur Volkerkunde Berlin [dos discos con texto].
Berg, Hans van den
1970 Los aymaras entre el comienzo y el final de los tiempos. Copacabana [mimeo.].
1980 Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas y urus. 3 vols. Cochabamba: Universidad Católica Boliviana. [ Links ]
1984 Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas y urus. Volumen IV, Suppl. I. Cochabamba: Universidad Católica Boliviana. [ Links ]
1985a Diccionario religioso aymara. Iquitos/Puno: CETA-IDEA. [ Links ]
1985b Ritos agrícolas aymaras: la roturación. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2 (21): 70-79. [ Links ]
1987a Calendario Ritual Litúrgico Aymara: muestra de una identidad conservada. Reunión Anual de Etnología [25-27 de agosto de 1987], tomo IV, pp. 33-44. La Paz: MUSEF. [ Links ]
1987b Divisiones del tiempo en la cultura aymara. Reunión Anual de Etnología [25 al 27 de agosto de 1987], tomo I, pp. 141-189. La Paz: MUSEF. [ Links ]
1988 Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas y urus. Vol. V, Suppl. 2. Cochabamba: Universidad Católica Boliviana. [ Links ]
1989 La celebración de los difuntos entre los campesinos aymaras del Altiplano. Anthropos [Sankt Augustin] 84: 155-175. [ Links ]
Berg, Hans van den & N. Schiffers (eds.)
1989 Manual Aymara [en preparación].
Berlik, I.
1972 Diemagische Geisteshaltung derAymara. Etnología Americana [Düssseldorf] 9 (2): 400-404; 412-416.
Bertonio, Ludovico
1612 Vocabvlario de la lengua aymara. Juli: Francisco del Canto.
Borges, Pedro
1960 Métodos misionales de la cristianización de América, siglo XVI. Madrid: CSIC.
Botelho Gosálvez, R.
1982 Altiplano [1945]. La Paz: Librería-Editorial Juventud.
Bouroncle Carreón, A.
1964 Contribución al estudio de los aymaras. América Indígena [México] 24: 129-169; 233-269.
Bourricaud, François
1962 Cambios en Puno: estudios de sociología andina. México: Instituto Indigenista Interamericano.
1962 Changements a Puno: etude de sociologie andine. Paris: Institut des Hautes Études de l'Amérique Latine. [ Links ]
Bouysse-Cassagne, Th.
1980 Les hommes d'en haut. Rapports sociaux et structures spatiotemporelles chez les Aymaras (XV-XVIe siecles). Paris: École des Hautes Études en Sciences Sociales.
1987 La identidad aymara. Aproximación histórica (siglo XV, siglo XVI). La Paz: HISBOL/IFEA [ Links ]
Bouysse-Cassagne, Th. y O. Harris
1987 Pacha: en torno al pensamiento aymara. En: Th. Bouysse-Cassagne, O. Harris, T. Platt y V. Cereceda, Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, pp. 11-59. La Paz: HISBOL.
Buechler, Hans C.
1979 The Masked Media. Aymara Fiestas and Social Interaction in the Bolivian Highlands. The Hague/New York: Mouton.
Buechler, H.C. y J.-M. Buechler
1971 Bolivian Aymara. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Büttner, Th. y D. Condori Cruz
1984 Diccionario Aymara-Castellano. Arunakan Liwru Aymara-Kastillanu. Lima/ Puno: s.ed.
Cáceres Chalco, E.
1982 Agua y tecnología andina: indicadores de predicción meteorológicos. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2 (18): 54-64.
Cadorette, C.R.
1976 Un Dios o muchos dioses: comentario. Boletín Ocasional IDEA [Chucuito] 29: 31-56:
1977 Perspectivas mitológicas del mundo aymara. Allpanchis [Cusco] 10: 115-136. [ Links ]
1978 La visión cultural. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2(1):11-21. [ Links ]
1980 La diosa bondadosa: la fiesta de la Asunción en Chucuito. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras 2 [Chucuito] (7): 21-47.
1982 Christianity and the Aymara: A Case Study. En: M. Motte & J.R. Lang, Mission in Dialogue. The Sedos Research Seminar on the Future of Mission. March 8-19, 1981, pp. 500-514. Rome. New York/Maryknoll: Orbis Books. [ Links ]
Calancha, Antonio de la
1974-1981 Corónica moralizada del Orden de San Avgvstin en el Perv, con svcesos egenplares vistos en esta monarquía [1638]. Lima: Ignacio Prado Pastor. 6 tomos.
Camacho, José Maria
1945 Cultura Aymara. El Diario [La Paz], 29 de julio. Sección Artes y Letras, p. 11.
Carpio, Wenceslao del
1918 Breves aclaraciones etimológicas a la obra Las islas de Titicaca y Coati del señor Adolfo F. Bandelier. Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz] 16 (47): 1-52.
Carter, William E.
1967 Comunidades aymaras y reforma agraria en Bolivia. México: Instituto Indigenista Americano.
1972 Entering the World of the Aymara. En: S.T. Kimball y J.B. Watson, Crossing Cultural Boundaries. The Anthropological Experience, pp. 133-150. San Francisco/Scranton: Chandler Publishing Company. [ Links ]
Carter, William y Mauricio Mamani
1982 Irpa Chico. Individuo y comunidad en la cultura aymara. La Paz: Librería-Editorial Juventud.
Carvajal Carvajal, J., V. Huanca Tórrez y J. Vásquez
1978 Diccionario aymara-castellano. La Paz: Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos.
Casas, Bartolomé de las
1967 Apologética Historia Sumaria cuanto a las cualidades, dispusición, cielo y suelo destas tierras, y condiciones naturales, policías, repúblicas, manera de vivir e costumbres de las gentes destas Indias Occidentales y Meridionales cuyo imperio soberano pertenece a los Reyes de Castilla [s. XVI]. México: Instituto de Investigaciones Históricas.
Castro y del Castillo, A.
1906 Description del Obispado de La Paz [1651]. En: (ed) V.M. Maurtua, Juicio de limites entre Perú y Bolivia. Prueba Peruana, vol. 2: 184-234. Barcelona.
Cieza de León, Pedro
1982 Primera parte de la Crónica del Perú [1553]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Claros Arispe, Edwin
1982 Tunupa-Apostol. Encuentros y desencuentros entre el discurso mítico y el discurso teológico. Cochabamba: Universidad Católica Boliviana.
Claverias, R., A. Villegas, B. Salas y P. Aguilar
1986 Sistema de riego y estrategias productivas en las economías campesinas andinas. Allpanchis [Cusco] 27: 203-238.
Cobo, Bernabé
1956 Historia del Nuevo Mundo [1653]. Tomo IV. Cuzco: Publicaciones Pardo-Galimberti.
Cole, John Tafel
1969 The Human Soul in the Aymara Culture of Pusarama: An Ethnographic Study in the Light of George Herbert Mead and Martin Buber. Ann Arbor: University Microfilms International.
Colpe, Carsten
1980 Die Vereinbarkeit historischer and struktureller Bestimmungen des Synkretismus. En: C. Colpe, Theologie, Ideologie, Religion wissenchaft, pp. 162-185. Munchen: Chr. Kaiser Verlag.
Comblin, J.
1972 Valoración cristiana de las religiones nativas o sincretismo religioso. En: E. Rodríguez y A. Muriel (eds), Religiones nativas y religión cristiana. Oruro.
Copaja, P., M. Collomamani y E. Judd
1977 Rito de siembra en Maquera. Boletín Ocasional IDEA [Chucuito] 48: 5-12.
Costas Arguedas, J.F.
1948 Folklore de-Yamparáez. Sucre: Universidad de San Francisco Xavier.
Cotari, D., J. Mejía y V. Carrasco
1978 Diccionario aymara-castellano, castellano-aymara. Cochabamba: Instituto de Idiomas.
Credo Aymara
1982 Fe y Pueblo [La Paz] 4 (18): 27.
CTP (Centro de Teología Popular)
1982 Religión Aymara Liberadora: transcripción y traducción de las grabaciones del Taller. La Paz: CTP.
Cuentas Ormachea, E.A.
1982 La danza 'Choquela' y su contenido mítico religioso. Boletín de Lima [Lima] 4(19): 54-70.
Chervin, Arthur
1907-1908 Anthropologie Bolivienne. Paris: Librairie H. Le Soudier.
Chukiwanka, Kara
1981 Marawata. Ensayo de calendario histórico indio. La Paz: Centro de Investigaciones Históricas.
Descripción
1969 Descripción del Primer Encuentro Internacional de Evangelizadores del Pueblo Aymara. Realizado en La Paz, Bolivia, 3-4 septiembre 1969. La Paz [mimeo.].
Dietschy, B.R.
1984 Aporte tradicional andino para la solución de problemas de irrigación: el caso específico del Altiplano. Allpanchis [Cusco] 24: 251-288.
Diez de Medina, F.
1949 Animismo, tótems, prácticas idolátricas y supersticiones de los antiguos aymaras. Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz] 54 (70): 41-58.
Diez de San Miguel, G.
1964 Visita hecha a la provincia de Chucuito en el año de 1567 [1567]. Lima: Casa de la Cultura del Perú.
Duviols, Pierre
1977 La destrucción de las religiones andinas (durante la conquista y la colonia). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Dvornik, Francis
1958 Idea of Apostolicity in Byzamtium and the Legend of the Apostle Andrew. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Earls, John
1976 Evolución de la administración ecológica Inca. Revista del Museo Nacional [Lima] 42: 207-245.
Enríquez Salas, R
1983 Tecnología andina como alternativa a la sequía en Puno. En: (eds) R. Claverias y J. Manrique, La sequía en Puno: alternativas institucionales, tecnológicas y populares, pp. 119-137. Puno: Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social.
1986 Agricultura y estrategias andinas para minimizar riesgos de heladas. Trabajo presentado en versión preliminar al V Congreso Internacional sobre Agricultura Andina, Puno, 10-14 marzo 1986. [ Links ]
Escóbar Moscoso, G.
1967 Organización social y cultural del sur del Perú. México: Instituto Indigenista Interamericano.
Espinoza Soriano, W.
1973 Alonso Ramos Gavilán: vida y obra del cronista de Copacabana. Historia y Cultura [Lima] 6: 121-194.
Esquivel, Adhemar
s.f. Comunidades de base en el Altiplano boliviano. Hacia una Iglesia aymara. S.I [La Paz], s. ed. [mimeo.].
Eyzaguirre, D.
1956 Astronomía aymara. Khana [La Paz] 3 (19-20): 82-96.
Fellmann Velarde, J.
1982 Los imperios andinos. La Paz: Editorial Don Bosco.
Fernández Erquicia, R.
1982 La fiesta de San Andrés en la comunidad Yumani y su relación con el ciclo productivo de la papa. Notas y Noticias Lingüísticas [La Paz] 5 (1): 17-24.
Finch, Raymundo
1975 El Sacramento de la penitencia y los ritos aymaras de reconciliación. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito]. Documentación sobre Perdón y Penitencia. Chucuito: IDEA. Documento 2.
1979 El castigo del Dios del Amor. Boletín de Estudios Aymaras [Chucuito]. 2 (4): 20-29. [ Links ]
Forbes, David
1870 On the Aymara Indians of Bolivia and Peru. The Journal of the Ethnological Society of London [Londres] 2: 193-305.
Frontaura Argandona, M.
1935 Mitología aymara y quechua. La Paz: Editorial América.
Gallegos, A.L.
1980 Previsión del clima entre los aymaras. América Indígena [México] 40 (1): 135-141.
García, Gregorio
1981 Origen de los Indios del Nuevo Mundo [1729]. México: Fondo de Cultura Económica.
García, Juan Antonio
1917 Gramática Aymara. La Paz: Imprenta y Litografía Artística. Garcilaso de la Vega, Inca
1963 Comentarios reales de los Incas [1609]. Montevideo: Ministerio de Instrucción Publica y Previsión Social. [ Links ]
Germain, P.
1897-1899 Voyage dAsuncion (Paraguay) à Mollendo (Perou). Actes de la Societé Scientifique du Chili [Santiago] 7 (7) (1897): 256-296; 8 (8) (1898): 128-139;8 (9) (1899): 13-30.
Girault, Louis
1958 Le culte des Apachetes chez les Aymaras de Bolivie. Journal de la Societé des Americanistes [París]47: 33-45.
1972 Le rituel populaire dans les regions andines de Bolivie. Paris: Musée de l'Homme. [ Links ]
1984 Kallawaya: guerisseurs et itinerants des Andes: recherches sur les pratiques medicinales et magiques. Paris: Editions de lORSTOM. [ Links ]
1988 Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Peru [1972]. La Paz: CERES/MUSEF/QUIPUS. [ Links ]
Gisbert, Teresa
1980 Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Gisbert y Cia.
1984 El ídolo de Copacabana, la Virgen María y el mundo mítico de los aymaras. Yachay [Cochabamba] 1: 25-39. [ Links ]
Gisbert, T. y José de Mesa
1985 Arquitectura andina. Historia y análisis. La Paz: Embajada de España en Bolivia.
Gonçalez de Holguín, D.
1952 Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qqichua o del Inca [1608]. Lima: Instituto de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
González, M.J.L.
1986 La Cruz en la sociedad rural andina. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2 (24): 27-50.
Gorbak, C., M. Lischetti y C.P. Muñoz
1962 Batallas rituales del Chiaraje y del Tocto de la provincia Kanas (Cuzco, Perú). Revista del Museo Nacional [Lima] 31: 245-304.
Gorski, J.F.
1970 El Antiguo Testamento de los Aymara. La Paz [mimeo.].
Hamel, Pierre y Joseph Finan
1981 Análisis de ritos aymaras. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras 2 [Chucuito] (8): 36-46.
Hammerly Dupuy, D.
1947 Adoración de las montañas en Bolivia y Perú. Revista Geográfica Americana [Buenos Aires] 27: 177-180.
Harcourt, Marguerite d' y Raoul d'Harcourt
1959 La musique des Aymaras sur les hauts plateaux boliviens. Journal de la Societe des Americanistes 48: 5-133.
Harris, Olivia
1983 Los muertos y los diablos entre los Laymi de Bolivia. Chungara [Arica] 11: 135-152.
Harris, Scott T.
1975 Los conceptos aymaras acerca de pecado y reconciliación y su relación con el sacramento de la penitencia. Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] Documentación sobre Perdón y Penitencia. IDEA. Documento 3.
Hartman, S. (ed)
1969 Syncretism. Stockholm.
Hartman, Roswith
1970 Otros datos sobre las llamadas 'batallas rituales'. Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Vol. VI, pp. 125-135. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Hatch, John K.
1982 Nuestros conocimientos. Prácticas agropecuarias tradicionales en Bolivia. Vol. I: Region Altiplano. La Paz: MACA/AID/RDS.
Helmer, Marie
1952 La Fête des morts chez les Indiens de Potosi a la fin du XVIIIe siècle. Journal de la Societe des Americanistes [París] 41: 504-506.
Hermosa Virreira, W.
1976 Desarrollo y cambio social en Tiwanaku. Jornadas Peruano-Bolivianas de Estudio Científico del Altiplano Boliviano y del Sur del Perú. Tomo I: Antropología Cultural, pp. 115-142. La Paz: Casa Municipal de la Cultura 'Franz Tamayo'.
Herrero, J. y F. Sánchez de Loza
1983 Diccionario Quechua-Español. Cochabamba: CEFCO.
Hickman, John M.
1963 Los Aymaras de Chinchera, Perú. México: Instituto Indigenista Interamericano.
1963 The Aymara of Chinchera, Peru: Persistence and Change in a Bicultural Context. Ann Arbor: University Microfilms International. [ Links ]
Hopkins, Diane
1982 Juego de enemigos. Allpanchis [Cusco]20: 167-187.
Hosius
1561 De Fide et Symbolo. Viennae.
INDICEP
1973a El Carnaval en las comunidades Aymaras del Departamento de Oruro. Educación Popular para el Desarrollo [Oruro] 4 (7): 1-9. Doc. 10, Serie A.
1973b El Jilakata. Apuntes sobre el sistema político de los aymaras. Allpanchis [Cusco] 5: 3-44. [ Links ]
1974a Los Aymaras y su concepción cíclica del tiempo. Educación Popular para el Desarrollo [Oruro] 5 (8): 1-7. Doc. 12, Serie B.
1974b La Jilakatura: sistema político aymara. Educación Popular para el Desarrollo[Oruro] 5 (8): 1-6. Doc. 1, Serie B. [ Links ]
1974c Pronósticos y festividades aymaras. Educación Popular para el Desarrollo[Oruro] 5 (1): 1-10. Doc. 11, Serie A.
Irarrázaval, Diego
1984 Pachamama. Vida divina para gente abatida. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2 (18): 100-113.
1987 Nueva evangelización andina. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2 (26): 55-67. [ Links ]
Iriarte, Gregorio
1980 El movimiento 'Iglesia Aymara'. (Características y opciones pastorales). Bolivia, febrero 1980 [mimeo.].
Iturralde, G. &M.P. Bruce
1972 Elementos para una liturgia aymara. Búsqueda Pastoral [La Paz] 22: 8-22.
Jordá, Enrique
1978 El Cristo velado del pueblo andino. Intercambio. Jahrbuch des Stipendienwerkes Lateinamerika-Deutschland. Anuario del Intercambio Cultural Alemán-Latinoamericano, pp. 246-264. Friburgo: Institut für Entwicklungspolitik. Ergänzungsband I.
1981 La cosmovisión aymara en el diálogo de la fe. Teología desde el Titicaca. Lima: Facultad de Teología Pontificia y Civil. [ Links ]
Judd, Esteban
1983 Celebraciones a la tierra. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2 (12): 34-47.
Kazantzaki, Nikos
1961 Lettre au Gréco. Souvenirs de ma vie. Paris: Plon.
Kelly, David
1979 Aspectos antropológicos del rito aymara. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2 (5): 12-26; 43.
Kessel, Jan van
1978-1979 Muerte y ritual mortuario entre los aymaras. Norte Grande [Antofagasta] 6: 77-91.
1980 Holocausto al progreso. Los aymaras de Tarapacá. Amsterdam: CEDLA. [ Links ]
s.f. Autochtone Technologie in de Andes: grondlijnen en voorstudies tot een onderzoek. Amsterdam: Vrije Universiteit. [ Links ]
s.f. Tecnología aymara; un enfoque cultural (por aparecer en H. van den Berg & N. Schiffers, Manual Aymara). [ Links ]
Kubler, George
1946 The Quechua in the Colonial World. En: (ed) J. Steward, Handbook of South American Indians, vol. 2, pp. 331-410. Washington: Smithsonian Institution.
Kush, Rodolfo
El pensamiento indígena y popular en América. Buenos Aires: ICA.
Lafón, Ciro Rene
1967 Fiesta y religión en Punta Corral (Prov. de Jujuy). Primera parte. Runa [Buenos Aires] 10 (1-2): 256-289.
Latcham, Ricardo
1928 Los Incas, sus orígenes y sus ayllus. Santiago: Establecimientos Gráficos Balcells & Co.
Lemaire, Ton
1976 Over de waarde van kulturen. Een inleiding in de kultuurfilosofie. Baarn: Ambo.
Lewellen, Th.Ch.
1976 The Aymara in Transition: Economy and Religion in a Peruvian Peasant Community. Boulder: University of California at Boulder.
Lira, Jorge
1944 Diccionario kkechuwa-español. Tucumán.
Loayza, Hierónimo de
1952 Instrucción de la orden que se a de tener en la Doctrina de los naturales [1545]. En: R. Vargas Ugarte, Concilios Limenses (1551-1772), vol. II., pp. 139-148. Lima.
López de Gómara, F.
1946 Historia General de las Indias [1552]. Madrid: Atlas.
Loza, Gregorio
1972 Acerca de la agricultura aymara: Pumapunku [La Paz] 4: 71-76.
Lucca, Manuel de
1983 Diccionario aymara-castellano, castellano-aymara. La Paz: CALA.
Llanque Chana, Domingo
1972 'Mamatan Urupa', rito de acción de gracias. Revista Teológica Limense [Lima] 6: 239-254.
1975 El Antiguo Testamento de los pueblos andinos. Revista Teológica Limense [Lima] 9 (1): 113-123. [ Links ]
1984 La Iglesia y el pueblo aymara en el pasado. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2 (16): 12-30. [ Links ]
1986 Producción alimentaría y ritos agrícolas entre los aymaras. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2 (24): 4-26. [ Links ]
1987 Diálogo entre la religión aymara y el cristianismo. Fe y Pueblo [La Paz] 18, Separata.
s.f.l La Iglesia y el pueblo aymara en el futuro. S.1. [mimeo.].
s.f.2 La mano de Dios en la religiosidad aymara. S.1. [mimeo.].
Llanque Chana, Justino
1974 Religiosidad en la agricultura aymara. Salcedo/Puno: Escuela Normal Superior San Juan Bosco.
Madden, J., P. Desmond y B. Cavanaugh
1976 Donde está tu pueblo. S.l. Editorial y Librería Salesiana.
Mahoney, Francis W.
1971 The Aymara Indians: A Model for Liturgical Adaptation. Worship [Collegerille, MN] 45 (7): 405-413.
Maldonado, Luis
1975 Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Mamani, G.B. y S. Mendoza
1981 Concepto de los aymaras sobre las enfermedades y sus causas. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2 (8): 22-35.
Mamani, Mauricio
1988 Agricultura a los 4.000 metros. En: (ed) Xavier AIM, Raíces de América: El Mundo Aymara, pp. 75-129. Madrid: Alianza Editorial.
Mariscotti de Görlitz, A.M.
1977 Pachamama Santa Tierra. Contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales. Berlin: G. Mann Verlag.
Martínez, Diego
1578 Carta del P. Diego Martinez al P. Juan de la Plaza. Juli, 1 ° de agosto de 1578. En: Antonio de Egana, Monumenta Peruana II (1576-1580), pp. 356-369. Roma: Apud Monumenta Historica Societatis Iesu.
Martínez, Gabriel
1976 El sistema de los uywiris en Isluga. En: Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, S.J., pp. 255-327. Antofagasta: Universidad del Norte.
Marzal, Manuel M.
1983 La transformación religiosa peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú [segunda edición 1988].
1985 El sincretismo ibero-americano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]
Maxwell, T.J.
1956 Agricultural Ceremonies of the Central Andes During Four Hundred Years of Spanish Contact. Ethnohistory [Bloomington] 3: 46-71.
McGourn, Francis
1976 Un Dios o muchos dioses: ¿una cuestión semántica? Boletín Ocasional IDEA [Chucuito] 29: 57-68.
1977 Liturgia Aymara (un modelo para cultos y misas para comunidades aymaras). Boletín Ocasional [Chucuito] 45: 1-21. [ Links ]
1977-1978 The Gospel and Interculturation Among the Aymaras. Worldmission 28 (4): 33-38. [ Links ]
Meer, F. van der
1965 San Agustín. Barcelona: Herder.
Meiklejohn, Norman
1988 La Iglesia y los Lupaqas durante la Colonia. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas. Instituto de Estudios Aymaras.
Mendieta, Jerónimo de
1870 Historia eclesiástica indiana [1596]. México: J. Garcia Icazbalceta.
Mendoza, Santiago
1981 Los espíritus y las enfermedades. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2 (9): 9-17.
1983 Las fiestas comunales y la religión. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2 (15): 32-41. [ Links ]
Mercado de Peñalosa, Pedro
1965 Relación de la Provincia de los Pacajes[1586]. En: Relaciones Geográficas de Indias. Perú, pp. 334-341. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles CLXXXIII.
Mesa, José de y Teresa Gisbert
1982 Historia de la pintura cuzqueña. Lima: Fundación Augusto N. Wiese, Banco Wiese Ltda.
Metraux, Alfred
1934 Contribution au folklore andin. Journal de la Societe des Americanistes [París] 26: 67-102.
1940 Paganism and Christianity among the Bolivian Indians. InterAmerican Quarterly [Washington] 2 (2): 53-50. [ Links ]
1954 Notes d'ethnographie aymara. Journal de la Societe des Americanistes [París] 43: 225-228. [ Links ]
Miranda, Pedro
1970 Diccionario breve castellano-aymara, aymara-castellano. La Paz: Imprenta El Siglo.
Molina, D.F. de
1969 Memorial en relación de la Visita General en sede vacante... [1590]. Humanidades [Lima] 3: 101-115.
Monast, J.E.
1965 L'univers religieux des aymaras de Bolivie: observations recueillies dans les Carangas. Jalons de Pastorale. Ottawa: Institut de Missiologie de lUniversité d'Ottawa.
1972 Los Indios Aimaraes:¿Evangelizados o solamente bautizados? [1965]. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohle. [ Links ]
Montague Rhodes, James
1953 The Apocryphal New Testament. Oxford: Clarendon Press.
Montalvo, Gregorio
1591 Constituciones sinodales hechas por Mons. Gregorio Montalvo en el sínodo celebrado en el Cusco, desde septiembre (sin mención del día) hasta 29 de septiembre, de 1591. Cuadernos para la historia de la evangelización en América Latina [Quito/Cusco] 2: 38-58.
Montaño Aragón, Mario
1972 Interpretación de las divinidades nativas y dogma cristiano. En: (eds) E. Rodríguez y A. Muriel, Religiones nativas y religión cristiana.
Montes Ruiz, Fernando
1986 La mascara de piedra. Simbolismo y personalidad aymaras en la historia. La Paz: Editorial Quipus.
Montes de Oca, Ismael
1982 Geografía y recursos naturales de Bolivia. La Paz: s. ed.
Moreno, G.R.
1970 Últimos días coloniales en el Alto Perú. La Paz: Librería y Editorial Juventud.
Murúa, Martín de
1946 Historia del Origen y Genealogía de los Reyes Incas del Perú [s. XVI]. Madrid: s. ed.
Naughton, Lucille
1983 The role ofmusic and musicians in thefeast of the Virgin of the Assumption as it is celebrated in the village of Chucuito in Peru. New York: Columbia University.
Newpower, Paul
1974 Pachjiri: montaña sagrada de los aymaras. Boletín Ocasional [Chucuito] 7: 1-5.
Nordyke, Quentin
1972 Animistic Aymaras and Church Growth. Newberg/Oregon: The Barclay Press
Nusser, C.
1882 Die Aymara-Rasse. Globus [Braunschweig] 41: 74-76; 91-93.
Ochoa Villanueva, Víctor
1974a Apuntes para una cosmovisión aymara. Boletín Ocasional[Chucuito] 8: 1-8.
1974b Oráculos aymaras. Boletín Ocasional 11: 1-5. [ Links ]
1974c Pecado y perdón en la cultura aymara. Boletín Ocasional [Chucuito] 10: 1-9. [ Links ]
1974d Todos los Santos en la cultura aymara. Boletín Ocasional [Chucuito] 12: 1-4. [ Links ]
1975a La astronomía aymara. Boletín ocasional [Chucuito] 20: 6-17.
1975b Carnaval Aymara. Boletín Ocasional [Chucuito] 18: 1-18. [ Links ]
1975c Ceremonia a los granizos (Chhijchhi). Boletín Ocasional [Chucuito] 17:1-9. [ Links ]
1975d Comentario sobre algunos estudios realizados. En: IDEA. [Chucuito] Documentación sobre perdón y penitencia. Documento 10. [ Links ]
1975e Entierro y ritos a los difuntos. Boletín Ocasional [Chucuito] 27: 1-14. [ Links ]
1975f El matrimonio en la cultura aymara. Boletín Ocasional [Chucuito] 25: 1-31. [ Links ]
1975g Ritos y ceremonias de perdón y reconciliación en la cultura aymara. Boletín Ocasional [Chucuito] 21: 1-24. [ Links ]
1975h Semana Santa y Pascua en la cultura aymara. Boletín Ocasional [Chucuito]19:1-9. [ Links ]
1976a Un Dios o muchos dioses. Boletín Ocasional [Chucuito] 29: 1-30.
1976b Estructura de la comunidad aymara. Boletín Ocasional [Chucuito] 31: 1-13. [ Links ]
1976c La Fiesta de Santa Cruz. Boletín Ocasional [Chucuito] 32: 1-13. [ Links ]
1976d Ritos de cosecha (Pentecostes). Boletín Ocasional [Chucuito] 33: 1-16. [ Links ]
1976e Ritos para difuntos. Boletín Ocasional [Chucuito] 39: 1-18. [ Links ]
1976f Ritos para la siembra. Boletín Ocasional [Chucuito] 37: 1-17. [ Links ]
1977a Conflictos y relaciones entre la religion aymara y el cristianismo. Boletín Ocasional [Chucuito] 49: 1-31.
1977b La fiesta de la Virgen de Asunción en Chucuito. Boletín Ocasional [Chucuito] 50: 1-28. [ Links ]
1977c Génesis aymara (Mitos de creación). Boletín Ocasional [Chucuito] 47: 1-25. [ Links ]
1977d Oración aymara. Boletín Ocasional [Chucuito] 41: 1-13. [ Links ]
1977e Servicios que se prestan en la comunidad aymara. Boletín Ocasional [Chucuito] 42: 1 13. [ Links ]
1978a Cosmovisión. Boletín IDEA [Chucuito] 2 (1): 22-32.
1978b Cosmovisión aymara (segunda parte). Boletín IDEA [Chucuito] 2 (2): 25-39. [ Links ]
1978c Cosmovisión aymara (tercera parte). Boletín IDEA [Chucuito] 2(3): 1-13. [ Links ]
1979 La cosecha en la cultura aymara. Boletín IDEA [Chucuito] 2 (5): 1-11.
1983 Los aymaras en la sequía. Qullaw. Revista de Puno [Lima] 1 (1): 10-11. [ Links ]
Ochoa Villanueva, V. y D. Sayrutipa
1975 Navidad en la cultura aymara. Boletín Ocasional [Chucuito] 20: 1-11.
Oporto, Luis y Roberto Fernández
1972 La fiesta de Todos los Santos. Casos particulares. Revista boliviana de etnomusicología y folklore [La Paz] 2 (1): 11-22.
Osborne, Harold
1952 Indians of the Andes. Aymaras and Quechuas. London: Routlegde & Kegan.
Otazo, Marcos
1984 Relato sobre un rito de cosecha [1547] En: P. Cieza de León, Primera parte de la Crónica del Perú [1553], pp. 305-307. [1984] Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Overgaard, Lisbeth
1976 Reconciliación entre los aymaras bolivianos. Allpanchis [Cusco] 9: 243-250.
1977 La vida religiosa de los aymaras en la parroquia de Achacachi y el impacto del trabajo del grupo misionero. Achacachi [mimeo.].
Pachacuti Yamqui, S., Joan de Santacruz
1950 Relación de las antigüedades deste reyno del Pirú [1615]. En: (eds) F. de Santillan, B. Valera, Pachacuti Yamqui, J. de Santacruz, Tres relaciones de antigüedades peruanas, pp. 205-281. Asunción: Editorial Guarania.
Palacios Ríos, Julián
1961 Creencias y practicas mágico-religiosas del indio del Altiplano. Revista del Museo Nacional [Lima] 30: 224-227.
Palza S., Ernesto
1946 Indios americanos. Supersticiones, hechicerías, prácticas curativas, adivinatorias y otras. Cátalogo de plantas medicinales con sus aplicaciones. Cochabamba. s. ed.
Paniagua Loza, Felix
1981 Glosas de danzas del Altiplano peruano. Boletín de Lima [Lima] 15-18: 1-30.
Papadakis, J.
1958 Cultivo experimental de pastos y forrajes de especies exóticas en el Altiplano de Puno. Perú Indígena [Lima] 7 (16-17): 105-164.
Parada, Diego Antonio de
1756 Informe del Obispo de La Paz, Diego Antonio de Parada, dando cuenta al rey de haber realizado la visita pastoral de su diócesis. La Paz, 12 enero de 1756. Archivo General de Indias. Sevilla. Charcas 376.
Paredes Candia, A.
1976 Fiestas populares de Bolivia. Tomo I. Antología de narraciones de fiestas populares de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La Paz: Isla.
Paredes, M. Rigoberto
1976 Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia [1920]. La Paz: Biblioteca del Sesquicentenario de la República.
1970 Vocabulario de la lengua aymara. Pukara [La Paz] 2 (3-4): 215-269. [ Links ]
Patch, Richard W.
1971 Agriculture and the Supernatural: A Case, the Altiplano. Hanover, N.H.: American Universities Field Staff Reports.
Paxi, Rufino, Calixto Quispe, Néstor Escobar & Ramón Conde
1986 Religión aymara y cristianismo. Fe y Pueblo [La Paz] 13: 6-13.
Peña Montenegro, Alonso
1754 Itinerario para parochos de indios, en que se tratan las materias mas particulares, tocantes a ellos, para su buena Administración [1668]. Amberes: A costa de los Hermanos de Tournes, Mercaderes de Libros en León de Francia.
Platt, Tristán
1978 Symetries en miroir. Le concept de yanantin chez les Macha de Bolivie. Annales [Paris] 33 (5-6): 1081-1107.
Poduschka, W.H.
1955 Ackerbauriten in Sudamerika. Viena: Universität Wien.
Polo de Ondegardo, Juan
1916a Los errores y supersticiones de los indios, sacados del tratado y averiguación que hizo el licenciado Polo [1585]. En: Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú. Tomo III, pp. 1-43. Lima: Imprenta y Librería Sanmarti y Cía.
1916b Instrucción contra las ceremonias y ritos que usan los indios conforme al tiempo de su infidelidad. En: Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú. Tomo III, pp. 189-203. Lima: Imprenta y Librería Sanmarti y Cía. [ Links ]
1916c Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros [1571]. En: Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú. Tomo III, pp. 45-188. Lima: Imprenta y Librería Sanmarti y Cía. [ Links ]
Posnansky, Manuel
1969 El Altiplano: un sistema ecológico mal comprendido. La Paz: Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Bolivia.
1982 Los efectos sobre la ecología del Altiplano de la introducción de animales y cultivos por los españoles. En: Ecología y recursos naturales de Bolivia, pp. 13-22. Cochabamba: Centro Pedagógico y Cultural Portales. [ Links ]
Preston, Julia
1977 The Santa Lucia Journal: A Chronicle of the Breakdown of Culture in the Countryside of Peru.S.1: s.ed.
Primer Concilio Provincial Limense 1551-1552
1951a Constituciones de los naturales [1552]. En: R. Vargas Ugarte, Concilios Limenses (1551-1772). Tomo I, pp. 7-35. Lima: s.ed.
1951b De lo que toca a los españoles [1552]. En: R. Vargas Ugarte, Concilios Limenses (1551-1772). Tomo I, pp. 37-93. Lima: s.ed. [ Links ]
Queipo de Llano y Valdés, Juan
1906 Carta del Arzobispo de La Plata [1696]. En: V. Maurtua, Juicios de límites entre el Perú y Bolivia. Prueba Peruana 11: 237-269. Barcelona.
Quiroga, Adán
1901 La cruz en América. Buenos Aires: Imprenta y Litografía 'La Buenos Aires'.
Ramos Gavilán, Alonso
1976 Historia del célebre Santuario de Nuestra Señora de Copacabana y sus Milagros e Invención de la Cruz de Carabuco [1621]. La Paz: Cámara Nacional de Comercio/ Cámara Nacional de Industria.
Raya, Antonio de la
1987 Constituciones sinodales hechas por Mons. Antonio de la Raya, en el sínodo celebrado desde el 1° de febrero hasta el 8 de febrero de 1601 [1601]. Cuadernos para la historia de la evangelización en América Latina [Quito/Cusco] 2: 59-72.
Regan, Jaime
1971 Reflexión pastoral sobre los ritos indígenas. Allpanchis [Cusco] 3: 202-213.
Ricardo, Antonio
1951 Vocabulario y phrasis, en la lengua general de los indios del Perú, llamada quichua, y en la lengua española [1586]. Lima: Instituto de Historia de la Facultad de Letras, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rivière, Gilles
1982 Sabaya: structures socio-economiques et representations symboliques dans les Carangas, Bolivie. Paris: Ecole des Hauts Etudes en Sciences Sociales.
Rodríguez Delgado, Agustín
1739 Constitvciones synodales establecidas por el Illvstrissimo Senor Doctor Don Augustin Rodriguez Delgado, Del Consejo de su Magestad Obispo de la civdad de Nvestra Senora de La Paz. Para el Govierno Eclesiastico, y Regimen Sacro-Politico de su Obispado conclvydas en el dia XIII de Enero del Año MDCCXXXVIII. Lima.
Rouma, Georges
1913 Les Indiens Quitchouas et Aymaras. Bulletin de la Societé Royale Belge dAnthropologie et de Prehistoire [Bruxelles] 32: 281-389.
1933 Quitchouas et Aymaras: études des populations autochthones des Andes boliviennes. Bulletin de la Societé Belge dAnthropologie et de Prehistoire 47: 30-296. [ Links ]
San Nicolás, Andrés de
1663 Imagen de N.S. de Copacavana, portento del Nvevo Mvndo, ya conocido en Europa. Madrid: Andrés García de la Iglesia.
Santa Cruz, Víctor
1948 El folklore paceño. Tradiciones y supersticiones indígenas. En: La Paz en su IV Centenario, 1548-1948. Vol. III, pp. 379-397. La Paz.
Santander, Josefa Luisa
1964 La fiesta de la Candelaria en el folklore de la provincia de Jujuy (Quebrada de Humahuaca y Puna). Buenos Aires.
Sayrutipa, Domingo
1979 Dichos y proverbios aymaras. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito] 2 (6): 57-66.
Schreiter, Robert J.
1984 Bouwen aan een eigen theologie. Geloofsverstaan binnen de plaatselijke culturele context. Baarn: H. Nelissen.
Segundo Concilio Provincial Limense 1567-1568
1951a Constituciones para los españoles. En: R. Vargas Ugarte, Concilios Limenses (1551-1772). Tomo I, pp. 101-158. Lima: s.ed.
1951b Pro Indorum et eorum sacerdotum Constitutiones. En: R. Vargas Ugarte, Concilios Limenses (1551-1772). Tomo I, pp. 159-223. Lima: s.ed. [ Links ]
Silverblatt, Irene
1982 Dioses y diablos: idolatrías y evangelización. Allpanchis [Cusco] 19: 31-47.
Solc, Vaclav
1969 Los aymaras de las islas del lago Titicaca. México: Instituto Indigenista Interamericano.
Soliz Rada, Andrés
1975 La religión de los indios aymaras. Originales apreciaciones sobre mentalidad y creencias de una raza indígena. Repertorio latinoamericano hacia la integración de la cultura [Buenos Aires/Caracas] 1 (5): 15-17.
Soria Lens, Luis
1955 El calendario aymara. Khana [La Paz] 5 (9-10): 130-135.
Squier, George
1974 Un viaje por las tierras incaicas. Crónica de una expedición arqueológica (1863-1865) [1877]. Cochabamba: Los Amigos del Libro.
Taylor, Gerald
1980 Supay. Amerindia [Paris] 5: 47-63.
Tercer Concilio Provincial Limense 1582-1583
1951a Los decretos del Sancto Concilio Provincial celebrado en la ciudad de los Reyes del Perú en el año de 1581. En: R. Vargas Ugarte, Concilios Limenses (1551-1772). Tomo I, pp. 313-375. Lima.
1951b Sumario del concilio provincial que se celebr6 en la ciudad de los reyes el año de mil y 567 (echo y sacado por orden y con autoridad del ultimo concilio provincial que se zelebró en la dicha ciudad este ano de 1583. En: R. Vargas Ugarte, Concilios Limenses (1551-1772). Tomo I, pp. 225-257. Lima. [ Links ]
1982 Versión castellana original de los decretos con el sumario del Segundo Concilio Limense. Lima: Facultad Pontificia y Civil de Teología de Lima. [ Links ]
1985a Catecismo breve para los rudos y ocupados. En: Doctrina Christiana y catecismo para instrucción de indios, pp. 45-55. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [ Links ]
1985b Catecismo mayor, para los que son más capaces. En: Doctrina Christiana y catecismo para instrucción de indios, pp. 69-166. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
1985c Confessionario para los cvras de Indios. En: Doctrina Christiana y catecismo para instrucción de indios, pp. 189-332. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
1985d Tercero Catecismo, y exposición de la doctrina christiana por Sermones. En: Doctrina Christiana y catecismo para instrucción de indios, pp. 333-777. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Torres Rubio, Diego de
1967 Arte de la Lengua Aymara [1616]. Lima: Imprenta Lyrsa.
Trimborn, Hermann
1961 Die Religionen der Völkerschaften des südlichen Mittelamerika and des nördlichen and mittleren Andenraumes. En: (eds) W. Krickeberg, H., Trimborn, W. Miller y 0. Zerries, Die Religionen des Alten Amerikas, pp:-91-170. Stuttgart: W. Kohlhammer Verlag.
1968 Indianer von gestern, heute and morgen: Beobachtungen zum Kulturwandel in den Andes Boliviens. Braunschweig: A. Limbach Verlag. [ Links ]
Tschopik, Harry
1946 The Aymara. En: (ed) J. Steward, Handbook of South American Indians, vol. 2, pp. 501-573. Washington: Smithsonian Institution.
1951 The Aymara of Chucuito, Peru. Magic I. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History [New York] 44 (2): 133-308. [ Links ]
1968 Magia en Chucuito. Los Aymaras del Perú. México: Instituto Indigenista Interamericano [1951]. [ Links ]
Valda de Jaimes Freire, M.L.
1964 Costumbres y curiosidades de los aymaras. La Paz: Universo.
1972 Cultura aymara en La Paz. Tradiciones y costumbres indígenas. La Paz: Renovación. [ Links ]
Valera, Blas
1950 Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Piru. En: F. de Santillan, B. Valera, Pachacuti Yamqui, J. de Santacruz, Tres relaciones de antigüedades peruanas, pp. 135-203. Asunción: Editorial Guarania.
Vega, Feliciano de
1639 Constitvciones synodales del obispado de la civdad de Nvestra Señora de La Paz, en el Perv. Lima: Geronymo Contreras.
Vellard, Jehan
1963 Civilisations des Andes. Evolution des populations du haut-plateau bolivien. Paris: Éditions Gallimard.
1981 El hombre y los Andes. Buenos Aires: Ministerio de Educación. [ Links ]
Vellard, Jean Albert y M. Merino
1954 Bailes folklóricos del Altiplano. Traveaux de l'Institut Français d'Etudes Andines [Paris/Lima] 4: 59-132.
Villamor, Germán
1940 Vocabulario castellano aymara quechua. La Paz: Librería Editorial Popular.
Viscarra, Eufronio
1942 El indio. Kollasuyo [La Paz] 4: 199-204.
Viscarra, F., J.
1901 Copacabana de los Incas. La Paz: Palza Hermanos.
Voragine, Santiago de la
1982 Leyenda Dorada. Madrid: Alianza Editorial.
Winterhalder, B.P. & R.B. Thomas
1982 Geo-ecología de la región montañosa del sur del Perú: una perspectiva de adaptación humana. Denver: University of Colorado.
Zalles, Jaime
1972 Vida y relaciones religioso-humanas en el medio aymara. Búsqueda Pastoral [La Paz] 22: 14-18.
Zutter, Pierre de
1988 Mitos del desarrollo rural andino. Lima: Editorial Horizonte/Grupo Tinkuy