SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Influencia de los procesos psicosociales identitarios en el desarrollo de la marca comunitaria en productores cafetalerosConstrucción psicosocial del cuerpo femenino desde una perspectiva de género índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP

versión On-line ISSN 2077-2161

Ajayu vol.22 no.1 La Paz mar. 2024  Epub 31-Mar-2024

https://doi.org/10.35319/ajayu.221255 

ARTÍCULO

Explorando la memoria colectiva en psicología social: el impacto de la identidad social y la función ideológica de los recuerdos.

Exploring collective memory in social psychology: the impact of social identity and the ideological role of memories.

Explorando a memória coletiva na psicologia social: o impacto da identidade social e o papel ideológico das memórias.

Claudio Figueroa-Grenett1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1008-3968

1Universidad Santo Tomás, Chile


RESUMEN

Este trabajo lleva a cabo una revisión y discusión de la investigación empírica relacionada con la psicología social de la memoria colectiva. Es ampliamente reconocido que aquellos individuos con una fuerte identificación con el endogrupo tienden a negar las acciones perjudiciales perpetradas por su propio grupo. Esta tendencia plantea un desafío significativo al intentar promover discursos de reconocimiento de los sufrimientos y atrocidades del pasado. No obstante, los avances en la investigación que destacan la influencia de la fuente de comunicación y la variabilidad en la identidad social del grupo víctima podrían proporcionar una base para superar esta barrera al reconocimiento. Desde la perspectiva de los grupos desfavorecidos, si bien se ha observado el impacto de las memorias colectivas en actitudes y percepciones fundamentales para las relaciones intergrupales, este campo sigue siendo en gran medida inexplorado. Por tanto, resulta de suma relevancia profundizar en la relación existente entre las narrativas históricas y variables comportamentales, como es el caso de la acción colectiva. En este contexto, el presente artículo establece una discusión de la investigación sobre la memoria colectiva en el ámbito de la psicología social y destaca problemáticas que permitan delinear futuras líneas de investigación en este campo.

Palabras clave: memoria colectiva; recuerdo; identidad social; ideología; negación histórica

ABSTRACT

This paper undertakes a review and discussion of empirical research on the social psychology of collective memory. It is widely recognized that those individuals with solid ingroup identification tend to deny the harmful actions perpetrated by their group. This tendency poses a significant challenge in promoting discourses acknowledging past suffering and atrocities. However, advances in research highlighting the influence of the source of communication and variability in the social identity of the victim group could provide a basis for overcoming this barrier to recognition. From the perspective of disadvantaged groups, while the impact of collective memories on attitudes and perceptions fundamental to intergroup relations has been noted, this field remains largely unexplored. Therefore, deepening the relationship between historical narratives and behavioral variables, such as collective action, is highly relevant. In this context, the present article discusses research on collective memory in social psychology. It highlights issues that will allow us to delineate future lines of research in this field.

Keywords: collective memory; remembering; social identity; ideology; historical negation

RESUMO

Este artigo faz uma revisão e discussão da pesquisa empírica relacionada à psicologia social da memória coletiva. É amplamente reconhecido que os indivíduos com forte identificação com o grupo interno tendem a negar as ações prejudiciais perpetradas por seu próprio grupo. Essa tendência representa um desafio significativo na tentativa de promover discursos de reconhecimento do sofrimento e das atrocidades do passado. No entanto, os avanços na pesquisa que destacam a influência da fonte de comunicação e a variabilidade na identidade social do grupo de vítimas podem fornecer uma base para superar essa barreira ao reconhecimento. Do ponto de vista dos grupos desfavorecidos, embora tenha sido observado o impacto das memórias coletivas sobre as atitudes e percepções fundamentais para as relações intergrupais, esse campo permanece amplamente inexplorado. Portanto, é de extrema relevância explorar a relação entre as narrativas históricas e as variáveis comportamentais, como a ação coletiva. Nesse contexto, este artigo apresenta uma discussão da pesquisa sobre memória coletiva no campo da psicologia social e destaca questões que nos permitem delinear futuras linhas de pesquisa nesse campo.

Palavras-chave: memória coletiva; lembrança; identidade social; ideologia; negação histórica

Diversas perspectivas sobre la memoria han contribuido con teorías y datos que respaldan la noción de que el acto de recordar está influenciado por los lenguajes, las actitudes y los intereses de los grupos a los cuales pertenecen las personas Bartlett, 1995;Blondel, 1945;Halbwachs, 2004. En términos generales, estas perspectivas sostienen que tanto el contenido como la forma del recuerdo de los acontecimientos del pasado siempre incorpora una historia de interacciones con otros miembros de la sociedad Assmann, 2008;Jelin, 2002. Desde este punto de vista, tanto el hecho de recordar un evento pasado como la forma en que se recuerda está determinado por tendencias asociadas al grupo social de pertenencia, como la nación o el grupo político, lo que permite que diferentes individuos presenten una relativa convergencia mnémica o una memoria colectiva sobre el pasado. En definitiva, los recuerdos de los acontecimientos históricos están intrínsecamente entrelazados con lo social, pues son compartidos, dependen de las identificaciones sociales y encarnan los intereses de los grupos.

Las memorias colectivas pueden entenderse como representaciones de eventos pasados ampliamente compartidos por grupos, que se elaboran, transmiten y conservan en contextos de comunicación interpersonal e institucional Jedlowski, 2000;Olick & Abásolo, 1998. Además de la génesis y supervivencia de las memorias colectivas, estas también cumplen funciones sociales e ideológicas. Por ejemplo, pueden fortalecer la homogeneidad, la permanencia, las normas y la imagen positiva de los grupos Páez et al., 2016;Pennebaker et al., 1997, así como fomentar actitudes relevantes para las relaciones intergrupales y perpetuar (o no) el statu quoBillig, 1990;Liu & Hilton, 2005. Un caso es el de Chile, donde algunos estudios han mostrado que personas con orientación política de derecha pueden justificar el golpe de estado de 1973 (Manzi et al., 2003), y que las orientaciones ideológicas de los individuos influyen en el apoyo a políticas de reparación para las víctimas de la dictadura Carvacho et al., 2013.

El presente artículo de revisión tiene como objetivo realizar una síntesis y discusión de las principales contribuciones de la psicología social en el estudio de la memoria colectiva, con especial énfasis en el papel que juega la identidad social y la ideología. Su propósito es establecer un marco comprensivo y formular interrogantes que delineen posibles direcciones de investigación. En la primera sección, se condensa parte de la evidencia acerca de la relación entre memorias colectivas e identidad social, con un foco en los estudios correlacionales y experimentales que abordan la negación de atrocidades y sufrimientos perpetrados por el endogrupo. En el segundo apartado, se desarrolla una reflexión acerca del carácter ideológico de las memorias colectivas, a partir de la evidencia empírica que examina los efectos de las narrativas históricas en variables sociopsicológicas, particularmente en el caso de grupos desfavorecidos o desaventajados. Este artículo tiene como propósito contribuir con una discusión sobre el estudio de la memoria colectiva al ámbito de la psicología social, y puede servir como referencia para estudiantes de pregrado y postgrado interesados en explorar este campo de investigación.

El rol de la identidad social en el recuerdo.

Una manera de abordar la relación entre identidad social y memoria colectiva consiste en analizar los efectos de la exposición a recuerdos de eventos del pasado, según los grupos con los que se identifican las personas. A este respecto, la investigación empírica ha mostrado que las personas expuestas a recordatorios de sufrimientos y atrocidades causadas por miembros de su propio grupo pueden experimentar sentimientos de culpa y sentir la inclinación a buscar formas de compensar a las víctimas Doosje et al., 1998. Aunque esto podría ser considerado como un paso positivo hacia la promoción de la reparación en situaciones de conflicto intergrupal, surge la problemática de que aquellos individuos que se sienten altamente identificados con su grupo pueden percibir una amenaza hacia su identidad social Roth et al., 2017. Como consecuencia, pueden desplegar estrategias defensivas, como negar acciones o eventos pasados atribuyendo casusas externas al propio comportamiento, distanciándose temporalmente de los eventos, percibir a las víctimas como menos humanas o incluso responsabilizarlas de lo ocurrido (por ejemplo, Castano & Giner-Sorolla, 2006;Doosje & Branscombe, 2003; Peetz et al., 2010;Wohl & Branscombe, 2008.

Los estudios empíricos en el campo de la psicología social han destacado que, en la medida que aumenta el nivel de identificación con el grupo social, se observa una tendencia a recordar menos eventos negativos perpetrados por el endogrupo e incluso culpar a las propias víctimas de las acciones Dresler-Hawke, 2005;Sahdra & Ross, 2007. En la misma línea, la evidencia ha mostrado que la glorificación de la propia nación, las identidades etnoculturales y un alto grado de identificación con el endogrupo pueden llevar la negación de atrocidades perpetradas por el endogrupo, minimizando su relevancia y autenticidad. Además, esta negación va acompañada de un escaso respaldo a políticas que beneficien al grupo víctima Kurtiş et al., 2010,2018;Mukherjee et al., 2018.

Por ejemplo, Doosje y Branscombe (2003) encontraron que las personas con una fuerte identificación reportaron más atribuciones externas para el comportamiento negativo de su propio grupo y más atribuciones internas para el comportamiento del exogrupo. Además, percibieron más diferencias entre el mal comportamiento del grupo y eventos terribles, como Auschwitz, en comparación con el mal comportamiento del exogrupo. En otro estudio similar, Peetz y su equipo (2010) observaron que un grupo de alemanes (en comparación con canadienses) experimentó una mayor sensación de distancia temporal cuando se les presentó información amenazante sobre el Holocausto, en comparación con información que relativizada la responsabilidad grupal. Entre aquellos con una fuerte identificación, esta distancia temporal se relacionó con alta autoestima colectiva, baja culpabilidad y menos disposición a compensar a las víctimas.

En la misma línea, Wohl y Branscombe (2008) mostraron que recordar un evento en el que el propio grupo es retratado como víctima reduce la culpabilidad por la violencia perpetrada por ese grupo, lo que se logra a través de la creencia de que la violencia es una respuesta a una provocación del exogrupo. Adicionalmente, Castano y Giner-Sorolla (2006) encontraron que las personas que se identifican con una identidad basada en la glorificación nacional, es decir, en la superioridad del grupo en comparación con otros (versus una identidad basada en el apego), al ser expuestas a atrocidades cometidas por su propio grupo, tienden a evaluar a los miembros del exogrupo víctima como carentes de cualidades humanas (infrahumanización). Esto los sitúa fuera del círculo moral necesario para recibir un trato humano y digno, así como para cualquier posible proceso de reparación.

Reconociendo que la exposición a atrocidades y sufrimientos causados por el propio grupo social produce reacciones asociadas a negar eventos negativos del pasado, una pregunta evidente es: “¿por qué las personas que se sienten más identificadas con su endogrupo tienden a reelaborar el pasado de esta manera?”. La explicación convencional a esta pregunta proviene de la teoría de la identidad social Tajfel & Turner, 1986;Tajfel, 1981. El argumento central es que parte de la autoestima y autovaloración de los individuos surge de su pertenencia a grupos sociales, lo que los motiva a mantener y proteger una imagen positiva de sus identidades sociales Tajfel & Turner, 1986;Tajfel, 1981. En consecuencia, niveles elevados de identificación con el propio grupo señalan que el reconocimiento del pasado negativo de ese grupo, como causar daño a un exogrupo, no necesariamente provocaría actitudes favorables hacia las víctimas. Más bien, podría llevar a justificar estos hechos, perpetuando relaciones intergrupales marcadas por la injusticia.

Los más identificados con su grupo buscarían reinterpretar los eventos negativos en la forma de una negación. Esto resulta beneficioso para el grupo responsable en la medida que aumenta o mantiene la autoestima colectiva y reduce la aparición de emociones negativas, como la culpa Branscombe & Miron, 2004;Peetz et al., 2010;Wohl et al., 2006. Esta dimensión emocional de la autoestima individual asociada a la reinterpretación del pasado del endogrupo se puede ver acompañada de otros afectos más allá del endogrupo. En este sentido, ciertos estudios ofrecen evidencia que muestra cómo negar los sufrimientos y atrocidades causadas por un grupo interno, especialmente cuando se trata de grupos en una posición dominante, debilita la fundamentación moral de las demandas de derechos de los grupos oprimidos. Esto, a su vez, puede contribuir a mantener las estructuras de poder existentes y limitar cualquier desafío a los valores, normas e historia de los grupos en una posición de dominio Sibley & Osborne, 2016;Sibley & Liu, 2012.

En este marco, se puede plantear que la identidad social cumple un rol importante en la reelaboración de los eventos del pasado que están vinculados con la historia del endogrupo. Específicamente, los más identificados con el endogrupo desplegarían estrategias defensivas para mantener o aumentar la valoración positiva del endogrupo y, de este modo, beneficiar la autoestima individual. Pero, además, la propagación de discursos que niegan los sufrimientos y atrocidades causados por determinados grupos de la sociedad podría generar efectos en las personas que tienen una continuidad con los grupos que fueron víctima en el pasado, por ejemplo, bloqueando los fundamentos morales para revindicar derechos como para desplegar acciones colectivas en dicha dirección.

La función ideológica del recuerdo.

La función ideológica del recuerdo puede ser abordada a partir de los estudios que evalúan el impacto de las memorias colectivas en las identidades sociales y en las actitudes que son relevantes para las relaciones intergrupales. Aunque también puede ser abordada desde el punto de vista de las orientaciones ideológicas que determinan los recuerdos acerca de eventos del pasado que involucran sufrimientos y atrocidades para la sociedad.

Sobre este último punto, la evidencia empírica ha mostrado que ciertas formas de interpretación de la historia nacional están influenciadas por las orientaciones ideológicas de los individuos. Por ejemplo, en el contexto chileno, los estudios indican que, a medida que aumentan los niveles de agresión autoritaria, convencionalismo y orientación hacia la dominancia social, las personas tienden a identificarse más con la orientación política de derecha. Pero, además, estas variables están asociadas a un menor respaldo a las políticas de reparación destinadas a las víctimas de la dictadura cívico-militar Carvacho et al., 2013.

De manera similar, algunas investigaciones han indicado que la negación de las injusticias derivadas del proceso de colonización británica en Nueva Zelanda está asociada con un escaso respaldo a las políticas en favor de los derechos de los maoríes, así como con niveles elevados de autoritarismo de derecha (RWA) y una marcada orientación hacia la dominancia social (SDO), en el caso de una muestra de los neozelandeses blancos Satherley & Sibley, 2018. En contraste, en los maoríes, la negación histórica se asocia con una menor inclinación hacia la acción colectiva Osborne et al., 2017. Este último punto es fundamental al momento de reflexionar sobre la función ideológica de las memorias colectivas, pues permite comprender cómo impactan determinadas narrativas históricas en los grupos desfavorecidos u otros grupos no dominantes de la sociedad.

Como han argumentado algunos investigadores, la negación de las atrocidades del pasado, especialmente en el contexto de grupos dominantes, podría debilitar los fundamentos morales para la reivindicación de derechos por parte de grupos oprimidos. Esto contribuiría a la perpetuación de las jerarquías sociales existentes y a la reducción de la amenaza a los valores, normas e historia del propio grupo dominante Sibley & Osborne, 2016;Sibley & Liu, 2012. En la misma línea, también se ha planteado que las narrativas históricas del pasado nacional no solo reflejan y favorecen diferentes formas de identidad para los oprimidos, sino que pueden resaltar discursos de las élites que buscan proyectar futuras estructuras para la comunidad nacional Reicher et al., 2005;Reicher & Hopkins, 2001.

Siguiendo esta misma estela, los estudios que han considerado directa e indirectamente los efectos ideológicos de las memorias colectivas han observado que la exposición a narrativas históricas que destacan únicamente eventos positivos del pasado nacional, en contraste con narrativas que resaltan acontecimientos críticos y perjudiciales para grupos marginados de la sociedad, fomenta la identificación nacional y menor percepción de las injusticias actuales Mukherjee et al., 2018. De este modo, la exposición a narrativas históricas que minimizan la importancia de las injusticias provocadas por la colonización británica en lo que hoy es Nueva Zelanda, al compararla con narrativas que enfatizan la importancia actual de esas injusticias, generan resistencia a la redistribución de recursos para los grupos maoríes en el caso de votantes con tendencias liberales Sibley et al., 2008.

En la dirección contraria, otros estudios empíricos han mostrado que las narrativas que resaltan las injusticias sufridas por los pueblos originarios en Estados Unidos, en comparación con narrativas que minimizan tales injusticias, podrían estar vinculadas con menor glorificación nacional y mayor respaldo a los derechos de las minorías indígenas Kurtiş et al., 2010. Asimismo, las narrativas históricas que hacen saliente la opresión histórica hacia los afroamericanos, en oposición a narrativas que enfatizan la diversidad cultural y el progreso individual de esta comunidad, se relacionan con mayor percepción de racismo y mayor apoyo a políticas antirracistas Salter & Adams, 2016.

La evidencia hasta aquí documentada sugiere que las memorias colectivas pueden influir en actitudes relevantes para las relaciones intergrupales y, en este sentido, reproducir (o no) ciertos ordenamientos de la vida social. Por un lado, las narrativas históricas que resaltan las atrocidades e injusticias podrían limitar la perpetuación del statu quo, mientras que las narrativas que niegan estas injusticias podrían reproducir las relaciones jerárquicas y desiguales entre grupos sociales, además de desincentivar la acción colectiva de los grupos desfavorecidos.

En conexión con lo anterior, recientemente se ha propuesto un enfoque de investigación destinado a evaluar la relación entre narrativas históricas y acción colectiva Freel & Bilali, 2022. Desde este punto de vista, se ha argumentado y se han entregado datos respecto a que las narrativas históricas que promueven memorias colectivas en la sociedad tienen la capacidad de energizar o limitar la acción colectiva de los grupos oprimidos, lo que dependería de los contenidos que informan las narrativas, por ejemplo, percepciones de injusticia Power, 2020;Wagner 2014, creencias en la eficacia colectiva Louis et al., 2022;Meyer, 2006;Saab et al., 2016 y elementos simbólicos para la identidad del grupo Haidt et al., 2009;Hilton & Liu, 2017.

Tomando como un solo aspecto como ejemplo, Freel & Bilali (2022) destacan, en consonancia con la literatura sociopsicológica sobre acción colectiva Smith et al., 2012, que la percepción de privación relativa del grupo, es decir, la noción de que los recursos del grupo son inferiores en comparación con un estándar (ya sea un estándar deseado o lo que poseen otros grupos), y sus correlatos emocionales (ira, indignación, desprecio), podrían intensificar la acción colectiva cuando se presentan en una narrativa histórica. Estas percepciones pueden manifestarse a través de comparaciones sociales presentes en las narrativas, estableciendo el objeto de comparación y el cambio (o la falta de él) en una determinada relación intergrupal a lo largo del tiempo De La Sablonnière et al., 2010. Además, podrían promover creencias de eficacia colectiva y normas de grupo ampliamente documentadas como factores que influyen en la acción colectiva Agostini & Zomeren, 2021;Biluc & Chidley, 2022;González et al., 2021.

Tomando en cuenta lo expuesto, las memorias colectivas como formas de reelaboración de los eventos del pasado presentan una dimensión ideológica que impacta en variables relevantes para las relaciones intergrupales. Específicamente, las exposiciones a narrativas históricas que destacan los sufrimientos y atrocidades que han experimentado algunos grupos de la sociedad podrían promover en ellos actitudes, percepciones y creencias que están vinculadas con el cuestionamiento del statu quo y, de esta manera, energizar la acción colectiva para la transformación de las relaciones desiguales entre grupos sociales. En la dirección contraria, las narrativas históricas que niegan las injusticias y atrocidades tenderían a bloquear la acción colectiva de los grupos oprimidos o marginados.

Discusión: superar la negación y promover la acción colectiva.

En cuanto a los estudios que muestran que la exposición a sufrimientos y atrocidades perpetradas por el endogrupo puede generar reacciones defensivas, dan cuenta de una paradoja en el sentido de que promover el reconocimiento de estos eventos puede producir el efecto contrario al deseado. En otras palabras, en lugar de fomentar el reconocimiento de las víctimas, puede dar lugar a su negación. Más aún, investigaciones que en alguna medida han abordado esta problemática mostraron que las actitudes negativas hacia el grupo víctima persisten incluso cuando estas son incluidas en una categoría supraordinal, como por ejemplo "todos somos humanos" Morton & Postmes, 2011. Además, se ha observado que una categorización supraordinal puede disminuir el compromiso con acciones colectivas en el caso de las víctimas Greenaway et al., 2011. Desde este punto de vista, parece que la clásica teoría de la recategorización supraordinal no es suficiente para el reconocimiento de eventos negativos del pasado.

Sin embargo, algunos estudios han mostrado que el uso de múltiples categorizaciones, es decir, aplicar varios criterios para categorizar a los miembros del exogrupo, tiende a reducir los niveles de sesgo intergrupal Albarello & Rubini, 2012;Crisp et al., 2001. Esto hace suponer que un recordatorio de las atrocidades y sufrimientos del pasado nacional, si se categoriza al grupo víctima a partir de una variedad de categorías de grupo (por ejemplo, identidad nacional, género, laboral, entre otras), eventualmente podría favorecer el reconocimiento de eventos del pasado altamente conflictivos. Por otro lado, estudios han mostrado que las críticas expresadas por un miembro del exogrupo o por un integrante del endogrupo que lleva poco tiempo interactuando en él suelen ser recibidas con una actitud defensiva, mientras que las críticas provenientes de un miembro estable del endogrupo tienden a ser más toleradas Hornsey et al., 2002,2007.

Esto hace suponer que la fuente que comunica el recordatorio de sufrimientos y atrocidades es relevante al momento de reconocer los eventos negativos del pasado. Y, cuando estos son comunicados por un integrante del endogrupo que lleva un periodo de tiempo extenso en el grupo, podrían tener una mejor recepción.

En lo que respecta a la dimensión ideológica de las memorias colectivas, si bien hay menos obstáculos en términos de investigación según la evidencia empírica disponible, es importante destacar que la cantidad de estudios que han explorado de manera experimental el impacto de la exposición a narrativas históricas en la propensión a la acción colectiva y en la justificación de sistemas sociales es relativamente limitada. A este respecto, Freel & Bilali (2022) proponen un programa de investigación con un conjunto de hipótesis que podrían ser evaluadas a través de estudios experimentales.

Los investigadores asumen que las narrativas progresivas tienden a invisibilizar las injusticias del pasado histórico, y, por lo tanto, no promoverían percepciones de privación relativa como variable que energiza la acción colectiva De La Sablonnière et al., 2010. Siguiendo esta misma línea de pensamiento, si las narrativas históricas logran resaltar creencias en la eficacia colectiva, es decir, fomentar valoraciones positivas sobre el potencial del grupo para efectuar transformaciones sociales Hornsey et al., 2006;Pozzi et al., 2022;van Zomeren et al., 2013, entonces estas narrativas deberían actuar como un poderoso impulso para la acción colectiva.

En este marco, parece necesario evaluar experimentalmente cómo la exposición a narrativas históricas que hacen saliente la privación relativa y los éxitos de la acción colectiva del algún grupo en el tiempo promueven, por ejemplo, menores niveles de justificación del sistema social y mayor disposición a la acción colectiva. Esto parece consistente con estudios que están indirectamente relacionados, por ejemplo, se sabe que las narrativas históricas que niegan las injusticias del pasado generan menor percepción de injusticia Mukherjee et al., 2018 o que los relatos de historias de avance individual del tipo "de la pobreza a la riqueza" aumenta estereotipos y creencias que justifican el sistema social Ho et al., 2002, y disminuyen los niveles de indignación moral, el respaldo al cambio social en general y el apoyo la distribución de recursos en particular Wakslak et al., 2007. Desde el punto de vista de los intereses asociados al campo de estudio de la memoria colectiva, resulta interesante explorar el reciente programa de investigación de Freel & Bilali (2022) sobre la relación entre narrativas históricas y acción colectiva para comprender la dimensión ideológica de las memorias.

En las últimas décadas, se ha presenciado un esfuerzo en constante crecimiento por comprender la memoria colectiva desde una perspectiva psicológica Hirst & Manier, 2008. Entre los diversos aspectos explorados en el ámbito de la psicología de la memoria colectiva, uno de ellos se centra en el fomento del reconocimiento de los sufrimientos y atrocidades del pasado, examinando variables que arrojen luz sobre cómo los grupos responsables de acciones perjudiciales en el pasado pueden desarrollar una actitud empática hacia las víctimas.

Este asunto tiene una relevancia social considerable, ya que busca prevenir la repetición y promoción de la violencia hacia los grupos desfavorecidos en nuestras sociedades. Un segundo aspecto abarca la evaluación empírica de la función ideológica que las memorias colectivas podrían cumplir, particularmente en grupos desfavorecidos, marginados o con desventajas. Este enfoque es fundamental para promover la reivindicación de derechos mediante narrativas históricas específicas. La revisión y discusión de los estudios empíricos sobre memoria colectiva en este artículo contribuyen a delinear algunas direcciones de investigación en este campo.

REFERENCIAS

Agostini, M., & Zomeren, M. van. (2021). Toward a comprehensive and potentially cross-cultural model of why people engage in collective action: A quantitative research synthesis of four motivations and structural constraints. Psychological Bulletin,147(7), 667-700. https://doi.org/10.1037/bul0000256Links ]

Albarello, F., & Rubini, M. (2012). Reducing dehumanisation outcomes towards Blacks: The role of multiple categorizations and of human identity. European Journal of Social Psychology, 42(7), 875-882. https://doi.org/10.1002/ejsp.1902Links ]

Assmann, Jan. (2008). Religión y memoria cultural: diez estudios. Ediciones Lilmod. [ Links ]

Bartlett, F. C. (1995). Remembering: A Study in Experimental and Social Psychology. In International Journal of Group Psychotherapy. [ Links ]

Billig, M. (1990). Memory, Ideology, and the British Roya Family. In D. Middleton & D. Edwards (Eds.), Collective Remembering. SAGE. [ Links ]

Bliuc, A., & Chidley, A. (2022). From cooperation to conflict: The role of collective narratives in shaping group behaviour. Social and Personality Psychology Compass, 16(7). https://doi.org/10.1111/spc3.12670Links ]

Blondel, C. (1945). Introducción a la psicología colectiva (Editorial América.). [ Links ]

Branscombe, N. R., & Miron, A. M. (2004). Interpreting the Ingroup’s Negative Actions Toward Another Group. In L. Z. Tiedens & C. W. Leach (Eds.), The Social Life of Emotions (pp. 314-335). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511819568.017Links ]

Carvacho, H., Manzi, J., Haye, A., González, R., & Cornejo, M. (2013). Consenso y disenso en la memoria histórica y en las actitudes hacia la reparación en tres generaciones de chilenos. Psykhe, 22(2), 33-47. https://doi.org/10.7764/psykhe.22.2.601Links ]

Castano, E., & Giner-Sorolla, R. (2006). Not quite human: Infrahumanization in response to collective responsibility for intergroup killing. Journal of Personality and Social Psychology, 90(5), 804-818. https://doi.org/10.1037/0022-3514.90.5.804Links ]

Crisp, R. J., Hewstone, M., & Rubin, M. (2001). Does Multiple Categorization Reduce Intergroup Bias? Personality and Social Psychology Bulletin, 27(1), 76-89. https://doi.org/10.1177/0146167201271007Links ]

De La Sablonnière, R., Tougas, F., & Perenlei, O. (2010). Beyond Social and Temporal Comparisons: The Role of Temporal Inter-Group Comparisons in the Context of Dramatic Social Change in Mongolia. http://dx.doi.org/10.1080/00224540903365331, 150(1), 98-115. https://doi.org/10.1080/00224540903365331Links ]

Doosje, B., & Branscombe, N. R. (2003). Attributions for the negative historical actions of a group. European Journal of Social Psychology, 33(2), 235-248. https://doi.org/10.1002/ejsp.142Links ]

Doosje, B., Branscombe, N. R., Spears, R., & Manstead, A. S. R. (1998). Guilty by association: When one’s group has a negative history. Journal of Personality and Social Psychology, 75(4), 872-886. https://doi.org/10.1037/0022-3514.75.4.872Links ]

Dresler-Hawke, E. (2005). Reconstructing the past and attributing the responsibility for the Holocaust. Social Behavior and Personality: An International Journal, 33(2), 133-148. https://doi.org/10.2224/sbp.2005.33.2.133Links ]

Freel, S. H., & Bilali, R. (2022). Putting the past into action: How historical narratives shape participation in collective action. European Journal of Social Psychology, 52(1), 204-222. https://doi.org/10.1002/EJSP.2813Links ]

González, R., Alvarez, B., Manzi, J., Varela, M., Frigolett, C., Livingstone, AG, Louis, W., Carvacho, H., Castro, D., Cheyre, M., Cornejo, M., Jiménez-Moya, G., Rocha, C., & Valdenegro, D. (2021). El papel de la familia en la transmisión intergeneracional de la acción colectiva.Ciencias de la personalidad y la psicología social,12(6), 856-867.https://doi.org/10.1177/1948550620949378Links ]

Greenaway, K. H., Quinn, E. A., & Louis, W. R. (2011). Appealing to common humanity increases forgiveness but reduces collective action among victims of historical atrocities. European Journal of Social Psychology, 41(5), 569-573. https://doi.org/10.1002/ejsp.802Links ]

Haidt, J., Graham, J., & Joseph, C. (2009). Above and below left-right: Ideological narratives and moral foundations. Psychological Inquiry, 20(2-3), 110-119. https://doi.org/10.1080/10478400903028573Links ]

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. [ Links ]

Hilton, D. J., & Liu, J. H. (2017). History as the narrative of a people: From function to structure and content. Memory Studies, 10(3), 297-309. https://doi.org/10.1177/1750698017701612Links ]

Hirst, W., & Manier, D. (2008). Towards a psychology of collective memory.Memory, 16(3), 183-200. https://doi.org/10.1080/09658210701811912Links ]

Ho, E. A., Sanbonmatsu, D. M., & Akimoto, S. A. (2002). The Effects of Comparative Status on Social Stereotypes: How the Perceived Success of Some Persons Affects the Stereotypes of Others. Social Cognition, 20(1), 36-57. https://doi.org/10.1521/soco.20.1.36.20942Links ]

Hornsey, M. J. (2008). Social Identity Theory and Self-categorization Theory: A Historical Review.Social and Personality Psychology Compass,2(1), 204-222. https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2007.00066.xLinks ]

Hornsey, M. J., Blackwood, L., Louis, W., Fielding, K., Mavor, K., Morton, T., O’Brien, A., Paasonen, K.-E., Smith, J., & White, K. M. (2006). Why Do People Engage in Collective Action? Revisiting the Role of Perceived Effectiveness.Journal of Applied Social Psychology,36(7), 1701-1722. https://doi.org/10.1111/j.0021-9029.2006.00077.xLinks ]

Hornsey, M. J., Grice, T., Jetten, J., Paulsen, N., & Callan, V. (2007). Group-Directed Criticisms and Recommendations for Change: Why Newcomers Arouse More Resistance Than Old-Timers. Personality and Social Psychology Bulletin, 33(7), 1036-1048. https://doi.org/10.1177/0146167207301029Links ]

Hornsey, M. J., Oppes, T., & Svensson, A. (2002). ¿It’s OK if we say it, but you can’t? responses to intergroup and intragroup criticism. European Journal of Social Psychology, 32(3), 293-307. https://doi.org/10.1002/ejsp.90Links ]

Jedlowski, P. (2000). Capítulo IV: La sociología y la memoria colectiva. In Memoria colectiva e identidad nacional (pp. 123-134). Biblioteca Nueva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3299695Links ]

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores. [ Links ]

Kurtiş, T., Adams, G., & Yellow Bird, M. (2010). Generosity or genocide? Identity implications of silence in American Thanksgiving commemorations. Memory, 18(2), 208-224. https://doi.org/10.1080/09658210903176478Links ]

Kurtiş, T., Soylu Yalçınkaya, N., & Adams, G. (2018). Silence in official representations of history: Implications for national identity and intergroup relations. Journal of Social and Political Psychology, 5(2), 608-629. https://doi.org/10.5964/jspp.v5i2.714Links ]

Liu, J. H., & Hilton, D. J. (2005). How the past weighs on the present: Social representations of history and their role in identity politics. British Journal of Social Psychology, 44(4), 537-556. https://doi.org/10.1348/014466605X27162Links ]

Louis, W. R., Lizzio-Wilson, M., Cibich, M., McGarty, C., Thomas, E. F., Amiot, C. E., Weber, N., Rhee, J., Davies, G., Rach, T., Goh, S., McMaster, Z., Muldoon, O., Howe, N., & Moghaddam, F. (2022). Failure Leads Protest Movements to Support More Radical Tactics.Social Psychological & Personality Science, 13(3), 675-687. https://doi.org/10.1177/19485506211037296Links ]

Meyer, D. (2006). Claiming credit: Stories of movement influence as outcomes.Mobilization: An International Quarterly,11(3), 281-298. https://doi.org/10.17813/maiq.11.3.952k5670640t253uLinks ]

Morton, T. A., & Postmes, T. (2011). Moral duty or moral defence? The effects of perceiving shared humanity with the victims of ingroup perpetrated harm. European Journal of Social Psychology, 41(1), 127-134. https://doi.org/10.1002/ejsp.751Links ]

Mukherjee, S., Adams, G., Molina, L. E., & Molina, L. E. (2018). A cultural psychological analysis of collective memory as mediated action: Constructions of Indian history. Journal of Social and Political Psychology, 5(2), 558-587. https://doi.org/10.5964/jspp.v5i2.705Links ]

Olick, J. K., & Abásolo, O. (1998). Memoria colectiva y diferenciación cronológica: historicidad y ámbito público. In Ayer. Asociación de Historia ContemporáneaMarcial Pons Ediciones de Historia. https://doi.org/10.2307/41324819Links ]

Osborne, D., Yogeeswaran, K., & Sibley, C. G. (2017). Culture-specific ideologies undermine collective action support: Examining the legitimizing effects of postcolonial belief systems. Group Processes & Intergroup Relations, 20(3), 333-349. https://doi.org/10.1177/1368430216682352Links ]

Páez, D., Bobowik, M., Guissmé, L. De, Liu, J., & Licata, L. (2016). Mémoire collective et représentations sociales de l’Histoire. In Les représentations sociales : Théories, méthodes et applications (pp. 539-552). De Boeck Supérieur. [ Links ]

Peetz, J., Gunn, G. R., & Wilson, A. E. (2010). Crimes of the Past: Defensive Temporal Distancing in the Face of Past In-Group Wrongdoing. Personality and Social Psychology Bulletin, 36(5), 598-611. https://doi.org/10.1177/0146167210364850Links ]

Pennebaker, J. W., Páez, D., & Rimé, Bernard. (1997). Collective memory of political events: social psychological perspectives. Lawrence Erlbaum Associates. [ Links ]

Power, S. A. (2020). Why a Richer World Will Have More Civic Discontent: The Infinity Theory of Social Movements. Https://Doi.Org/10.1177/1089268020907326, 24(2), 118-133. https://doi.org/10.1177/1089268020907326Links ]

Pozzi, M., Passini, S., Chayinska, M., Morselli, D., Ellena, A. M., Włodarczyk, A., & Pistoni, C. (2022). ‘Coming together to awaken our democracy’: Examining precursors of emergent social identity and collective action among activists and non-activists in the 2019-2020 ‘Chile despertó’ protests. Journal of Community and Applied Social Psychology, 32(5), 830-845. https://doi.org/10.1002/CASP.2598/SUPINFOLinks ]

Reicher, S., & Hopkins, N. (2001). Psychology and the End of History: A Critique and a Proposal for the Psychology of Social Categorization. Political Psychology, 22(2), 383-407. https://doi.org/10.1111/0162-895X.00246Links ]

Reicher, S., Hopkins, N., Levine, M., & Rath, R. (2005). Entrepreneurs of hate and entrepreneurs of solidarity: Social identity as a basis for mass communication. International Review of the Red Cross, 87(860), 621-637. https://doi.org/10.1017/S1816383100184462Links ]

Roth, J., Huber, M., Juenger, A., Liu, J. H., & Liu, J. H. (2017). It’s about valence: Historical continuity or historical discontinuity as a threat to social identity. Journal of Social and Political Psychology, 5(2), 320-341. https://doi.org/10.5964/jspp.v5i2.677Links ]

Saab, R., Spears, R., Tausch, N., & Sasse, J. (2016). Predicting aggressive collective action based on the efficacy of peaceful and aggressive actions.European Journal of Social Psychology, 46(5), 529-543. https://doi.org/10.1002/ejsp.2193Links ]

Sahdra, B., & Ross, M. (2007). Group identification and historical memory. Personality and Social Psychology Bulletin, 33(3), 384-395. https://doi.org/10.1177/0146167206296103Links ]

Salter, P. S., & Adams, G. (2016). On the Intentionality of Cultural Products: Representations of Black History as Psychological Affordances. Frontiers in Psychology, 7, 1166. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01166Links ]

Satherley, N., & Sibley, C. G. (2018). A dual process model of post-colonial ideology. International Journal of Intercultural Relations, 64, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2018.03.003Links ]

Sibley, C. G., & Osborne, D. (2016). Ideology and Post-Colonial Society. Political Psychology, 37, 115-161. https://doi.org/10.1111/pops.12323Links ]

Sibley, C., & Liu, J. H. (2012). Social Representations of History and the Legitimation of Social Inequality: The Causes and Consequences of Historical Negation. Journal of Applied Social Psychology, 42(3), 598-623. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2011.00799.xLinks ]

Sibley, C., Liu, J. H., Duckitt, J., & Khan, S. S. (2008). Social representations of history and the legitimation of social inequality: the form and function of historical negation. European Journal of Social Psychology, 38(3), 542-565. https://doi.org/10.1002/ejsp.449Links ]

Smith, H. J., Pettigrew, T. F., Pippin, G. M., & Bialosiewicz, S. (2012). Relative Deprivation: A Theoretical and Meta-Analytic Review. Personality and Social Psychology Review, 16(3), 203-232. https://doi.org/10.1177/1088868311430825Links ]

Tajfel, H., & Turner, J. C. (1986). The Social Identity Theory of Intergroup Behavior. Psychology of Intergroup Relations, 5, 7-24. [ Links ]

Tajfel, Henri. (1981). Human groups and social categories: studies in social psychology. Cambridge University Press. [ Links ]

van Zomeren, M., Saguy, T., & Schellhaas, F. M. H. (2013). Believing in “making a difference” to collective efforts: Participative efficacy beliefs as a unique predictor of collective action.Group Processes & Intergroup Relations,16(5), 618-634. https://doi.org/10.1177/1368430212467476Links ]

Wagner, M. (2014). Fear and Anger in Great Britain: Blame Assignment and Emotional Reactions to the Financial Crisis. Political Behavior,36(3), 683-703. https://doi.org/10.1007/s11109-013-9241-5Links ]

Wakslak, C. J., Jost, J. T., Tyler, T. R., & Chen, E. S. (2007). Moral Outrage Mediates the Dampening Effect of System Justification on Support for Redistributive Social Policies. Psychological Science, 18(3), 267-274. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2007.01887.xLinks ]

Wohl, M. J. A., & Branscombe, N. R. (2008). Remembering historical victimization: Collective guilt for current ingroup transgressions. Journal of Personality and Social Psychology, 94(6), 988-1006. https://doi.org/10.1037/0022-3514.94.6.988Links ]

Wohl, M. J. A., Branscombe, N. R., & Klar, Y. (2006). Collective guilt: Emotional reactions when one’s group has done wrong or been wronged. European Review of Social Psychology, 17(1), 1-37. https://doi.org/10.1080/10463280600574815Links ]

Financiamiento. Esta investigación no recibió financiamiento

Recibido: 21 de Agosto de 2023; Aprobado: 31 de Octubre de 2023

* cfigueroagrenett@gmail.com

Declaración de conflicto de intereses.

Los autores declaran que la presente investigación se llevó a cabo en ausencia de cualquier relación comercial y/o financiera que pudiera considerarse como un potencial conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons