SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número1EL DOCENTE Y LA PROBLEMATICA UNIVERSITARIASECRAD DESDE LA EXTENSION DE LA COMUNICACION AL DESARROLLO SOCIAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult  n.1 La Paz jun. 1997

 

Estudios de la Universidad

 

LA SITUACION DEL TITULADO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA

 

 


I. INTRODUCCION

El Estudio ha sido elaborado a partir de una encuesta realizada a los titulados de la Universidad Católica, de las carreras de Administración de Empresas, Economía, Comunicación Social, Psicología y Derecho; efectuada en el mes de noviembre de 1996. La encuesta se realizó a una muestra seleccionada aleatoriamente, a partir de listas de todos los titulados de las carreras mencionadas, hasta el primer semestre de 1996.

Los titulados han sido agrupados según el año de obtención de su título, diferenciándolos en cinco períodos: de 1970 a 1979; de 1980 a 1985; de 1986 a 1990; de 1991 a 1995; y los titulados en el primer semestre de 1996.

En cuanto a ciertas características de los titulados, de cada cinco tres tienen una edad que oscila entre 26 y 35 años. Con una edad menor comprendida entre los 21 y 35 la proporción es del 17%, y con edades superiores a los 36 años, uno de cada cuatro titulados. Es interesante observar que sólo un 4% tienen una edad mayor a los 50 años. A partir de estas cifras se obtiene que la edad promedio de los titulados sería 32 años, aproximadamente.

En cuanto al género o sexo, la supremacía masculina es muy pequeña; un 45% de tituladas es una muestra muy clara que cada vez va tomando más cuerpo la dedicación de las mujeres a la obtención de un título universitario; reflejando que no sólo comienzan sus estudios, sino lo que es más importante, los culminan, para incorporarse al mercado de trabajo.

Respecto al lugar de nacimiento, se puede constatar que la mayoría son de La Paz, es decir que tres de cuatro titulados de nacionalidad boliviana son de este departamento. Titulados con origen en el extranjero representan sólo el 7% del total.

En qué medida la muestra obtenida de los titulados es representativa del total de la Universidad? Esta pregunta resulta ser sumamente importante, particularmente para considerar cuan lejos o cerca de la realidad podemos situarnos después de haber realizado la encuesta, puesto que lo relevante de un "estudio" como éste, es el trabajar con el mínimo margen de error para que las variables sean predecibles con un grado de confianza bastante considerable; en otras palabras lo que se quiere averiguar es en qué medida las conclusiones a las que se podrían llegar en el Estudio representan o se acercan a la realidad de los titulados de la Universidad Católica.

Para dar respuesta a la interrogante planteada, se compara la muestra con el universo de acuerdo al año de titulación de los profesionales.

Como se advierte en el gráfico, tanto el universo de titulados como la muestra, siguen la misma tendencia según el año de titulación; en efecto, el número de titulados va en ascenso hasta el período 1991-1995 y cae en 1996, esto porque solamente se considera el número de titulados de un sólo año y además la cifra abarca hasta el primer semestre de la gestión 96.

Además, la muestra es bastante representativa, reflejando en gran medida la situación de los titulados de la Universidad, porque al analizar las distribuciones, se observa que las diferencias entre universo y muestra no son significativas; más aún en los períodos en que se concentran la mayor parte de los titulados (1986-1990 y 1991-1995) la muestra se acerca mucho más a las cifras totales; así por ejemplo el 21% del total de titulados se graduaron entre 1986-1990 y el 45% entre 1991-1995; siendo las distribuciones en la muestra del 20% y 47% respectivamente; reflejando así la homogeneidad de las cifras.

También hubiera resultado interesante comparar la relación de titulados entre la muestra y el universo, según la profesión; pero lastimosamente existieron diversas dificultades que impidieron reflejar en la muestra una estructura más cercana a la realidad. Por esta razón, no se considera la profesión como una variable relevante en la muestra; además, uno de los objetivos principales del Estudio era conocer la opinión del "titulado" de la Universidad Católica, y no la percepción de cada uno de ellos de acuerdo a la profesión que tienen.

 

II. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Año de Egreso y de Titulación

La mayor parte de los egresados que logran titularse pertenecen al período 1986-1995; antes de 1986 sólo un 16% lo había hecho, recordando que el número de alumnos era más reducido que el actual; sin embargo los titulados continúan perteneciendo a las carreras de Administración de Empresas, Economía, Psicología y Comunicación Social; más la carrera de Derecho.

En lo que se refiere al año de titulación, la gran mayoría (47%) logra este objetivo en el período de 1991-1995; hasta 1985 sólo el 16% y entre 1986 y 1990, el 20%. Durante 1996 son 17% los que logran titularse del total que lo hicieron desde la creación de la Universidad Católica Boliviana.

Si se relaciona el año de egreso y el de titulación, el 50% de los egresados en el período 1970-1979 obtienen su título en este mismo período, el 43% lo hace entre 1980 y 1985, y de 1986 a 1990 el restante 7%. En cambio en el caso de los egresados en el período 1980-1985, sólo el 27% lo hace en el mismo período, y la mayoría entre 1986 y 1990 (55%).

A medida que se avanza en el tiempo, la titulación se hace más ostensible en el mismo período de egreso. Así, entre 1986-1990, el 45% de los egresados logra obtener su título en el mismo período, y entre 1991-1995 el 65%.

La conclusión a la que se llega es que cada vez se está acortando el tiempo que transcurre entre el año de egreso y el de titulación.

Estudios de Postgrado

En cuanto a los estudios realizados por los titulados, una vez lograda la licenciatura, aproximadamente el 30% tiene un título de maestría o de doctorado. Sin embargo, es necesario aclarar que sólo un 21 % no ha realizado ningún curso posterior; y que un 49% lo ha hecho, pero sin alcanzar un grado académico.

Esto se puede explicar porque los titulados de la Universidad Católica tienen facilidades de incorporarse a un mercado de trabajo con buenas perspectivas de remuneración. Aunque actualmente al crearse más cursos de maestría en el país, se tiene una mayor posibilidad de acceso a grados académicos superiores, tomando en cuenta que hacerlo en el extranjero supone tener una beca o poseer recursos suficientes para costearse sus propios estudios. Sin embargo, puesto que en los últimos tiempos la exigencia del mercado es buscar con preferencia profesionales con maestría o doctorado, el porcentaje de titulados con estos grados seguramente aumentará en el futuro. Pero también, porque se debe tomar en cuenta que los titulados son en mayoría de los años recientes; por tanto tienen una menor trayectoria profesional, y ciertamente la dedicación a cursos académicamente superiores alcanzará cifras representativas en años posteriores, considerando que el mercado de trabajo será muy competitivo y puede ser hasta condicional para aquellas personas que solamente cuentan con la licenciatura y no tengan aún ninguna especialización.

Corroborando lo anterior, al analizar por año de titulación, se observa que a medida que éste es más reciente, los titulados realizan en menor proporción cursos de maestría y postgrado; por ejemplo el 86% de los profesionales de la década de los setenta obtuvieron una maestría o un curso de postgrado, en cambio los profesionales entre 1991-1995 lo hicieron tan sólo en un 49%; siendo el caso extremo la situación de los titulados en 1996, de los cuales ninguno realizó aún la maestría, el 18% hizo un postgrado y el 47% de ellos no efectúo ningún curso fuera de la licenciatura.

Es interesante observar, sin embargo que lo más corriente entre los titulados de los años 90's es la realización de cursos que por su tiempo de duración y naturaleza, muchas veces, no proporcionan un postgrado o un grado académico superior.

Relación entre su Actividad Profesional y sus Estudios Universitarios

A juicio del titulado, no se encuentra una desvinculación entre lo recibido en las aulas universitarias y la actividad que desarrolla actualmente en su trabajo. En efecto, aquellos que consideran que esta relación es muy fuerte representa casi un tercio del total, que sumado a los que respondieron como buena (54%), son casi cuatro quintas partes del total que se hallarían satisfechos con sus estudios universitarios, juzgando que estos le son útiles para desenvolverse en su actividad profesional.

En la generalidad de los casos, por encima del 75%, los titulados en todos los períodos encuentran que existe una buena relación entre los estudios realizados en la Universidad con el trabajo que desarrollan. En este sentido, el período de titulación no es influyente para medir el grado de relación entre los estudios y el trabajo, reflejando que pese a que se hace referencia a 26 años que se tienen graduados, la enseñanza que se imparte en la Universidad es acorde a las exigencias del mercado laboral, en cualquiera de las profesiones ofrecidas.

 

III. TESIS DE GRADO

Concepto de la Tesis

Respecto a la tesis de grado, la claridad de las respuestas demuestra de manera precisa el concepto que tienen los titulados sobre ella, otorgándole mucha importancia y significación a su elaboración. Entiende mayoritariamente a la tesis, en todos los períodos de titulación, como una investigación científica realizada metodológicamente, de aplicación teórica y práctica. Con esta misma orientación se encuentran otras respuestas, como la que señala a la tesis como un "trabajo de análisis que busca profundizar y encontrar soluciones a problemas específicos" (13%) y que es "una aplicación de los estudios a la realidad nacional y en beneficio de la sociedad" (8%). Es decir, que aproximadamente 55% del total consideran a la tesis como una investigación aplicada.

                           

Sin embargo, otras respuestas vinculan la tesis con mayor énfasis a aspectos de interés o de evaluación personal del estudiante; así respuestas como trabajo que refleja y pone a prueba los conocimientos adquiridos por el estudiante durante su carrera (13%); que consolida y complementa la formación del estudiante (7%); y que pone en práctica los conocimientos teóricos, aplicándolos a casos concretos (11 %); estas respuestas representan el 31 % del total, reflejando la manera de cómo el estudiante concibe y elabora la tesis, abarcando temas más profesionalizantes que académicos.

De lo anterior se puede concluir que la concepción más generalizada sobre la tesis, es que se trata de una investigación de carácter científico-metodológico que permite realizar una aplicación tanto teórica como práctica de todo cuanto se pudo conocer y profundizar durante los años de estudio.

Tiempo de Elaboración

El período más frecuente para preparar la tesis está comprendido entre 6 meses a un año (39% de los casos). Aunque de modo general se puede decir que es hasta un año el tiempo que mayoritariamente le toma al estudiante cumplir con este requisito para titularse; esto se halla respaldado observando que es el 62% de titulados los que efectivamente cubren este tiempo; ya que 23% lo hacen en menos de seis meses. La conclusión a este respecto es que en realidad el estudiante requiere aproximadamente un año más de dedicación universitaria para culminar definitivamente sus estudios.

Es interesante observar que en los años 70's más de la mitad de los profesionales elaboraron su tesis hasta los seis meses, característica que no se encuentra en la mayoría de los titulados en los años posteriores. Aunque en el período 1980-1985, uno de tres toma también este tiempo, pero en los períodos posteriores la situación es distinta. Lo que se observa es más bien que la realización de la tesis en el lapso de un año es marcadamente mayor en los titulados entre 1986-1990, puesto que lo hicieron en este tiempo el 60% de ellos.

Elección del Tema

Agrupando todas las respuestas, se tiene que aproximadamente en tres de cinco titulados, la elección del tema de tesis es determinada por él mismo; y que en dos de cinco, existe algún tipo de influencia.

Dos son los motivos que inciden fuertemente en la elección personal para la elaboración de la tesis; el primero es el interés por investigar un tema concreto; el otro factor es la consideración de un problema significativo, que a juicio del estudiante, merezca ser investigado con esta idea.

También es importante mencionar que uno de cinco elige su tema durante los estudios en la Universidad, ya sea de manera directa, ó durante el Seminario de Tesis, ó por influencia del profesor (en este último caso sólo está un 6% del total).

Por otra parte, un 9% elige su tema durante la actividad laboral que desarrolla una vez egresado; lo que quiere decir que en este caso hay influencia de las actividades concretas con las cuales se relaciona en su trabajo.

El año de titulación influye en la elección del tema de tesis, pudiendo diferenciarse dos grandes grupos, los titulados a partir de 1986 y los que lo hicieron en los años anteriores. Los primeros eligieron en mayor grado el tema por una convicción propia y por estar interesados en él, destacándose particularmente los titulados entre 1991-1995 con el 40% de las respuestas; en cambio, en la década de los setenta y en el primer quinquenio de los ochenta, se han visto motivados por considerar a la tesis un problema significativo.

La conclusión que se desprende de esto, es que el mayor impulso al elegir el tema de tesis en los estudiantes graduados de los últimos años, proviene de su percepción personal, o del interés por investigar algún tema en particular considerado de importancia relevante.

Estructuración de la Tesis

Un aspecto interesante en el Estudio, es la estructuración de la tesis que se hace al momento de decidir elaborarla. Por eso se incluyó una pregunta que recogiera la información para conocer la forma en la que el estudiante estructuró su tesis; consultando por una parte a autores nacionales ó extranjeros; y por otra, la ponderación de la documentación estadística en la sustentación del tema; pero también de que manera se consideraron las reuniones con expertos y cuál la importancia de las reflexiones propias.

Al respecto, se obtiene una conclusión relevante: es significativa la importancia que tiene la consulta de libros extranjeros en la preparación de la tesis; aunque existe también una importante ponderación de las reflexiones personales. Esto último muestra un aporte personal relevante, que es necesario remarcarlo, por la significación de la contribución o aporte propio en la preparación de la tesis.

Debería esperarse una ponderación muy fuerte de la reflexión personal en las tesis, cuyos temas se hallen relacionados directamente con la investigación teórica; en cambio, las entrevistas con especialistas y los datos estadísticos deberían ser los menos importantes en estos casos. Estos temas teóricos también exigen una consulta más frecuente de textos extranjeros, posiblemente mucho mayor que lo esperado en el promedio.

En el caso de temas referidos a aplicaciones de la teoría, es evidente que deberían ocupar un lugar importantísimo tanto la documentación estadística como las entrevistas a especialistas, por supuesto sin menospreciar a la consulta de textos extranjeros. El carácter más descriptivo de este tipo de tesis, explicaría una menor ponderación de las reflexiones personales, y posiblemente de las obras de autores nacionales.

La mayor ponderación que se otorga a los autores extranjeros, hace suponer que una gran parte de las tesis se refieren a temas de investigación teórica, que en realidad no es así; ya que más bien la mayoría de ellas tratan de aplicaciones de la teoría. Por otra parte, el significativo porcentaje de las reflexiones personales, en el caso de los titulados de la Universidad muestra más bien, el aporte o la contribución que quieren realizar nuestros estudiantes a través de la preparación de su tesis.

Respecto al año de titulación, las consultas bibliográficas de autores extranjeros en la preparación de la tesis son significativamente empleadas por todos los titulados, sin tomarse en cuenta el período de titulación. Mientras que la bibliografía nacional va adquiriendo importancia en el transcurso del tiempo, reflejando en cierto modo el repunte que existe en los últimos años en la difusión de libros nacionales y la actualización de los mismos sobre temas importantes. En cuanto a la documentación estadística, pareciera ser más influyente entre los titulados de 1980 a 1985, aunque en los siguientes dos períodos de tiempo, también se consultan cifras estadísticas de manera importante. Respecto a reuniones con personas entendidas en los temas de tesis, se encuentra una distribución bastante uniforme en todos los períodos; no así en lo que se refiere a las reflexiones personales; puesto que se incluyen en la tesis diferenciadamente; destinándole una mayor importancia aquellos titulados durante la década de los setenta.

Dedicación a la Tesis

En cuanto a la modalidad de elaboración de la tesis, la mayor parte de los titulados la hicieron paralelamente al desarrollo de su trabajo o actividad profesional (58%); lo que muestra que casi dos terceras partes de los egresados elaboran su tesis teniendo ya una ocupación de trabajo. Los que se dedicaron exclusivamente a preparar su tesis representan aproximadamente un tercio del total.

Motivación para Elaborar la Tesis

Un punto interesante a considerar es el que se podría llamar "motivaciones para elaborar la tesis". El interés por parte del estudiante de aportar científicamente a los problemas del país, es la motivación más importante que tienen para realizar la tesis; en efecto aproximadamente un 54% se pronuncian por esta alternativa, señalando que la investigación, el análisis y la aplicación teórico-práctica son los incentivos para obtener el título académico, mediante la elaboración de la tesis.

Esto demuestra la forma de pensar de los titulados de la Universidad, que anteponen lo colectivo o social a lo particular o personal; debido a la formación integral que reciben en la Universidad Católica. A este respecto debemos recordar que el objetivo de la Universidad no sólo es formar profesionales idóneos sino fundamentalmente formarlos de manera cristiana e imbuidos de servicio a la comunidad.

De ahí que otras alternativas que se vinculan más directamente con un beneficio personal, como acceso al postgrado, realización personal, culminación de un objetivo, y obtener mayores ingresos, sólo representa el 26%.

A este respecto es interesante analizar que un 9% señala como motivación para la elaboración de la tesis, el poder acceder a cursos de postgrado, que confrontando con la realidad actual, da la impresión que se trata de un porcentaje bajo, tomando en cuenta que en estos tiempos el interés para seguir cursos superiores a la licenciatura es cada vez mayor.

El otro aspecto qué debe puntualizarse se refiere al hecho de que algunos apuntan con la elaboración de su tesis a la culminación de sus estudios como un objetivo muy concreto; en este sentido un 12% de los titulados se encontrarían en tal situación.

Participación del Tutor

La participación del tutor sólo es determinante en uno sobre cuatro casos. Esto refleja evidentemente, otra vez, la fuerte intervención personal del estudiante en la preparación de la tesis, que no quiere decir, prescindir de la participación de un profesor guía. Importancia de esta participación en la elaboración de la tesis se confirma al observar que este trabajo se lo hace en permanente consulta con el tutor, hecho que se refleja en el 40% de los casos; las reuniones de trabajo son menos frecuentes, 11%; y finalmente se reciben solo recomendaciones en un 14%.

Existe una tendencia ascendente de acudir al tutor para realizar solamente consultas de carácter periódico a medida que el año de titulación es más reciente; así como disminuye la participación activa del mismo, limitando su actividad únicamente a recomendaciones y sugerencias para mejorar el trabajo. De este modo, la participación intensa del tutor en la elaboración de la tesis va disminuyendo paulatinamente a medida que se titulan recientemente; la excepción se tiene entre los graduados en el período 1991-1995, quienes también consideran que el profesor guía tuvo una importante y activa participación en la culminación de la tesis.

De lo anterior se desprende que la contribución y el aporte personal del titulado, es bastante significativa en la realización de la tesis de grado, reflejándose en ésta la percepción y la capacidad individual que tiene el estudiante, y permitiendo con ello realizar una verdadera evaluación de los conocimientos adquiridos durante sus estudios universitarios.

 

IV. ACTIVIDADES PROFESIONALES

Ejercicio de la Profesión

Una característica sobresaliente de las actividades profesionales que desarrollan los titulados, es conocer si realmente trabajan en su profesión, ejerciendo actividades en las cuales se han preparado principalmente durante su licenciatura.

Las respuestas son marcadamente expresivas, y demuestran claramente que sólo el 5% de los titulados no trabajan en su profesión. Este es un porcentaje bastante bajo, tomando en cuenta que las condiciones actuales de empleo en el país, no son tan generosas; obligando en muchos casos a que se tenga que aceptar cualquier tipo de trabajo.

Lugar y Características de las Entidades donde Trabajan

La actividad de los titulados aparece bastante diversificada, puesto que se encuentran trabajando en diferentes instituciones; por tanto la distribución debe considerarse muy lejos de ser homogénea. A este respecto es importante considerar que una proporción significativa (26%) trabajan en el sector público propiamente (probablemente la mayoría de ellos en la profesión de economistas) ó en las Universidades públicas (9%); en actividades independientes y dedicados a la docencia están el 5%; en organismos de investigación se encuentran un 10% y en otro tipo de instituciones, el 14%. Lo que quiere decir que concretamente en la empresa privada sólo lo hacen uno de cada tres titulados aproximadamente, en momentos donde se otorga a este sector un rol preponderante en el desarrollo del país.

Es interesante observar, sin embargo, que a medida que el año de titulación es más reciente, la cantidad de profesionales que trabajan en la empresa privada aumenta; por ejemplo el 14% de los profesionales de los 70's trabajan en entidades privadas y ninguno en públicas, mientras que a partir de 1991 lo hacen en el sector privado en promedio el 40% de los titulados.

Llama la atención el porcentaje de profesionales que trabajan en organismos de investigación así como en entidades dedicadas a la educación, que en cierto modo también se relacionan con la investigación; vale decir que un 24% de los profesionales de alguna manera se encuentran relacionados con esta actividad.

Tiempo de Trabajo

La mayor cantidad de titulados se encuentran trabajando durante un período menor al año (30%) y otra proporción importante también entre dos a cinco años (23%). En cambio solo el 18% tienen una experiencia laboral de cinco a diez años; y si además se hace referencia al 11 % que trabaja de uno a dos años, se tienen al 82% de los titulados dedicados al campo de trabajo durante un período de tiempo menor a una década. Esto refleja en cierto modo lo mencionado en párrafos anteriores, cuando se manifestaba que la más alta concentración de titulados se tenía en los últimos años; por tanto, prácticamente son profesionales jóvenes y todavía con una trayectoria por recorrer bastante grande.

Relacionando el año de titulación con el tiempo que llevan trabajando, se encuentra lógicamente que a medida que el período de graduación es más cercano a 1996, la cantidad de titulados que trabaja un tiempo menor al año va en ascenso; en el año 1996 el 71% de los titulados trabajan menos de un año, aspecto concordante con la situación que podría esperarse. Aunque las cifras que se registran en los otros rangos, parecerían mostrar una situación no tan obvia; esto porque se observa que la cantidad de personas que trabajan hasta los dos años está por debajo de aquellos que lo hacen entre los 2 y los 5 años, en todos los períodos de titulación; más aún, en promedio, el 27% de los profesionales que se titularon a partir del año 1991 se hallan trabajando hasta cinco años, mientras que en promedio, aproximadamente el 12% de los titulados de períodos anteriores se encuentran en este rango.

Otras cifras que reflejan que la situación entre años de trabajo y período de titulación no resulta tan lógica, son las que se aprecian en el rango de trabajo de 5 a 10 años, donde el 17% de las personas que se titularon entre 1991-1995 afirman tener una experiencia laboral que va hasta los 10 años. Lo anterior puede explicarse por la existencia de una cantidad importante de personas que han conseguido su título en esta década y que empezaron a trabajar hace un tiempo importante bajo algunas circunstancias, la primera es que aún siendo todavía estudiantes ya se encontraban trabajando, la segunda, que el tiempo de duración de la tesis fue elevado, es decir, culminaron sus estudios e inmediatamente empezaron a trabajar, sin dedicarse intensamente a la elaboración de la misma. Pero también podría deberse a que muchos de ellos consideran como trabajo a tareas esporádicas y discontinuas.

Actividad que Desarrolla

De acuerdo a la actividad que desarrollan los profesionales, se puede distinguir una superioridad de los casos que ejercen actividades de dirección (23%), aunque es también importante considerar a los titulados que ejercen alguna función técnica, puesto que representan al 15% del total; esto porque para ejercer esta función también se requiere alguna aptitud de dirección, al tratarse de profesionales cuya tecnificación los lleva a ocupar altos cargos.

Si por otra parte se agrupan las actividades de función técnica, finanzas, contabilidad y administración; se tendría al 31% de los titulados ejerciendo sus funciones en estos campos. Mientras que el 20% se encuentran dedicados a la enseñanza y a la investigación; actividades que están estrechamente relacionadas. Solo existe un 2% que se desenvuelven en el campo de los negocios.

El encontrar un 24% en la categoría "otras", significa que uno de cada cuatro titulados se encuentran desarrollando actividades diversas, lo que podría explicarse por el tipo de profesión que ejercen. Por ejemplo, algunos deben realizar sus actividades en consultorios, y otros, es posible que estén dedicados a la actividad comercial; en general, los que ejercen actividades en forma particular e independiente se encuentran concentrados en esta opción.

El período de titulación no es determinante para desarrollar una actividad en particular; aunque existe una mayor concentración de profesionales desde 1970 a 1990 que realizan actividades de dirección, particularmente los del período 1980-1985 (56%). Las funciones técnicas son actividades más frecuentes entre los titulados de los últimos años, 29% en 1996 y 17% entre 1991-1995.

 

V. INGRESOS QUE PERCIBE

Ingresos que Recibe de su Actividad Principal

Casi el 60% de los titulados de la Universidad tienen un ingreso mensual aproximado entre 500 y 1.500 dólares, mientras que en el 16% es menor a los 500 dólares, y sólo el 3% de ellos ganan por debajo de los 250. Por otra parte el 22% recibe ingresos superiores a los 1.500 dólares, de los cuales el 9% gana incluso por encima de los 2.000 dólares.

Tomando el ingreso promedio se obtiene que la media es de 1.085 dólares, reflejando que los titulados de la UCB son profesionales que reciben una retribución relativamente acorde a las características propias de la economía nacional, y además considerando que la media excede al ingreso por persona del país.

Muchas veces estas cifras no son obtenidas fácilmente, y en algunos casos tienden a deformar el ingreso que reciben; por tanto, los datos se los debe considerar más como una referencia, que como una realidad.

Se encuentra que el año de titulación es una variable que influye en el ingreso de las personas, pues a medida que el período de titulación es más reciente, el ingreso promedio disminuye; así la retribución media de los titulados en el período 1970-1979 es de 1.475 dólares; de los graduados entre 1980-1985 es mayor, 1.705; de los que obtuvieran su título entre 1986-1990 es de 1.253; entre 1991-1995 de 1.018 dólares y finalmente, de los graduados en 19% el ingreso medio es apenas de 718 dólares americanos.

La razón es que mientras llevan más años desenvolviéndose en el mercado de trabajo como profesionales, la retribución es mayor, puesto que existe una mayor experiencia y más año dedicados al trabajo; mientras que a los recién titulados se les paga menos, por ser profesionales que en la generalidad de los casos, apenas comienzan su actividad laboral; por tanto, no cuentan con la experiencia que tiene un graduado de períodos anteriores.

Ingresos Secundarios

Los titulados además de tener una ocupación principal se dedican a otras actividades secundarias, interesantes de analizar. Se encontró que el 90% de los profesionales se dedican a otras actividades paralelas a su trabajo principal, ya que sólo el 10% no respondió a la pregunta.

La concentración más elevada muestra que el 62% recibe un ingreso adicional que va hasta los 250 dólares, mientras que el 19% tienen un rédito entre 250 y 500 dólares. Los porcentajes más reducidos se presentan en los rangos superiores a los 500 dólares, que agrupados llegan a representar solamente al 9% de los profesionales de la Universidad.

En general, no es elevado el ingreso que reciben los titulados al realizar otras actividades fuera de su ocupación principal, lo que indicaría más bien que se tratan de tareas esporádicas, y posiblemente en algunos casos, de dedicación a la docencia.

La conclusión que se desprende respecto a los ingresos que reciben los titulados, tanto de su actividad principal como de secundarias; es que existe una marcada influencia en éstos, dada por los años de experiencia laboral, como por el período de titulación; provocando también una relación estrecha entre los ingresos, con el número de hijos y con el estado civil. En cambio, no se advierte una influencia que sea significativa, dada por el género o sexo de los titulados.

Grado de Satisfacción por los Ingresos que Recibe

Acorde con lo expresado en puntos anteriores, en términos generales los titulados se encuentran relativamente satisfechos con el ingreso que perciben; así lo expresa el 36%, con un nivel de satisfacción alto; y un 56% con un nivel medio, que en suma representan al 92% de los profesionales. En este sentido, existe sólo un 8% con un bajo grado de satisfacción en relación a los ingresos que obtiene, que coincide con aquellos titulados que no se hallan trabajando en su profesión, y que evidentemente tienen un nivel de ingreso muy bajo, aproximadamente 400 dólares mensuales como ingreso principal.

Respecto al año de titulación, la conclusión apoyada en el cálculo de un índice estimado (ponderando 3 al grado de satisfacción alto, 2 al medio y 1 al bajo), es que los titulados hasta el año 1990 tienen una apreciación más positiva respecto a los ingresos que reciben en relación con sus estudios universitarios, puesto que los índices calculados para los tres primeros períodos muestran cifras que reflejan un grado de satisfacción más alto, mientras que los hallados para 1991-1995 y 1996 presentan indicadores más bajos.

También se ve claramente en las cifras de grado de satisfacción alto un 43% en el primer período, 50% entre 1980-1985 y 45% en el período 1986-1990; versus 33% entre 1991-1995 y sólo 29% en 1996. En el grado de satisfacción medio, la tendencia es más bien ascendente a medida que avanzan los años de titulación, con una baja en el período 1980-1985.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons