SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1CONCEPT AND ATTITUDES OF LOVE: THREE GENERATIONS OF LA PAZ WOMENINDIVIDUAL SYSTEMIC THERAPY PROCESS IN A 54-YEAR-OLD WOMAN, DIVORCEED AND IN COLLUSION WITH HER EX-HUSBAND author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP

On-line version ISSN 2077-2161

Ajayu vol.20 no.1 La Paz Mar. 2022  Epub Mar 01, 2022

 

ARTÍCULO

VIOLENCIA EN MI RELACIÓN DE PAREJA. VISUALIZANDO VÍAS ENTRE LA TERAPIA INDIVIDUAL Y DE PAREJA*

VIOLENCE IN MY PARTNER RELATIONSHIP. VISUALIZING PATHWAYS BETWEEN INDIVIDUAL AND COUPLE THERAPY

VIOLÊNCIA NO RELACIONAMENTO DO MEU SÓCIO. VISUALIZAÇÃO DE CAMINHOS ENTRE TERAPIA INDIVIDUAL E DE CASAL

Freddy Andrés Ponce Valdivia1 

1Universidad Católica Boliviana “San Pablo”


RESUMEN

El siguiente trabajo retrata un estudio de caso, a una pareja joven de la ciudad de La Paz. Esta se basa en un enfoque cualitativo con un paradigma interpretativo que busca descifrar la violencia en la dinámica de una relación de pareja e identificar vías para su intervención. Esta por lo tanto es también una investigación descriptiva que en base a un diagnostico especifica características de la violencia mediante metodologías de análisis de caso como el duograma y el conflictograma. En función al diagnóstico fenomenológico realizado se presentara dos vías de intervención una individual y de pareja por lo que se esquematizaran las tareas del psicoterapeuta para estos casos.

Palabras Clave: Violencia; Pareja; Diagnostico; Psicoterapia

ABSTRACT

The investigation portrays a case study of a young couple from the city of La Paz. This is based on a qualitative approach with an interpretive paradigm that seeks to decipher violence in the dynamics of a couple relationship and identify ways for its intervention. This, therefore, is also a descriptive investigation that, based on a diagnosis, specifies characteristics of violence through case analysis methodologies such as the duogram and the conflict diagram. Depending on the phenomenological diagnosis made, two intervention routes will be presented, one individual and one of the couple, so the tasks of the psychotherapist for these cases will be outlined.

Keywords: Violence; Couple; Diagnosis; Psychotherapy

RESUMO

A obra a seguir retrata um estudo de caso de um jovem casal da cidade de La Paz. Baseia-se em uma abordagem qualitativa com paradigma interpretativo que busca decifrar a violência na dinâmica da relação do casal e identificar formas de sua intervenção. Portanto, trata-se também de uma investigação descritiva que, a partir de um diagnóstico, especifica características da violência por meio de metodologias de análise de casos como o duograma e o diagrama de conflitos. A depender do diagnóstico fenomenológico realizado, serão apresentados dois roteiros de intervenção, um individual e outro do casal, para que sejam delineadas as atribuições do psicoterapeuta nestes casos.

Palavras-chave: Violência; Casal; Diagnóstico; Psicoterapia

INTRODUCCIÓN

Por Castro y Casique (2010) la violencia se define como cualquier acto de omisión, actitud o expresión que genere daño emocional, físico o sexual. La violencia de pareja se reconoce como aquel acto que produce un daño en la relación íntima con alguien. Sin embargo esta es diferente a la violencia domestica por que refiere a una estructura familiar donde se presentan conflictos (Burelomova, Gulina y Tihomandritskaya, 2018; Winstock, 2007)

Usualmente en la violencia se identifica un desequilibrio de poder que es difícil de evaluar. Porque existe una dificultad o disparidad de acuerdo a las ideologías, perspectivas y metodologías de estudio a la violencia. Un ejemplo es el término atribuido a la persona que ejerce violencia pues se la reconoce como perpetrador, ofensor o abusador (Winstock, 2007).

La violencia en la pareja se caracterizara de ser psicológica o física, la psicológica contendrá desde conductas de control que pueden ser el prohibir relaciones con amigos del sexo opuesto, llamadas de teléfono y búsquedas insistentes, indagar lo que hace, las exigencias o demandas de pasar tiempo con el o ella o también la humillación o deslegitimación de la persona (Gómez, Alfaro y Ostertag, 2019; Oslak, Young, Martin y Kupper, 2001).

La violencia física en cambio puede ir desde empujar morder, golpear, patear, halar el pelo o estrangular (Smith, White y Holland, 2003). Dentro el daño físico ejercido se encuentra el uso de armas o la intoxicación pero estas situaciones son más comunes en parejas casadas en donde ocurren incidentes desde el perpetrador de violencia o la víctima (Sutton y Dawson, 2018).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) reconoce que 3 de cada 10 jóvenes sufren violencia en el noviazgo. Este dato puede ser mayor porque las conductas violentas se normalizan y no se denuncia o no se presta la atención necesaria. Internacionalmente se encuentra que 2 mujeres son asesinadas cada semana o se exponen a distintos tipos de violencia en Inglaterra, mientras en Rusia se tiene datos más altos y de difícil medición (Burelomova, Gulina y Tikhomandritskaya, 2018).

En un estudio en Bolivia por Gómez, Alfaro y Ostertag (2019) se encuentra que la violencia física sufrida es mayor en Cochabamba con un 3,7% (38), luego está La Paz con un 2,1% (28) y en Santa Cruz un 1,2%(9). En cuanto a la humillación sufrida se reitera en primer lugar Cochabamba con 5,4% (55), luego La Paz con un 2,3%(31) y en Santa Cruz un 1,2% (9). Estos sugieren la presencia de una violencia física y psicológica presente en relaciones de pareja de jóvenes (Moyer, 2013).

La violencia se la ha estudiado principalmente desde 2 perspectivas que son desde el aprendizaje social o un modelo situacional. El aprendizaje social sugiere que la violencia se adquiere como un proceso instalado a través de la observación o la relación con los pares o la familia en la niñez (Wareham, Boots y Chavez, 2009). En cambio el modelo situacional establece que detrás de la violencia están factores como la historia, la sociedad y las características individuales donde se reconoce otros problemas vinculados como los conflictos interpersonales, los niveles de intimidad, el abuso de drogas o la falta de habilidades para la resolución de problemas (White, Merrill y Coss, 2001).

Como factores de riesgo asociados a la prevalencia de violencia en la pareja se encuentra al bajo control parental, la baja satisfacción familiar y las creencias sexistas. Estas inciden y promueven la justificación de la violencia o la no búsqueda de apoyo social en el padre o la madre (Alfaro y Arias-Uriona, 2019). Otros factores de riesgo son aspectos sociodemográficos como la cultura, nivel socioeconómico y el conocimiento acerca de lo que es la violencia (Burelomova, et al., 2018).

Específicamente la violencia en la pareja no se establece solo en parejas casadas sino también en el proceso de enamoramiento o parejas que conviven en concubinato. Esta disparidad no es indiferente a la violencia. Sin embargo se ha encontrado que aumenta la prevalencia en parejas que conviven en concubinato o en relaciones con una historia superior a los 5 años, aunque este riesgo va bajando (James y Daly, 2012). Asimismo otro factor de riesgo es vivir en zonas rurales. (Rennison, DeKeseredy y Dragiewicz, 2013).

Una de las formas de intervención a la violencia proviene de la tradición teórica feminista que sugiere la educación y restructuración de creencias e ideas machistas y patriarcales para reducir esta (Dutton, 2011). Otra perspectiva inclusiva sugiere un proceso de empoderamiento que contrarreste el desequilibrio de poder en los miembros de la pareja y la familia (Burelomova, et al,. 2018; Sagrestano, Heavey y Christensen, 1999). Para la prevención de la violencia se ha mejorado las redes de apoyo en la comunidad, en ocasiones se establecen trabajadores de apoyo de primera línea, campañas de educación o se busca mejorar la justicia criminal (Sutton y Dawson, 2018).

MÉTODO

Tipo de Investigación

La investigación parte de una mirada fenomenológica interpretativa la cual coloca al estudio dentro un enfoque cualitativo orientado a la obtención de información personal y de manera inmediata, en el que se realiza la interpretación de los datos y se toma en cuenta el punto de vista del investigador. Por lo que el mayor riesgo es sesgar la información mediante la subjetividad (Ander-Egg, 2011).

La presente investigación es un estudio de caso único que estudia la particularidad y la complejidad de un caso, por el que se llega a comprender su actividad en circunstancias que son importantes, esta se caracteriza de ser naturalista, holística y fenomenológica, el cual se concentra en una indagación cualitativa y disciplinada en el que se toman cuestiones de matiz, la secuencialidad de los acontecimientos dentro un contexto y la totalidad de una persona (Simons, 2011).

También será una investigación de tipo descriptivo, el cual busca especificar características o propiedades de un fenómeno el cual recoge información de manera independiente y su objetivo es indicar como se relacionan estas (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Técnica de Investigación

La técnica de investigación base fue la observación directa del caso único el cual mediante una involucración de campo, se desconfiguran hechos y se interpretan estos mediante notas tomadas en un diario de campo. Esta tiene el beneficio de entregar una imagen directa del fenómeno. Además, se realiza una documentación de hechos o sucesos y así de esta manera descubrir normas y valores (Simons, 2011).

Instrumentos

Para el análisis del caso se utilizan tres instrumentos que son:

Notas de Campo

Esta sirve para la recopilación de información del fenómeno para la codificación de hechos, situaciones o incidentes críticos relevantes. Esta con el objetivo de establecer conexión entre distintos escenarios para el fenómeno a estudiar que es la violencia en la pareja. Asimismo, identificar a través de los participantes los elementos del contexto en el que se circunscribe el fenómeno (Simons, 2011).

Duograma

Resulta ser una técnica que trata de verificar una historia relacional que busca representar la relación significativa dentro la consulta. Esta también detalla en algunas ocasiones las experiencias relacionales anteriores. Esta se plantea tanto para la formación sistémica o el análisis de los casos por Arcelloni y Ferrero (2009).

Conflictograma

Esta es una herramienta para el análisis y ofrecer un esquema para diferenciar el tipo de conflicto que se hace presente con el fenómeno el cual funciona después de identificar patrones de interacción y facilitar el diseño de estrategias de intervención para el cambio. Esta fue propuesta para el abordaje de fenómenos complejos por Gómez y Córdoba (2020).

Muestra

La muestra se caracteriza de ser una muestra intencional o dirigida por que identifica los actores directos dentro un fenómeno y los toma en cuenta dentro el estudio. Además el interés del investigador se basa en explorar este fenómeno al reconocer al caso como una muestra de caso atípico que por las características de los sujetos se advierte factores fuera de lo común con respecto al fenómeno dedicado a estudiar (Izcara, 2014).

Además de ser una muestra por caso atípico se caracteriza de ser instrumental por el acceso que se tiene a este y la presencia del fenómeno a estudiar. Además, se reconoce como parte de su selección criterios como la ubicación geográfica en este la Ciudad de La Paz y la disposición de la institución para su estudio (Simons, 2011).

La pareja o el caso dentro el estudio es una relación medianamente joven con 2 años de historia aproximadamente compuesta por un varón llamado Carlos y una mujer Dalila que radican en la Ciudad de La Paz y viven en la casa de la familia de origen de Carlos. Esta relación viene a consulta a partir del joven porque su motivo de consulta es resolver problemas con su pareja como peleas y discusiones que han llegado a la violencia física. El joven se siente culpable y plantea mejorar su relación. Conviven actualmente en la casa de los padres de Carlos.

Análisis de los Datos

Como parte del análisis del estudio de caso se realizará un resumen del caso describiendo datos específicos de los miembros de la pareja y mediante la elaboración de un mapa nuclear bigeneracional de las familias de origen de cada uno. Luego se procederá según las notas de campo realizadas al reconocimiento de eventos críticos de la relación. Finalmente, para un análisis fenomenológico del caso se utilizará el duograma y el conflictograma para establecer un diagnostico fenomenológico presuntivo de la relación de pareja.

Procedimiento

El caso empezó a partir de la observación en la dinámica de una pareja durante un tiempo de tres sesiones en la que participaron Carlos y Dalila. Estas se utilizaron principalmente para la delimitación del problema. Luego de las anotaciones realizadas se analizó la información de acuerdo al duograma y el conflictograma. Finalmente se estructuro para el caso vías de intervención individual y como pareja con la cartografia de tareas y un diagrama de pasos.

RESUMEN DEL CASO

En el siguiente cuadro se detallan datos específicos de los miembros de la pareja:

Tabla 1  Datos Miembros de la Pareja 

Carlos Dalila

Joven de 27 años de Edad

Boliviano

Vive con sus padre y abuelos paternos

Estudia Música Institución Privada

Trabaja de manera independiente

Joven de 27 años de Edad

Limeña Perú

Vive con Carlos y sus abuelos paternos

Estudia Medicina Universidad Privada

Bajo manutención de los padres

Fuente: Elaboración Propia

Figura 1. Mapa Nuclear de Familias de Origen Pareja Carlos y Dalila 

Familia de Origen de Carlos

En el mapa nuclear se detallan datos de la familia de Carlos con la que convive actualmente. Acá se observa que su papá y su mamá se encuentran separados, de los cuales la única que comenzó una nueva relación de pareja es su madre. Pero se detalla que no tiene una buena relación con su hijo Carlos, es bastante hostil y ahora es cercana recientemente por que recupero contacto con ella. La madre Carla tiene una mala relación con el padre y su nueva pareja sufre de alcoholismo. El hermano de Carlos es el único de la familia con quien tiene una buena relación y contacto, pero vive de manera independiente, se desconoce si tiene una nueva pareja. Actualmente Carlos vive con su padre y abuelos que tienen 72 y 73 en un apartamento.

Familia de Origen de Dalila

En la figura también se observa el mapa familiar de Dalila, ella no convive con su padre, madre y hermanos, mantiene un mayor contacto con su hermana mayor. Todos radican en Perú, Lima. Asegura que tiene problemas en casa principalmente con la madre. Toda su familia radica en Lima y se dirigió a La Paz Bolivia solo a estudiar su Licenciatura. Dalila tiene una relación hostil también con la madre de Carlos, ante el descubrimiento de su relación por fuera de la pareja con ella.

Se evidencia por eso en la figura que la relación de Carlos y Dalila se basa en la violencia y desconfianza, además ambos pertenecen a culturas diferentes.

FORMAS DE DIAGNOSTICO FENOMENOLÓGICO A LAS RELACIONES DE PAREJA

Motivo de Consulta: Peleas y conflictos entre Carlos y Dalila que ha llegado a la violencia física y verbal.

Historia de los Conflictos de la Relación:

La relación remarca 4 eventos críticos de conflicto:

  • Carlos se siente mal en su relación por que recibe rumores de amigos y amigas en común, en donde en un momento de desahogo comenta el conflicto a su mamá. Ante esta situación la madre contrata un detective para ayudar a su hijo sin su consentimiento y se descubre que la chica tenía un amante.

  • Ante la confirmación de la infidelidad se separan un tiempo y el empieza a salir con chicas, pero regresan a salir juntos por que ella lo busco y se disculpo.

  • Dalila no se siente cómoda con la familia de origen de su pareja y recrimina a Carlos el comportamiento de su madre, la llama hipócrita y cree que él debe arreglar las cosas y ponerle límites a ella.

  • Las peleas después son en base a la desconfianza y el empieza a reaccionar mal empieza a ver empujones, peleas y recriminaciones con respecto al pasado entre los dos y la posibilidad de una infidelidad de Carlos.

Duograma

Para analizar el caso se realizó el duograma en base a lo propuesto por Arcelloni y Ferrero (2009) que se representa en la Figura 2. Esta metodología sugiere que se anoten los patrones de interacción negativos en la pareja por encima y patrones positivos por debajo. Esta herramienta para algunos casos también advierte la incorporación de experiencias previas de los miembros.

En la Figura 2 se encuentran dos patrones de retroalimentación negativa donde Carlos demanda confianza y Dalila corresponde con desconfianza. Dalila en cambio exige respeto e intimidad, pero cuando es correspondido Carlos responde con violencia. Cabe recalcar que ambos patrones parten de una aparente infidelidad de Dalila y ante los reclamos Carlos pierde el respecto y se cansa de la situación. Al parecer ambos se sienten insatisfechos en la relación porque su mayor interacción son las peleas constantes, pero aseguran querer continuar con la relación.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 2. Duograma Carlos y Dalila 

Esta según Yañez, Ahumada y Cova (2006) presupone un error dado que la confianza y la desconfianza son dos factores separados y no necesariamente implican una cara de la misma moneda en la que una baja y el otro suba, cuando se debe sostener un trabajo para el desarrollo de la confianza y por otro lado bajar la desconfianza. Por lo que implicaría tareas en ambos sentidos para la pareja.

Asimismo, se abstrae una demanda de afecto e intimidad como una exigencia u orden para la pareja, el cual es característico para una persona con apego ambivalente el cual actúa en disonancia. Porque se exige cariño cuando ni se entrega cariño en un proceso de reciprocidad, lo que en cambio lleva a que la relación entre en un ciclo de violencia en la medida que no se cumplen estas (Dio, 2005). Esta demanda representa la entrada a una relación asimétrica en la que la pareja responde en la medida en que se encuentra por encima del otro de acuerdo a la situación, donde se reafirma una posición de poder frente al otro con la violencia.

Conflictograma

También para diferenciar los conflictos que vive una pareja o una familia se recomienda la realización de un conflictograma por Gómez y Córdoba (2021). Cabe destacar que esta herramienta no es exclusiva para relaciones de pareja, sino se puede utilizar también de forma individual o familiar.

En una primera instancia se reconocen las rupturas como situaciones críticas en la que se cambia el estado habitual del sistema y se sale un miembro de un sistema. Luego se encuentran las dinámicas que representan aquellas cadenas de factores, hechos o situaciones dentro un tiempo. Después están los déficits que son la ausencia o disminución de una capacidad para la realización de una actividad o función. Finalmente están las crisis en la que se identifica los procesos de desarrollo saludable y no saludable.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 3 Conflictograma Carlos y Dalila 

Crisis: Se reconoce dos momentos importantes donde la familia intervino en la relación. Estos fueron la contratación de un detective por parte de la madre para investigar a la novia de Carlos y la solicitud de la familia que se vaya de la casa ante las lastimaduras de Dalila a Carlos donde en una ocasión se destruyó sus lentes. Por eso la solución es el trabajo de confianza y desconfianza con la familia de Carlos y un nuevo acercamiento.

Estas crisis reflejan un proceso de desencanto en la pareja que según Pinto (2012) es un proceso de reconocimiento real por fuera de las idealizaciones de la pareja, donde acaban los procesos bioquímicos relacionados al deseo sexual. (Shryock, 1951) Esta es importante porque la pareja para dar un cambio a su estatus y evolucionar, termina de cruzar esta etapa reconociendo las implicaciones de cada uno con la relación mediante la infidelidad. Asimismo, se observa problemas para la emancipación emocional en Carlos con su familia de origen por lo que se requiere también un proceso de desvinculación a esta.

Rupturas: Dentro la relación de pareja se reconoce dos rupturas y alejamientos entre los dos. La primera se realizó ante el descubrimiento de la infidelidad de Dalila y la segunda ante una pelea intensa y a solicitud de la familia de Carlos ante el descubrimiento que en una pelea se destrozaron los lentes de Carlos. Estas rupturas representan una falta al contrato relacional como pareja, en el que se realiza un daño al componente de compromiso tanto de Carlos y Dalila por lo que se pone en duda la inversión que cada uno realiza a la relación y la satisfacción que se obtiene con esta.

Dinámica: La relación en función a lo descrito plantea que la relación se sustenta en dos ejes tanto en episodios de pasión y violencia entre los dos. Ellos afirman que comparten actividades juntos y tienen relaciones sexuales. Sin embargo, parece ser necesario cambiar a una reciprocidad positiva sin violencia. En la que no se observe una relación idealizada como decía Hendrick y Hendrick (1989) con el amor eros basado en la atracción erótica a la otra persona o un amor romántico fundamentado en mitos o creencias idealizadas del amor.

Déficit: Ambos participantes denotan dificultades para tener empatía y se concentran en sus demandas pero no en la posibilidad de realización de ellas por su pareja. Tienen por igual la tarea de poner límites o fronteras a su pareja como también escuchar a la misma. Esta sugiere un ligamento a las idealizaciones que se tiene de la pareja, donde se deslegitima al otro y se hace prisionero al otro de sus deseos.

Esto es relevante porque tanto en las relaciones de pareja y matrimonio se reconoce que las cualidades de sus miembros ejercen influencia para su éxito (Shryock, 1951). Estas cualidades personales entregaran una posición frente al otro y así también las condiciones para un ambiente o interacción con la otra pareja. Estas más que sujetas a reglas, códigos, moral o ético estarán vinculadas a la personalidad de la persona que es necesario reflexionar, para ver si es realmente la mejor manera para obtener lo que se quiere (Hericart, 1952).

Estado de la Relación

Es bastante conflictiva por que se encuentran constantes discusiones, peleas, desconfianza y cruce de límites con respecto a la familia de origen de Carlos. En la mayoría de las peleas se asegura que el otro tiene que ceder

Diagnóstico Fenomenológico del Caso

La pareja se encuentra en un proceso de transición entre la simbiosis y el desencanto por que la relación sobrevive gracias a un intercambio no completo y una idealización del amor romántico en la pareja (Pinto, 2012; Shryock, 1951). Donde lo que sostiene la relación es la pasión romántica y erótica dado que se hace presente un amor pasional o eros (Hendrick y Hendrick, 1989). Ante la pérdida del deseo en el primer año de la relación de pareja, esta disminuye a su vez el compromiso, porque las demandas de atención, cariño o erotismo en la pareja preocupara y alterara a sus miembros (Buss, 1994).

Según Willi (1993) esta pareja se encuentra colusionada en uno de sus esquemas en el que las aspiraciones de los miembros se aseguran mediante el control y dirección. Estas buscan la seguridad de asociación mediante la subordinación. Pinto (2012) le llama simbiosis en la pareja que se caracteriza de ser simétrica negativa dado que se envuelve la relación en un intercambio progresivo violento que va en escalada en el que se hace presente tanto la violencia física y psicológica al otro como advertía Gómez et al. (2019).

Se hace presente en la relación una comunicación patológica en donde la violencia es símbolo de un rechazo a la comunicación, dado que la violencia física, verbal y psicológica representan una descalificación al otro tanto de Carlos a Dalila ante la infidelidad y de Dalila a Carlos por su acercamiento a su madre e imposibilidad aparente de poner límites o desvincularse de ella. También se encuentra un problema de impenetrabilidad porque cada miembro de la pareja se concentra en su visión y opción. Esta comunicación patológica se describe principalmente con Watzlawick, Beavin y Jackson (1971).

La relación se basa principalmente entonces en una satisfacción sexual y romántica en la que se va deteriorando la intimidad y el compromiso. Esto por la presencia de la infidelidad, desconfianza y reclamos constantes de uno al otro. En una primera instancia para Carlos se diferencia que para él prima el componente de compromiso y en el caso de Dalila prima la intimidad. Esta demuestra que ambos en la relación de pareja desconocen estos componentes del amor en el otro y existe un problema en la concepción de amor para ambos.

Todo esto será parte de una ilusión de cambiar al otro en la que se busca modificar aquellos aspectos que se rechazan de la pareja (Mihanovich, 2013). En el caso de Carlos son la actitud y demanda constante de Dalila y en el caso de ella es la falta de independencia de Carlos o su toma de decisiones. Esta supondrá enfrentarse a sus convicciones y reconocer lo que son sus propias falsedades.

Carlos es un joven que tiene problemas por su parte para la emancipación económica y desvinculación familiar. Además, vive un proceso de revinculación con la madre ante la separación de sus padres y se encuentra con dificultades con encontrar redes de apoyo dado que recurrió a su madre, padres o abuelos, lo cual no está mal, pero se debe ampliar opciones para su desahogo.

Esta supone una situación compleja en la que sostiene toda su vida a su pareja, la que indirectamente le pone en una posición superior. Esto es relevante porque implica el establecimiento de un lazo a su pareja de gran valor para él pero que atenta a su individuación y a una autodeterminación donde se velen propósitos más elevados, autonomía o distintas posibilidades de vida a su pareja (Weeks, 2012)

Dalila tiene también problemas para la desvinculación emocional con su familia dado que en sesiones sugiere que tiene conflictos. Además, se hace presente su dificultad para la apertura y expresión de emociones. Por lo que será relevante alentar la capacidad para simpatizar y entender la posición del otro y que necesita específicamente de su pareja y si esta se consiguen mediante las ordenes (Madanes, 1990).

ESTRUCTURACIÓN DE UN PLAN DE INTERVENCIÓN

Cartografía de Procesos

Según Smale, Tuson y Statham (2003) sugieren que para la diagramación de la intervención el diferenciar tareas de prestación de servicio o de agente de cambio. Para el caso de apoyo psicológico y psicoterapéutico la prestación de servicios recae en un proceso psicoeducativo y el de agente de cambio en uno psicoterapéutico o reflexivo como tal. En la figura 4 se observa lo que se debe trabajar con Carlos y Dalila.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. Cartografía de Tareas de Intervención 

En una primera instancia se reconoce como parte de una prestación de servicios y bajo un enfoque psicoeducativo se debe empezar a trabajar el manejo de las emociones y la dinámica de la violencia entre Carlos y Dalila, esto de una manera más directiva y prescriptiva. Madanes (1990) sugiere que en estos casos se tiene que transformar la cólera en acciones positivas, estimular la paciencia y la tolerancia.

Como parte de un proceso autoreflexivo tanto conjunto o individual se abstrae el trabajar sobre el otorgamiento del perdón o la entrega de un don esto con respecto a las infidelidades y daño que se han realizado entre los dos en este tiempo. También es necesario el trabajo de los limites propios y ajenos dado que en las peleas se atenta contra la intimidad y las propias decisiones de la persona, siendo cuestionadas y símbolo de querer cambiar al otro.

Tanto con la violencia y la infidelidad ocurrida en la relación de pareja se resalta un proceso de reconciliación. Porque existe un quiebre o ruptura en la pareja que ha dañado el compromiso de cada uno. En el que cada miembro de la pareja al no tener seguro el nuevo estatus de la pareja y no haber un proceso de perdón que satisfaga a cada uno. La situación complicada es que en vez de curarse la relación se basa en hacerse daño para la supervivencia de la pareja (García, Gúzman y Jara, 2018).

Al final de manera indirecta y mediante todos los anteriores procedimientos e intervenciones se espera recaer en un proceso de reciprocidad positiva para la pareja. Pinto (2020) por eso sugiere la incorporación de una perspectiva cognitiva sistémica por que se necesitan trabajar problemas personales y también problemas interpersonales donde el fin es encontrar la solución, aunque esta sea el divorcio o la separación.

Vías para la Intervención

Se encuentran para la intervención para este conflicto en la relación de pareja 3 formas de intervención; dos individuales una para Carlos y Dalila y otra finalmente para la pareja como tal. Estos seguirían las soluciones planteadas o tareas en el conflictograma o la cartografía de tareas, pero en la figura 5 se plantean tanto para el cada miembro de la pareja o el sistema como tal.

La intervención entonces como se puede observar en la figura seguirá distintos objetivos terapéuticos de manera individual se buscará evaluar en toda la participación del individuo dentro la relación y analizar si se proseguí o no en esta relación por eso se hace hincapié en el perdón y la visualización de un futuro. En cambio, como intervención de pareja se encuadran las acciones en conjunto y se toma en cuenta la posibilidad de seguir juntos en una primera línea en función a los problemas vividos y en una segunda línea como opción dos desde una óptica de resolución de problemas y dificultades.

Aunque se reconoce por Pinto (2018) que la intervención indirecta de la pareja desde un solo de sus miembros es peligrosa y puede recaer en el detraimiento del otro miembro. Por eso será recomendable la coterapia o la supervisión de estos casos. Sin embargo, se pueden incorporar al otro miembro de la pareja en sesiones con personajes significativos que sugiere Canevaro (2012). Sin embargo, para estos casos será importante delimitar la invitación y las condiciones de su participación en esta sesión y si es necesario redirigir el proceso a uno dual.

Como se observa en la Figura 5 el primer paso será la erradicación de la violencia como pareja o el manejo de las emociones, acá será relevante más allá del enfoque educativo, recaer en la responsabilidad, voluntad y libertad de cada uno de los miembros de la pareja y como evitar estas en sus acciones de violencia afectan al otro o a su salud mental (Yalom, 2010). Acá será relevante el encontrar un espacio seguro para su desahogo y así no hacer daño a la otra persona y orientar a actos de reparación (Madanes, 1993).

Figura 5. Mapa de Objetivos Terapéuticos 

Este trabajo por lo tanto recomienda principalmente un marco positivo para la intervención de la violencia en la pareja. Sin embargo, se reconoce que este no es un trabajo generalizable porque carece de una metodología cuantitativa y una muestra significativa para establecer procesos de intervención directos. Asimismo, se sugiere por este trabajo el reconocimiento de consecuencia a nivel individual y como pareja de la violencia. Como también seguir explorando los factores de riesgo para la presencia de esta violencia en este sistema. Asimismo, reconocer la importancia del manejo de emociones, el perdón y habilidades como la resolución de problemas y la empatía como importantes para el desarrollo de una pareja.

REFERENCIAS

Alfaro, A. y Arias-Uriona, A. (2019). Violencia en el Noviazgo y sus factores asociados en jóvenes universitarios (as) de La Paz, Bolivia. En Peres. X., Losantos, M. y Guillen, N. en Violencia en el Noviazgo en Estudiantes Universitarios: Un problema de todos. La Paz: Imprenta Cerro Azul. [ Links ]

Ander- Egg, E. (2011) Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Buenos Aires: Editorial Brujas. [ Links ]

Arcelloni, T., y Ferrero, G. (2009). El duograma en la formación sistémica. Los terapeutas y sus relaciones de pareja. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 8(1), 195-230. [ Links ]

Burelomova, A., Gulina, M. y Tikhomandritskaya, O. (2018). Intimate partner violence: An overview of the existing theories, conceptual frameworks and definitions. Psychology in Russia: State of the Art. 11 (3),128-144. [ Links ]

Buss, D. M. (1996). La evolución del deseo. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Canevaro, A. (2012). Terapia individual sistémica con la participación de familiares significativos. Madrid: Ediciones Morata. [ Links ]

Castro, R. y Casique, I. (2010). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes universitarios/as. Cuernavaca: UNAM. [ Links ]

Dio, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Barcelona: Ediciones Paídos. [ Links ]

Dutton, D. G. (2011). Rethinking domestic violence. UBC Press [ Links ]

Fernández, K. S., y Rubilar, E. B. (2019). Desde la Teoría del Apego Adulto a los vínculos afectivos. La Autorreflexión como recurso en terapia de pareja. Revista REDES, (39). [ Links ]

García. F. E., Guzmán, A. y Jara, W. (2017). Infidelidad y reconciliación. Una intervención sistémica breve. En Ceberio, M. y García, F. E. Estrategias creativas en psicoterapia breve. Chile: RiL Editores. [ Links ]

Gómez, J., Urquiola, A. y Ostertag, N. (2019). Situación actual de la violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios. En Peres. X., Losantos, M. y Guillen, N. en Violencia en el Noviazgo en Estudiantes Universitarios: Un problema de todos. La Paz: Imprenta Cerro Azul. [ Links ]

Gómez, P. F., y Córdoba, J. (2021). Conflictograma: una herramienta para diseño de intervención. Revista REDES, (43). [ Links ]

Hericart, H., (1952). El consejero social. Buenos Aires: Editorial Avenida. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición México: Ediciones McGraw Hill. [ Links ]

Izcara, S. P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. México: Editorial Fontamara. [ Links ]

James, B. y Daly, M. (2012). Cohabitation is no longer associated with elevated spousal homicide rates in the United States. Homicide Studies, 16, 393-403. [ Links ]

Madanes, C. (1993). Sexo, amor y violencia. Estrategias de transformación. Barcelona Ediciones Paídos Iberica [ Links ]

Mihanovich, M. J. (2013). La aventura de vivir en pareja. Teoría y práctica de su psicoterapia. Buenos Aires: Lugar Editorial. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2010). Preventing intimate partner and sexual violence against women: taking action and generating evidence. Ginebra: Autor. [ Links ]

Pinto, B. (2012). Psicología del Amor 1ra Parte El amor en la pareja. La Paz: SOIPA Universidad Católica Boliviana San Pablo. [ Links ]

Pinto, B. (2018). La psicoterapia sistémica en acción. La Paz, Bolivia: Departamento de psicología de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. [ Links ]

Rebés, M. (1999). Algunas reflexiones sobre la posición del terapeuta en la terapia de pareja. Revista de Psicoterapia, 10(40), 103-108. [ Links ]

Rennison, C. M. y DeKeseredy, W. S. y Dragiewicz, M. (2013). Intimate relationship status variations in violence against women: Urban, suburban and rural difference. Violence against women, 19, 1312-1330. [ Links ]

Sagrestano, L. M., Heavey, C. L. y Christensen, A. (1999). Perceived power and physical violence in marital conflict. Journal of Social Issues, 55 (1), 65-79. [ Links ]

Sánchez, J. I. M. (2020). Relevancia de las sesiones individuales en un caso de terapia de pareja. Revista de Psicoterapia, 31(117), 367-379. [ Links ]

Shryock. H. (1951). El secreto de la dicha conyugal. Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana. [ Links ]

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata. [ Links ]

Smale, G., Tuson, G. y Stathan, D. (2003). Problemas sociales y trabajo social. Madrid: Ediciones Morata [ Links ]

Smith, P., White, J. y Holland, L. (2003). Alongitudinal perspective on dating violence among adolescent and college-age women. American Journal of Public Health, 23 (7). 1104-1109. [ Links ]

Sutton, D. y Dawson, M. (2018). Differentiating characteristics of intimate partner violence: Do relationship status, state and duration matter?. Journal of Interpersonal Violence. 0 (0), 1-25. [ Links ]

Wareham, J., Boots, D. P. Y Chavez, J. M. (2009). A test of social learning and intergenerational transmission among batterers. Journal of Criminal Justice, 37 (2), 163-173. [ Links ]

Watzlawick, P., Beavin, J., y Jackson, D. (1971). Teoría de la comunicación humana, Editorial Tiempo contemporáneo. [ Links ]

Weeks, J. (2012). Lenguajes de la sexualidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. [ Links ]

White, J. Merril, L. L. y Koss, M. P. (2001). Predictors of premilitary courtship violence in a Navy Recruit sample. Journal of Interpersonal Violence, 16 (9), 910-927. [ Links ]

Willi, J. (1993). La pareja humana: relación y conflicto. Tercera Edición. Madrid: Ediciones Morata. [ Links ]

Winstok, Z. (2007). Toward an interactional perspective on intimate partner violence. Aggresion and Violent Behavior, 12 (3), 348-363. [ Links ]

Yalom, I. D. (2010). Psicoterapia Existencial. Barcelona: Editorial Herder. [ Links ]

Yañez, R., Ahumada, L. y Cova, F. (2006). Confianza y desconfianza: dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Univ. Psychol. 5 (1). 9-20. [ Links ]

NOTAS

*ARTÍCULO GANADOR DEL ATENEO DE TERAPIA SISTÉMICA - CATEGORÍA JUNIOR

Recibido: 04 de Junio de 2021; Aprobado: 07 de Febrero de 2022

NO EXISTEN CONFLICTOS DE INTERÉS

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons