SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número5Un reto para la práctica de la investigación de la comunicación desde los comunicadoresAndamios para una nueva ciudad: Comunicación, educación y espacio público índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Ciencia y Cultura

versão impressa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult  n.5 La Paz jun. 1999

 

 

 

La tecnología como eje articulador de la evolución de la comunicología latinoamericana

 

 

Carlos M. Arroyo Gonçalves

Carlos Arroyo (Bolivia), Profesor de la Universidad Católica Boliviana en la materia de Investigación de la Comunicación I y II.

 

 


Resúmen

Este artículo presenta un recuento acerca de lo que se ha investigado en la comunicología latinoamericana, comenzando por citar una periodización histórico-temática realizada por Luis Ramiro Beltrán: Imprenta y periódicos (1810-1889), estudios sobre radiodifusión (1919-1950), estudios sobre televisión y cine, audiencias de radio y escuelas radiofónicas (1950-1959), tele educación y comunicación para el desarrollo (1960-1969), la noticia internacional y políticas nacionales de comunicación (1970-1979).

Se habla luego de las líneas de investigación: crítica, empírica, semiótica, y la del imperialismo cultural a través de los medios masivos de comunicación. Las tendencias metodológicas habrían sido fundamentalmente las del positivismo y el marxismo, utilizando instrumentos como la relación histórica, el registro bibliográfico, el inventario jurídico, la encuesta, el análisis de contenido.

Por último se recuerda la importancia de crear modelos propios basados en las necesidades regionales y se termina opinando que hubo un olvido del objeto de estudio, a causa de un reduccionismo teórico, que no tomó a la comunicación como un proceso social, como una actividad originada en el hombre, que adquiere sentido en su doble determinación con la sociedad.


 

 

La evolución de los estudios de comunicación en América Latina proporciona fértiles espacios para la discusión teórica. En este sentido, si bien no podemos dejar de mencionar puntos tan elementales como las principales temáticas, las líneas de influencia, las tendencias metodológicas y los retos de la investigación latinoamericana, para fines de este ensayo, haremos una referencia final sobre el objeto de estudio de los trabajos sobre comunicación en nuestro continente.

 

Los períodos y las principales temáticas

Tanto Luis Ramiro Beltrán, en su estudio sobre el "Estado y perspectivas de la investigación en comunicación social en América Latina", y Heloiza G. Herscovitz, con su trabajo sobre "A pesquisa en comunicacao na América Latina...", coinciden en reconocer que Latinoamérica tuvo distintos períodos y temáticas específicas.

Para L.R. Beltrán (1983), se pueden diferenciar los siguientes períodos y temáticas: 1) entre 1810 y 1889, con temáticas como la introducción de la imprenta y la aparición de los periódicos; 2) la primera mitad del siglo (1919-1950), cuando entre otros intereses destacan, por la aparición de un nuevo medio, los estudios sobre radiodifusión; 3) la década de 1950 a 1959, donde junto a estudios sobre audiencia de radio y escuelas radiofónicas, con la instalación de otro medio, comienzan los estudios sobre televisión y cine; 4) la década de 1960 a 1969, cuando gracias a los aportes de la radio y la televisión, se empiezan a realizar estudios sobre las posibilidades de la tele educación y la comunicación para el desarrollo; y 5) la década de 1970 a 1979, donde decaen temáticas como la audiovisual, pero se incrementa el interés sobre líneas como la noticia internacional, el análisis de estructuras de concentración del poder de comunicación y fundamentalmente los estudios sobre la formulación y aplicación de políticas nacionales de comunicación.

 

Las líneas de investigación

En América Latina, según Chaffee citado por H.G. Herscovitz (1995), se pueden identificar cuatro líneas de investigación, hasta el final de los años 80: crítica, empírica, lingüística/semiótica/estructuralista y la del imperialismo cultural, a través de los medios masivos de comunicación.

 

Las tendencias metodológicas

Siendo la comunicación una disciplina que se nutrió de las metodologías y métodos de las ciencias sociales, podríamos mencionar que en esta su relación con el positivismo y marxismo fundamentalmente -y a riesgo de ser reduccionistas- los principales instrumentos empleados para el acercamiento al fenómeno comunicacional fueron la relación histórica, el registro bibliográfico, el inventario jurídico, la encuesta, el análisis de contenido y el análisis semiológico estructural (L.R. Beltrán, 1983).

 

Los retos de la investigación latinoamericana

Ya en 1980, en Retos de la investigación de comunicación en América Latina, Jesús Martín Barbero reconocía que en el nuevo contexto que comenzábamos a vivir en nuestro continente, por la transición de las dictaduras hacia la democracia y los cambios socioeconómicos, los investigadores de la comunicación deberían tomar en cuenta que "las tácticas de dominio están cambiando, pues la fragmentación y la descontextualización se establecen como condiciones para la objetivación, es decir para que una problemática pueda ser 'tratada científicamente'; la aparición de las nuevas tecnologías, que causan fascinación o rechazo maniqueo, deberán tratar de ser comprendidas en su verdadera configuración y alcance en la sociedad; y finalmente, "la cada día más estrecha y más específica articulación económico política de las comunicaciones con el proceso social global".

Por otro lado, H.G. Herscovitz (1995) reconoce como una de las prioridades para los investigadores latinoamericanos en los años '90, la necesidad de crear un modelo propio basado en las necesidades regionales y realidades históricas.

Finalmente, Josep Rota y Clementina Rodríguez en Una propuesta para una agenda de investigación sobre comunicación internacional (1995), de manera muy concreta frente a las transformaciones geopolíticas y económicas, así como a la auténtica revolución tecnológica en el campo de la información y comunicación -confirmando las percepciones de J.Martín Barbero-, reconocen la necesidad de plantearnos si nuestras presuposiciones y teorías, que fueron desarrolladas durante décadas anteriores, siguen siendo relevantes y preguntarnos cuál debería ser una agenda de investigación sobre comunicación en este nuevo escenario.

En las conclusiones de su trabajo, J.Rota y C. Rodríguez, identifican cuatro grandes temas: 1) el estudio de las tendencias actuales y del impacto de los medios en el cambio social; 2) la necesidad de investigación aplicada e investigación sobre políticas de comunicación; 3) la necesidad de meta-investigación, es decir, estudiar cuestiones de teoría, metodologías, prácticas investigativas y resultados de investigaciones en el campo de la comunicación; 4) el estudio de cuestiones filosóficas y éticas en torno a los medios de comunicación.

 

¿Y el objeto de estudio?

Al responder esta pregunta nos encontramos con que la comunicología en América Latina, en general, partió del supuesto de que el objeto de estudio y discusión era la tecnología -en cuanto medios de comunicación-, sobre la cual se plantearon las variadas temáticas, se enfrentaron las diferentes líneas de investigación, se aplicaron los instrumentos metodológicos de estudio e incluso se plantearon y se siguen planteando los retos de la investigación.

Si analizamos con detenimiento esta afirmación encontraremos, respecto a las temáticas por ejemplo, que desde los orígenes la motivación para pensar en el fenómeno comunicacional fue la incursión de la tecnología. Entre 1810 y 1889, los estudios se interesaron por la introducción de la imprenta. Entre 1920 y 1950, la preocupación fue por la aparición de la radio. Entre 1950 y 1959, la atención fue monopolizada por la televisión. Y si hacemos un salto hasta la actualidad y analizamos la nueva agenda, encontraremos que el proceso de globalización no puede ser entendido y explicado -dejando de lado lo económico- sin los avances de la nueva tecnología de información y comunicación.

Asimismo, respecto a la líneas de investigación, como dice J. Martín Barbero (1980), la investigación crítica en ciencias sociales se ha definido casi siempre -en Latinoamérica- por su ruptura con el funcionalismo, pero el eje central de su discusión, en el ámbito de la comunicación, fueron los medios masivos.

Rafael Roncagliolo, en su artículo Desafíos de la investigación (1989), al explicarnos los cuatro momentos relevantes de la comunicología latinoamericana, confirma nuestra afirmación preliminar sobre el objeto de estudio. Tales momentos fueron: el de las Políticas Nacionales de Comunicación, que surgió de la preocupación y necesidad de democratización de los medios masivos; el del Nuevo Orden Internacional de la Información y las Comunicaciones (Nomic), que planteaba fundamentalmente el problema del colonialismo informativo y los flujos internacionales de noticias; el de la "comunicación alternativa", que era la propuesta de un uso diferente -democrático y participativo- de los medios de comunicación; y, finalmente, el de las nuevas tecnologías de comunicación.

Desde nuestro punto de vista, al hablar de la comunicología en América Latina -tal vez inconscientemente o no-, se olvidó analizar y discutir sobre el objeto de estudio. Hubo un reduccionismo teórico al entender que el punto de partida para la discusión eran los medios, constituyéndose la tecnología en el eje articulador en la evolución de la comunicología en Latinoamérica. Se olvidó que la comunicación, como proceso social, es una actividad que se origina en el hombre y adquiere sentido en su doble determinación con la sociedad (Felipe López, 1989).

 

Bibliografía consultada

BELTRÁN, L.R. Estado y perspectivas de la investigación en comunicación social en América Latina. (Mimeo) La Paz, SIDCOM, U.C.B. 1983, p.p. 41-49.        [ Links ]

BELTRÁN, L.R. Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina, En: MORAGAS, M.de, Sociología de la comunicación de masas, Tomo I, Barcelona, GG Mass Media, 1985. p.p. 73-107.        [ Links ]

HERSCOVITZ, H.G., A pesquisa en comunicacao na America Latina: desafíos nos anos 90. En: Comunicacao & Sociedade, Sao Paulo, Instituto Metodista de Ensino Superior, N° 23, junho de 1995. p.p. 113-128        [ Links ]

LÓPEZ V., Felipe, Elementos para una crítica de la ciencia de la comunicación, México, Trillas, 1989, p.107.        [ Links ]

MARTÍN BARBERO, J. Retos a la investigación de comunicación en América Latina (Mimeo), La Paz, SIDCOM, U.C.B. 1983, p.p. 64-72.        [ Links ]

MARQUES DE MELO, J. Memoria das ciencias da comunicacao na América Latina, Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de ALAIC, Venezuela, 1996.        [ Links ]

RONCAGLIOLO, R. Desafios de la comunicación, En: Chasqui, Ecuador, CIESPAL, N°31,1989, p.p. 51-55.        [ Links ]

ROTA, J. y RODRÍGUEZ, C. Propuesta para una agenda de investigación sobre comunicación internacional, En: DIÁLOGOS, Lima, Perú, FELAFACS, N°42, junio de 1995, p.p. 53-68.        [ Links ]

"Ratoniles días de verano" Grabado sobre Hierro

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons