SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue7Actas capitulares de La Paz: Sobre el cortar de la maderaLa Paz: La belleza incomparable de la pampa. La ciudad, vista desde el alto. La coqueta hija del Illimani. La Paz: una de las más interesantes y pintorescas ciudades del mundo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Ciencia y Cultura

On-line version ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult  no.7 La Paz July 2000

 

 

 

Parque urbano central*

 

 

Jaime A. Ayala O.

* Tesis de maestría en arquitectura y diseño urbano, presentada al CIDES.

 

 


Orígenes y desarrollo del parque

Es necesario establecer un corte diacrónico que permita comprender la formación del imaginario social en el tiempo, el por qué de las diferentes actitudes hacia el Parque. En los siglos pasados y hasta cerca de la mitad del actual este sitio era parte de la periferia de la ciudad. De difícil topografía hacía de él un sitio abandonado y despreciado como terreno de construcción, era ciertamente un basurero. Sus primeros habitantes eran grupos de alcohólicos que armaban sus chozas con material de desecho; un sitio peligroso. Después de la Revolución Nacional de 1952, el gobierno de entonces mandó a ocupar el cerro Laikakota dándole el destino de trinchera y atalaya desde la cual los "milicianos", en su mayoría campesinos armados enrolados en el MNR, vigilaban las zonas cercanas, infundiendo temor en los pobladores. Esta circunstancia aumentó la aversión al lugar. Debo hacer notar que en la parte norte del Parque, se construyeron instalaciones que eran de carácter recreativo; un escenario, rotondas, graderías y jardines eran parte de este lugar que luego se convirtió en un zoológico. Sólo en los años recientes, bajo la administración del Alcalde Salmón de la Barra, se cambió la imagen física del sitio. Se construyeron jardines y juegos infantiles en la parte superior del cerro Laikakota, en la parte sur y en dirección al norte se abrió la avenida del Poeta. Paulatinamente aparecieron obras de importancia urbana, el Puente de las Américas y el museo del Kusillo. Todo ha ido transformando la imagen que los habitantes teníamos del Parque; los cambios de esa imagen han sido positivos y en realidad son la vocación del mismo, un gran Parque Urbano para la ciudad de La Paz.

 

Imagen actual

En los últimos años, este Parque ha ido constituyéndose en una parte integrante de la imagen de la ciudad, debido a la realización de eventos de escala urbana en forma periódica, uno de ellos es la gran feria de Alasitas que se realiza cada año en el mes de enero. Circos, instalaciones para diversiones masivas, eventos de orden cultural para diferentes edades, etcétera, se realizan en este lugar, casi con exclusividad. Al parque de la Laikakota se ha sumado recientemente el museo del Kusillo con lo cual la asistencia al lugar es mayor y más regular. Se puede afirmar entonces que dentro del imaginario social urbano, este lugar ha encontrado una significación cada vez más importante que se suma a otros sitios destacados como "la Ceja", "la avenida Buenos Aires", "la Garita", "la Pérez", "la calle 21", todos espacios de concurrencia de diferentes grupos sociales.

 

Los imaginarios sociales

Lo mencionado por los usuarios y sus actitudes hacia el Parque, la manera como se apropian de él, mediante actividades de recreación pasiva y activa, vendiendo, contemplando su paisaje, durmiendo y aseándose en sus vertientes me ha permitido integrar una serie de imágenes al material proyectual que de este modo ha enriquecido apreciablemente el Proyecto. Lo importante en este momento es señalar que ese material antropológico ha sido traducido en formas significativas y sistemas de relaciones entre esas formas y las preexistentes, las del medio ambiente natural.

Se hicieron algunas entrevistas a no-usuarios y para un número de estos últimos el lugar es un "antro" donde los "niños de la calle", las prostitutas y pervertidos encuentran un sitio; y como tal es rechazado en la misma medida en que otros lo ven como un "basurero urbano". Algunas "señoras de sociedad" han evitado concurrir al lugar porque allí se encontrarían con sus empleadas domésticas. Estas conductas hacia un determinado lugar con significado se transmiten y se aprenden; así lo podemos observar en la vida cotidiana. Menos mal que por el mismo mecanismo psico-social muchas personas han aprendido a disfrutar lo que el Parque les brinda abandonando paulatinamente aquellas imágenes negativas que antes dominaban en nuestro medio social.

Es además uno de los más espectaculares sitios con que pueda contar una ciudad; ubicado en el centro, es una enorme "fisura" natural cuyos cortes pronunciados, parcialmente cubiertos de vegetación, pueden apreciarse desde lo alto de su extenso borde y especialmente desde el elevado puente que cruza ambos extremos. Mientras que en la parte norte el suelo es gredoso y de colores terrosos sepia y ocre, en el sur existen desde hace tiempo bosquecillos de eucaliptos y vertientes de agua. El panorama paisajístico no sólo se hace interesante en dirección al interior de la cañada, su base y sus bordes, sino también hacia el exterior, mirando en dirección al perímetro de la gran hoyada sobre la que se asienta la ciudad. La vista se hace especialmente atractiva mirando hacia el sur, donde -a lo lejos- existen serranías de variadas formas y colores cálidos que tienen al nevado del Illimani como principal punto de atracción.

En el pasado, pero también en el presente, el Parque se ve afectado por una destructiva conducta colectiva, al haberse desarrollado la imagen de que el río Choqueyapu y el sitio son una cloaca, un basurero, un patio trasero en el cual se puede botar los desperdicios y los excesos que la vida moderna ha generado.

Es un desafío demasiado atractivo el convertir esa imagen en otra diametralmente opuesta en la que el imaginario se transforme en el modelo de un locus ecológico con sus componentes naturales en máxima pureza y una arquitectura en adecuada armonía.

 

El imaginario proyectual del arquitecto

En el nivel de lo sensible apareció el espectro gigante de un cuerpo de mujer, creador de la vida y de la muerte... generador de las formas y con ellas del espacio. Este imaginario proyectual estaba compuesto de varias imágenes complementarias que giraban en torno suyo. El desarrollo de estas finalidades internas inspiró hasta el final el camino proyectual, desde el nivel de las articulaciones urbanas hasta la definición de las suaves y cálidas formas arquitectónicas envolventes de un espacio protector colectivo. Se puede afirmar que fue la realidad del ambiente natural, las imágenes de los usuarios y las recomendaciones de los informantes clave, las que me inspiraron en la generación del diseño vía mis propias imágenes proyectuales: "los datos sensibles se convierten en la ilustración de un sentido imaginario."2

Similar proceder se dio con los imaginarios de los usuarios entrevistados, el sentido de lo que pudimos oír y ver se transformó en hechos materiales, con un contenido sujeto a una o varias significaciones posibles.

Los espacios públicos en las ciudades

Las ciudades desde su fundación, han tenido el rol imprescindible de ser escenario para el desarrollo de actividades comunitarias que propician el contacto directo entre los ciudadanos. Este fenómeno es de carácter universal a excepción de la ciudad estadounidense que tuvo otra tipología de desarrollo desde su mismo origen; sus espacios públicos son de otro carácter.

En Bolivia las ciudades tienen, como las europeas, plazas donde los ciudadanos realizaban todo tipo de eventos colectivos. Algo muy similar ocurrió con lo que eran las "canchas" en los asentamientos precolombinos. Sin embargo en épocas recientes, con la aparición de la televisión y otros medios de comunicación a distancia, los habitantes urbanos han perdido el hábito de reunirse para lograr su participación en la vida de la ciudad. Cuestiones como las que se relacionan con la existencia del ser de uno por el reconocimiento que puede conceder el "otro"; la importancia del cuerpo en la definición del espacio y otros temas de carácter fundamental tienen que ver con el problema de la desaparición del espacio público.

La Paz cuenta con sectores urbanos que tienen espacios públicos y que todavía cumplen con la función mencionada. No obstante, en algunos de esos sectores, los grupos sociales con mayores ingresos están cambiando a un uso exclusivamente comercial del espacio público, y este adopta la forma de calle comercial o de shopping center. De todos modos la ciudad de La Paz en su conjunto está perdiendo el reducido espacio que tenía destinado a área verde en beneficio de otros usos del suelo. Pocas áreas de la magnitud del Parque Central quedan todavía en la ciudad y menos todavía con la vocación reconocida de ser un lugar de recreación activa y pasiva, de escenario de eventos culturales y populares.

Otra problemática que se ha considerado de importancia en la consideración del espacio público, es la del crecimiento hipertrofiado, caótico y por lo tanto inhumano de la ciudad contemporánea. Las ciudades en América Latina sufren de un macrocefalismo pronunciado cuyas consecuencias más serias son la invasión y destrucción del espacio público y su privatización. La Paz no está excluida de esta disfuncionalidad urbana, un alto porcentaje de la población rural, casi un tercio del total nacional, habita áreas cercanas y que son expulsoras de población. Esta presión demográfica en la ciudad ocasiona invasión de zonas destinadas al equipamiento social, a forestación, área libre, de reserva o que constituyen territorios de alto riesgo para los asentamientos humanos.

Vocación del Parque

De acuerdo a los imaginarios sociales, las recomendaciones de los informantes clave y mis propias imágenes, se ha llegado a priorizar la vocación del lugar, que se ha traducido en las actividades que se anotan en el cuadro siguiente:

Impacto sobre el medio

El efecto del Parque sobre la estructura urbana será considerable por su gran capacidad y dimensiones, por lo novedoso y confortable de las instalaciones urbanas propuestas.

Se ha programado una estrategia de intervención a mediano y largo plazo que incluye la integración con las zonas ubicadas hacia el sur del Parque, y de éste con la cuenca del río Orcojahuira y otras que están en las serranías de Llojeta. En el largo plazo se ha previsto la conformación de una red metropolitana de parques que incluyen el bosquecillo de Pura Pura y la Ceja del Alto. En los esquemas gráficos adjuntos se ha propuesto una red complementaria de vías externas que conectan las zonas mencionadas.

 

El desarrollo previsto

Es necesario mencionar que la siembra de la vegetación alta y mediana debe comenzar en la primera fase por razones del tiempo de crecimiento de las especies. Esto en razón de que la imagen del Parque, desde sus inicios, debe satisfacer el imaginario del "pulmón verde" de la ciudad.

En etapas intermedias se construyen aquellas obras que complementan a las anteriores pero que además significan mayores inversiones, como son las fuentes de aguas, los edificios de la administración central, las vías, terrazas y explanadas. Finalmente queda advertir que las vías que vinculan el sur con el centro y que pasan por el perímetro del Parque deben ser ejecutadas en la primera etapa. El tiempo de cada una de ellas es variable pero su horizonte ha de estar ubicado dentro de los próximos diez años.

Las condiciones sociales tropiezan con una dificultad de inicio, y es que los sectores populares han expresado su deseo de utilizar el Parque casi con exclusividad. Sin embargo considero que la construcción, el funcionamiento y mantenimiento de un Parque de estas dimensiones no puede darse sin los recursos que los sectores de mayores ingresos pudiesen aportar en el uso de ciertos equipamientos. El Parque debe ser un lugar de encuentro entre los distintos sectores sociales que componen la población de La Paz, así lo han definido la gran mayoría de los entrevistados.

Las áreas públicas que se verán afectadas por el proyecto, se encuentran en el sector posterior del actual mercado Camacho, para comunicar de manera fluida el pasaje Marina Núñez del Prado con el sector norte del Parque.

Existe un área que deberá ser expropiada, que actualmente es ocupada por algunas viviendas que no están totalmente consolidadas. Este lugar, ubicado al sur del Parque, en las cercanías de la gruta, está destinado a viviendas para estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud.

El diseño de este proyecto ha considerado y respetado las condiciones del ámbito natural, la topografía y la geología del terreno, el paisaje urbano circundante, las condiciones socio culturales del usuario actual y potencial del Parque. Dentro de un diseño que se ha guiado por los ejes temáticos que he considerado los más importantes, he propuesto un modelo que no altere negativamente el paisaje urbano circundante ni transgreda las normas y reglamentos establecidos para la ciudad y este sector.

 

La conectividad con la estructura urbana

La relación del Parque con el resto de la estructura urbana se logra a partir de dos vías dobles que corren a lo largo de las pendientes laterales del Parque y que se conectan con la avenida Libertador y calle Copacabana al sur; a la avenida Del Ejército y calle Bueno al norte y finalmente a la cancha Zapata en el flanco oeste. Internamente un sistema de vías vehiculares y peatonales garantizan los accesos a los diversos equipamientos. De este modo los vínculos con el sector central de la ciudad y los barrios laterales son fluidos y variados ya que se accede a ellos por vías peatonales y vehiculares. Esta definición proyectual se hizo en consideración a que el Parque está muy relacionado con el área central y puede llegar a ser un buen complemento del mismo.

El sistema de transporte público llega y atraviesa la zona donde está ubicado el Parque de modo intenso y fluido. Este sistema a la vez comunica el Parque con varias zonas de la ciudad cubriendo casi la totalidad, de modo que en la propuesta no se han realizado intervenciones de magnitud al respecto; se propone optimizar el estado actual del transporte público que llega al sector.

El cambio más importante en relación al sistema vial actual consiste en la eliminación de la actual avenida del Poeta por dividir esta en dos al Parque haciendo peligroso su uso en la actualidad y más aún en las condiciones que el nuevo proyecto plantea. Se la sustituye con ventaja por las dos vías antes mencionadas; las que además constituirán un atractivo recorrido por los bordes del Parque.

 

Notas

2 Merleau-Ponty, Maurice, "La espacialidad y el cuerpo propio", en La fenomenología de la percepción.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License