SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1MARCAS CORPORAIS EM JOVENS PRIVADOS DA LIBERDADE NO CENTRO DA REINSERÇÃO SOCIAL PARA JOVENS “QALAUMA”CONCEITO E ATITUDES DE AMOR EM MULHERES DE TRÊS GERAÇÕES DA CIDADE DE LA PAZ índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP

versão On-line ISSN 2077-2161

Ajayu vol.20 no.1 La Paz mar. 2022  Epub 01-Mar-2022

 

ARTÍCULO

LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN CASA: PERCEPCIONES PARENTALES Y CONFLICTIVIDAD FAMILIAR EN BOLIVIA DURANTE LA COVID19

VIRTUAL EDUCATION AT HOME: PARENTAL PERCEPTIONS AND FAMILY CONFLICT IN BOLIVIA DURING COVID19

EDUCAÇÃO VIRTUAL EM CASA: PERCEPÇÕES DOS PAIS E CONFLITO FAMILIAR NA BOLÍVIA DURANTE O COVID19

Eric Roth1  *

María Fernanda García1 

1Universidad Católica Boliviana


RESUMEN

La emergencia sanitaria global ha obligado a incorporar profundos cambios en totas las sociedades de la tierra con el propósito de reducir los riesgos asociados al embate del coronavirus. Una de las áreas más afectadas, además de la salud, ha sido la educación en todos sus niveles que, para no parar del todo, ha acudido a la educación remota o virtual desde la seguridad de los hogares. En esta forma de enseñanza, los padres y madres de familia debieron jugar un rol central, brindando las condiciones para asegurar la calidad del proceso. Sin embargo, la complejidad de la responsabilidad y las condiciones adversas del encierro en pandemia, son factores que afectan la dinámica familiar y determinan diferentes grados de conflictividad. El presente estudio intentó explorar las características de la formación virtual desde la casa, así como los efectos de una serie de percepciones parentales sobre la conflictividad familiar. Los resultados muestran relaciones significativas entre la forma de ver el problema educativo de los hijos, el desgaste emocional de los padres y el clima relacional de la familia.

Palabras Clave: COVID 19; educación virtual; percepciones parentales; desgaste emocional; Bolivia

ABSTRACT

The global health emergency has forced to incorporating profound changes in all societies on earth in order to reduce the risks associated with the onslaught of coronavirus pandemic. One of the most affected areas, in addition to health, has been education at all levels that, in order not to stop altogether, has resorted to remote or virtual education from the safety of homes. In this kind of teaching, parents had to play a central role, providing the conditions to ensure the quality of the process. However, the complexity of the responsibility and the adverse conditions of confinement during pandemic, are factors that affect family dynamics and determine different degrees of conflict. The present study aimed to explore the characteristics of virtual education from home, as well as the effects of parental perceptions, on family conflict. The results show significant relationships between the way of perceiving the educational problem of children, the emotional exhaustion of the parents and the family´s relational climate.

Key Words: COVID 19; virtual education; parental perceptions; emotional exhaustion; Bolivia

RESUMO

A emergência global de saúde forçou a incorporação de profundas mudanças em todas as sociedades do planeta, a fim de reduzir os riscos associados ao ataque do coronavírus. Uma das áreas mais afetadas, além da saúde, tem sido a educação em todos os níveis que, para não parar de vez, tem recorrido à educação remota ou virtual na segurança das residências. Nesta forma de ensino, os pais tiveram de desempenhar um papel central, proporcionando as condições para garantir a qualidade do processo. No entanto, a complexidade da responsabilidade e as condições adversas de confinamento em uma pandemia são fatores que afetam a dinâmica familiar e determinam diferentes graus de conflito. O presente estudo procurou explorar as característica do treinamento virtual em casa, bem como os efeitos de uma série de percepções dos pais sobre o conflito familiar. Os resultados mostram relações significativas entre a forma de ver a problemática educacional dos filhos, o esgotamento emocional dos pais e o clima relacional da família.

Palavras-Chave: COVID 19; educação virtual; percepções parentais; exaustão emocional; Bolívia

INTRODUCCIÓN

Durante casi dos años, la pandemia del Coronavirus ha marginado de la escuela a casi tres millones de niños y jóvenes en Bolivia (UNICEF, 2020), confinándolos en sus hogares y forzándolos a improvisar su aprendizaje escolar con imprevisibles consecuencias sobre su formación académica, su socialización y la calidad de sus relaciones intrafamiliares.

En el contexto de la educación, la pandemia ha contribuido al rezago académico de los niños y jóvenes durante el último año, en muchos países latinoamericanos --y Bolivia no ha sido la excepción-- solo aproximadamente un cuarto de la población de 15 años, pudo alcanzar adecuados niveles de competencia en lectura. Se estima que, en ausencia de estrategias remediales, los niños perdieron, en el mejor escenario, un año de aprendizaje en solo tres meses de suspensión escolar (OECD, 2020). Se ha reportado que el impacto del cierre de escuelas y colegios en la pérdida de aprendizaje depende de varios factores: del acceso improvisado al aprendizaje remoto, de las actitudes negativas de los niños y jóvenes hacia la auto-instrucción y sobre todo del escaso apoyo recibido en el hogar (Elikai & Schuhmann, 2019; Onyema et al, 2020).

Otro efecto de la pandemia ha sido la deserción escolar (Tsolou et al., 2021). Es evidente que la presión financiera ejercida sobre las familias económicamente más desfavorecidas, derivada del encierro por cuarentena y la consiguiente pérdida del empleo o reducción del ingreso, contribuyeron al abandono escolar. Si bien la decisión de abandonar la escuela no se explica como efecto de un solo factor, sino debido a una combinación compleja de causas sociales, incluidos los factores individuales, familiares y escolares (Kotok, Ikoma, & Bodovski, 2016;Houssemand & Meyers, 2013;Arum & Velez, 2012). La suspensión de clases a causa de la pandemia, habría generado la pérdida del nexo entre las familias y escuela. Esto pudo haber ahondado la brecha de alfabetización entre los estudiantes, sobre todo aquellos que pertenecen a grupos étnicos o socioeconómicamente bajos. Este alejamiento habría contribuido a un aumento de las tasas de deserción escolar con consecuencias en el incremento de la exclusión y la vulnerabilidad de estas poblaciones (World Bank Group/Education, 2020).

En el plano familiar, la pandemia ha traído estrés y ansiedad a sus miembros (Chung, Lanier. & Wong, 2020). En el caso de los padres, al cerrarse las escuelas y los lugares de trabajo, éstos tuvieron que equilibrar su propio trabajo a distancia con las responsabilidades educativas familiares bajo un alto grado de incertidumbre económica y con la reducción del apoyo estatal. En tales circunstancias, era probable que los padres manifiesten diferentes grados de perturbación emocional (Roth et al, 2021; Calvano et al, 2021; Johnson et al, 2020; Fontanesi et al, 2020; Hiraoka & Tomoda, 2020), y algunos de ellos en sintonía con el estrés evidenciado por sus hijos (Lee, Ward, Chang & Downing, 2021). En lo que a los niños y jóvenes se refiere, es evidente que el incomprensible encierro prolongado en sus hogares, las duras medidas de contención de la enfermedad, las restricciones en el contacto interpersonal y las limitaciones económicas de sus padres durante la pandemia, generaron efectos graves en todos los aspectos del desarrollo infantil, incluidos la salud física, psicosocial, cognitiva, así como en sus relaciones familiares (Tso, Wong, Tung et al., 2020). Finalmente, el desgaste psicológico en el seno familiar ha contribuido también al incremento de la conflictividad entre padres, y entre padres e hijos, y a la violencia intrafamiliar (Brown et al, 2020; Griffith, 2020), cerrándose el círculo de miedo, incertidumbre, ansiedad, agotamiento psicológico y deterioro de las relaciones familiares.

Con el propósito de resolver el estancamiento académico, causado por la suspensión de los servicios educativos presenciales, en Bolivia, el sistema escolar ha improvisado la formación virtual en medio de grandes limitaciones estructurales, principalmente de infraestructura tecnológica y equipamiento, así como de alfabetización digital del personal docente en escuelas y colegios (Bellot-Zegarra, 2020). Este vacío, muy difícil de llenar en plazos cortos, tuvo que ser enfrentado por los padres de familia, quienes debieron asumir en casa, el rol de educadores o mediadores de la formación a distancia de sus hijos con dos problemas: la superposición del teletrabajo de los padres con las clases virtuales de sus hijos, complicando la disponibilidad y acceso a los dispositivos para el trabajo en línea, obligándoles a pactar su uso dependiendo de las prioridades familiares. Segundo, para el caso de los hijos más pequeños, los padres debieron extremar recursos para su entrenamiento digital y el uso de plataformas educativas virtuales.

El propósito de la presente investigación ha sido describir la situación que atraviesan muchas familias bolivianas al enfrentar el cambio de paradigma educativo de sus hijos, forzado por la emergencia sanitaria del COVID 19. Se intentó responder a interrogantes tales como a) ¿cuáles son las características del soporte brindado por los padres para facilitar la educación virtual de sus hijos desde casa?; b) ¿cuál es la percepción de los padres sobre la calidad del apoyo que ofrecen a sus hijos?; c) ¿cuál es la percepción parental sobre la relación establecida entre la familia y la escuela/colegio y el rol que ésta jugó durante el proceso de educación a distancia?, d) ¿son las variables agotamiento psicológico de los padres, percepción del rol y relacionamiento familiar con la escuela y la percepción del apoyo académico a los hijos, predictores confiables de la conflictividad familiar? y d) ¿cuáles son los efectos del agotamiento psicológico de los padres, de la percepción del relacionamiento familiar con la escuela y de su rol en la pandemia, y de la percepción del apoyo académico a los hijos, sobre la conflictividad familiar percibida?

La última pregunta permitió formular las siguientes hipótesis: a) Las percepciones parentales que destacan una relación deficiente entre la familia y la escuela/colegio, generan mayor conflictividad familiar percibida. b) Las percepciones parentales sobre la escasa claridad de los roles académicos de la escuela/colegio, conducen a una mayor conflictividad familiar percibida. c) El agotamiento psicológico o burnout que sufren los padres durante la pandemia, aumenta la conflictividad familiar percibida. d) La percepción parental de un apoyo insuficiente a los propios hijos, aumenta la conflictividad familiar percibida.

MÉTODO

Muestra y Participantes.

Los participantes del presente estudio fueron 206 padres y/o madres de familia con hijos en edad escolar, que aceptaron de manera voluntaria, a responder un cuestionario sobre sus percepciones acerca de la situación académica de sus hijos que cursan actualmente grados escolares en el contexto de una educación enteramente virtual desde sus hogares. Se trató de una muestra no probabilística y completamente anónima. Los padres fueron informados sobre los propósitos del estudio, obteniéndose su consentimiento después de señalarles el respeto a la privacidad, confidencialidad y otras medidas en resguardo de sus derechos individuales. La participación en la presente investigación requería ser padre o madre de familia. 135 personas fueron mujeres (65.5%), 68 (33.0%) varones y 3 (1.5%) no identificaron su género.

Instrumentos.

Se estructuró un cuestionario conformado por 65 variables, incluyéndose una sección de información demográfico-social y cuatro escalas. La primera sección indagó la composición de la familia, los roles de supervisión del trabajo académico virtual, el nivel escolar de los hijos, las características del trabajo durante la pandemia y los auxilios tecnológicos para el aprendizaje a distancia.

La Escala de Percepción de la Relación Escuela-Familia en el Proceso Educativo Virtual (Pire-Rojas, 2020) que mide tres dimensiones: comunicación, participación y escenario tecnológico. La prueba cuenta con 19 ítems en la modalidad Likert de cinco puntos. El autor reportó la validación de contenido de la prueba mediante el método Delfi con jueces del Ecuador, Cuba, México, Venezuela y Argentina. Asimismo, la prueba arrojó una fiabilidad de 0,824 en el Alfa de Cronbach. En el presente estudio, se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.758, y el Análisis de Componentes Principales (ACP), confirmó la presencia de los tres componentes mencionados, explicando el 45.253 por ciento de la varianza.

Parental Burnout Assessment, PBA; este instrumento, desarrollado originalmente por Roskam, Raes, Mikolajczak (2017) y Roskam, Brianda & Mikolajczak (2018), fue adaptado al español y al contexto de la pandemia por coronavirus, por Pérez-Díaz & Oyarce-Cádiz, (2020). Se trata de una escala que incorpora 23 ítems de los cuales se extrajeron cuatro factores mediante el Análisis Factorial Exploratorio: agotamiento, contraste, saturación y distanciamiento emocional, explicando el 54.48% de la varianza total. El Análisis Factorial Confirmatori(AFC) logró un ajuste adecuado del modelo con los siguientes indicadores: CFI = 0.94, TLI = 0.93, RMSEA = 0.07, y SRMR = 0.04. El análisis de fiabilidad obtenido mediante el Alfa de Cronbach arrojó un 0.906. En el presente estudio, el ACP extrajo solo tres componentes (Exhausión Emocional, Distancia Emocional y Logro Personal) con ítems que explican varianzas no menores a los 3.24% y una varianza total explicada de 67.046%. La fiabilidad obtenida en esta investigación sugirió la eliminación de cinco ítems (1, 20, 21, 22 y 23), por baja saturación. El análisis arrojó un Alfa de 0.871.

Percepción de los padres sobre el rol del colegio en la modalidad virtual. Para medir la percepción que tenían los padres sobre el rol jugado por la unidad educativa sobre la gestión de la educación virtual, los autores construyeron cinco ítems tipo Likert relacionados con el tema. La correlación inter-ítem fue alta y positiva, ninguno con correlaciones por debajo de 0.45 y todos con valores p < 0.001. El MCP con Varimax, arrojó una estructura mono-componente, explicando el 66.306 por ciento de la varianza total; todos los componentes fueron extraídos con valores no menores a .755. La fiabilidad obtenida por esta escala alcanzó .871 para los 5 ítems.

Percepción de los padres sobre el apoyo académico que brindan a sus hijos en su formación virtual. Esta escala Likert de cinco ítems fue también desarrollada en el marco de la presente investigación con los siguientes resultados. La correlación inter-ítem fue alta y positiva, ninguno con correlaciones por debajo de 0.215 (n = 206), y todos con valores p < 0.001. Con un KMO de 0.786 y el MCP con método Varimax, se obtuvo una estructura de un solo componente. Las comunalidades muestran extracciones buenas, no menores a 0.211, explicando una varianza total de 49.74 por ciento. La fiabilidad de la escala arrojó un valor aceptable de 0.725 para cinco ítems.

Percepción del grado de conflictividad existente entre los padres e hijos. Al igual que en los casos anteriores, esta escala fue construida para fines del presente estudio. Consta también de cinco ítems con una escala de tipo Likert. Como en el caso de las dos escalas anteriores, se obtuvo altas y positivas inter-correlaciones no menores a 0.203 (n = 206), con valores p < 0.001. Con un KMO de 0.790 y el MCP y Varimax, se obtuvo una estructura de un solo componente. Las comunalidades muestran extracciones buenas, mayores a 0.253, explicando una varianza total de 55.34 por ciento. La fiabilidad de la escala arrojó un valor aceptable de 0.789 para cinco ítems.

Procedimiento

Se desarrolló una batería que incluyó en su formato, todos los ítems de cuestionario sociodemográfico y las escalas antes mencionadas, y después de probarla y realizar los ajustes formales, se la digitalizó y distribuyó a la población mediante la plataforma Google Forms, publicitándola con la ayuda de las redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram. Junto con la batería, se ofreció a los participantes la información mínima necesaria para permitirles conocer acerca de las características de la investigación y se les solicitó su consentimiento expreso. La toma de datos se realizó durante los meses de junio y julio de 2021. Una vez completado el recojo de los datos, se llevó a cabo la limpieza de la base y se procedió con su procesamiento y análisis. Para ello se contó con la ayuda del software especializado IBM-SPSS.

Resultados

Exploración de datos. La Tabla 1, resume los datos correspondientes a las características de la distribución de las variables:

Tabla 1 Valores descriptivos de las distribuciones de las variables relevantes 

Descriptivos Percepción relaciones con la UE Burnout parental Percepción rol UE Percepción apoyo hijos Conflictividad familiar
Media Recortada 59.07 58.52 15.19 17.64 12.40
Desv.Est. 9.406 20.582 4.427 3.726 3.895
Asimetría .295 .541 -.024 -.084 .107
Curto sis -.223 -.321 -.380 -.545 -.487

Los valores exhibidos en la Tabla 1 sugieren distribuciones relativamente normales de las variables estudiadas.

Información descriptiva. En primer lugar, se describirá las características de la muestra, agrupándola porcentualmente en tres grupos de indicadores: su estructura y situación laboral; la forma cómo los padres enfrentan algunos desafíos en la educación virtual de sus hijos y las percepciones en relación a la función escolar. Finalmente, los efectos percibidos de la educación virtual sostenida, sobre el agotamiento psicológico parental y la conflictividad intrafamiliar.

Tabla 2 Descripción familiar de la muestra (n = 206) 

Número de hijos en la familia
n %
1 60 29.1
2 88 33.0
3 44 21.4
Más de 3 14 6.8
Número de hijos enrolados en el sistema escolar
1 104 50.6
2 79 38.3
3 18 8.7
4 5 2.4
Número de hijos por ciclo escolar
Prescolar/Básico 138 67.0
Secundario 68 33.0
Estructura familiar
Ambos padres en el hogar 154 74.8
Sola madre 45 21.8
Solo padre 7 3.4
Situación laboral de la familia
Trabajaron durante la Pandemia
Si 132 64.1
No 40 19.4
A veces 34 16.5
Trabajó desde casa
Si/A veces 112 54.3
No 54 26.3
NC 40 19.4

Más de la mitad de las familias que participaron en esta investigación (n = 132, 54.4%) afirmaron tener entre 2 y 3 hijos. Aproximadamente también, la mitad de las familias tenían entre 2 y 4 niños y jóvenes enrolados en el sistema escolar (n = 102, 49.1%), Esta cifra hace pensar que al menos la mitad de las familias entrevistadas deberían poseer ambientes y recursos tecnológicos suficientes para alojar y permitir el trabajo académico virtual de su niños y jóvenes de manera simultánea e independiente. Sin embargo, como este requerimiento puede ser de difícil cumplimiento para muchas familias, es probable que el proceso formativo tenga problemas para lograr sus fines académicos ulteriores. Además, la mayor parte de la muestra (n =138, 67%) cuenta con uno o dos niños en el ciclo básico. En estas condiciones, los padres debieron realizar, adicionalmente al apoyo escolar ordinario, un gran esfuerzo en el proceso de la alfabetización digital.

La información obtenida nos dice también que, si bien aproximadamente tres cuartas partes de la muestra (n = 154, 74.8%) estuvo constituida por familias conformadas por ambos padres; en 52 de ellas (25.2%) se reportó la ausencia del padre o de la madre. Para estos casos, es indudable que el esfuerzo realizado para apoyar a los hijos, al recaer en una sola persona, termine por agotarla física o psicológicamente.

Adicionalmente, 166 participantes (80.6%) confirmaron que trabajaron permanente u ocasionalmente durante la pandemia. Este dato muestra que la mayoría de los padres/madres encargados de supervisar y apoyar el trabajo académico de sus hijos, tuvieron también que trabajar, y algo más de la mitad de ellos (n = 112, 54.3%) lo hicieron desde la casa, combinando así dicha responsabilidad, con el apoyo académico a sus hijos.

Tabla 3 Consideraciones académicas del trabajo virtual en el hogar (n = 206) 

Supervisión y apoyo parental (horas/día)
n %
Menos de una hora 45 21.8
2-3 horas 76 36.9
4-5 horas 85 41.3
Percepción del apoyo propio a los hijos
Bajo apoyo percibido 98 47.6
Alto apoyo percibido 108 52.4
Número de dispositivos tecnológicos en red disponibles (computadoras, tabletas, Smartphones)
1-2 38 18.2
3-4 76 36.9
5-6 33 16.1
7-8 34 16.5
Más de 8 25 12.3
Percepción parental sobre la Unidad Educativa Calidad del vínculo con la UE
Calidad del vínculo con la UE
Adecuado 100 48.5
Deficiente 106 51.5
Percepción del rol de la UE
Adecuado 162 78.0
Deficiente 44 22.0

De acuerdo con el reporte de los padres, más de la mitad de ellos (n =122, 59.3%) invierten entre 3 y 5 horas diarias en tareas de supervisión y apoyo al trabajo académico de los hijos en el hogar, y si consideramos que el 67 por ciento de los chicos se encuentra aún en ciclo básico, la demanda suele ser mayor. Independientemente del tiempo de dedicación a los hijos, calculado por los padres, el 47.6% (n = 98) de ellos considera que su esfuerzo no es suficiente.

Algo más de la mitad de padres/madres de familia (55.1%) declararon poseer entre 1 y 4 dispositivos con conexión a la red (entre laptops, estacionarias, tabletas y celulares) para facilitar la educación virtual desde el hogar. Por lo tanto, esta cantidad de dispositivo podría permitir cómodamente, la educación virtual de hasta 2 hijos. Sin embargo, hay familias que deben educar 4 niños. Por lo tanto, de quienes tienen más de dos hijos estudiando en el colegio, solo el 43.5% de ellos dispone entre 1 y 4 dispositivos electrónicos. Esto querría decir que menos de la mitad de este grupo se encontraría adecuadamente auxiliado con los recursos necesarios para conducir la formación virtual de sus hijos, sobre todo si consideramos que toda la familia, incluyendo a uno o ambos padres, deben también servirse de ellos.

Como se comentó antes, una importante proporción de padres de familia que asumieron el apoyo y supervisión del trabajo académico de sus hijos durante la pandemia, también debieron trabajar desde la casa, compartiendo su tiempo entre ambas tareas, además de las actividades de administración del hogar. 78 participantes (59.1%) aceptaron esta condición y 26 más (19.7%) afirmaron haberlo hecho con carácter circunstancial.

Tabla 4 Efectos en los padres de la educación virtual prolongada en el hogar (n =206) 

Agotamiento psicológico (Bumout)
n %
Bajo agotamiento psicológico 87 42.2
Agotamiento psicológico medio 70 34.0
Alto agotamiento psicológico 49 23.8
Conflictividad familiar percibida
Bajo nivel de conflictividad 129 62.6
Alto nivel de conflictividad 77 37.4

El presente estudio exploró la percepción de los padres de familia sobre la calidad del vínculo existente entre ellos y los centros de formación de sus hijos. Aproximadamente la mitad de los consultados (n = 106, 51.5%) se queja de una ausencia de relación que oriente su labor en la casa. Es decir, la mitad de los participantes estarían esperando un mayor relacionamiento con los profesores con fines de orientación técnica para facilitar su apoyo. La otra mitad de los padres (n = 100, 48.5%) se encuentran satisfechos con su relación con el colegio y su labor en favor de sus hijos durante la virtualidad educativa impuesta por la pandemia.

El estudio no arrojó relaciones significativas entre esta expectativa de los padres y otras variables sociales o intrapersonales

Por otro lado, el 78% (n =162), de los padres consultados, no manifestó una buena opinión sobre el rol que juega actualmente el colegio en el contexto de la pandemia, poniendo de manifiesto que hubiesen esperado más del colegio durante la emergencia sanitaria.

Ante la sospecha de que los padres de familia podrían estar sujetos a agotamiento psicológico debido a la sobrecarga de estrés que supondría asumir responsabilidades directas en la educación virtual de sus hijos, al mismo tiempo que realizan también su trabajo cotidiano habitual, los participantes fueron evaluados en sus niveles de burnout parental. El 42.2 % (n = 87) no mostró agotamiento psicológico alguno o solo un bajo nivel de dicho indicador; el 34% (n = 70) mostró signos de niveles medios de burnout, mientras que el 23.8% (n = 49), mostraron claramente altos niveles de burnout parental. Debe notarse que entre quienes presentaron altos y medios niveles de agotamiento, suman más de la mitad de los padres y madres del presente estudio (57.8%).

Finalmente, se midió también el grado de conflictividad familiar presente en el hogar, desde la percepción de los padres. Un 37.4% (n = 77) de la muestra, reportó altos niveles de conflictividad con los hijos, como producto de las presiones, el agotamiento psicológico y la falta de tiempo que aquejan a los padres.

Información correlacional. Las correlaciones exploradas entre las variables estudiadas, arrojan resultados interesantes (ver Tabla 5). La percepción de los padres sobre la calidad del vínculo con la escuela o colegio se relaciona positiva y significativamente con la percepción que tienen del rol desempeñado por ésta (r = 0.67, p < 0.01). La auto-valorización de los padres como apoyo efectivo a sus hijos, por otro lado, se asocia negativamente con el agotamiento psicológico (r = -0.396, p < 0.01) y con una mayor conflictividad en el seno de la familia (r = -0.507, p < 0.01), pero positivamente con un buen desempeño percibido del colegio, en el relacionamiento (r = 0.22, p < 0.01) y en el rol académico desempeñado (r = 0.24, p < 0.01). Esto indicaría que, a medida que aumenta la valoración que hacen los padres del relacionamiento y el rol por parte de la unidad educativa, mejoran también su autopercepción sobre la calidad de su función de soporte al trabajo académico de sus hijos.

Tabla 5 Correlaciones entre las variables implicadas en la presente investigación 

1 2 3 4 5
1 Percepción relación Escuela-Familia 1
2 Bumout Parental -0.05 1
3 Percepción del Rol del Colegio 0.67** -0.13 1
4 Percepción del apoyo a los hijos 0.22** -0.39** 0.02** 1
5 Percepción de la Conflictividad -0.31** 0.49** -0.31** -0.51** 1

**. La correlación es significativa en el nivel 0.01.

Información inferencial. Con el propósito de profundizar el análisis, se llevaron a cabo comparaciones de medias entre grupos conformados por valores altos y bajos de aquellas variables que demostraron ser relevantes en el análisis descriptivo y correlacional, siguiendo la lógica de las hipótesis antes formuladas.

En primer lugar, como puede advertirse en la Tabla 6, se compararon grupos con buenas y malas percepciones acerca de las relaciones predominantes entre las familias y las unidades educativas, con respecto a las medias de conflictividad familiar. Los resultados muestran diferencias altamente significativas con un tamaño del efecto moderado, que ponen en evidencia que las percepciones negativas de los padres sobre las relaciones con la escuela o el colegio, afectan claramente la conflictividad reportada.

Tabla 6 Influencia de los altos y bajos valores de las variables relación con la escuela y su rol en pandemia, del apoyo a los hijos en el trabajo desde casa, y del agotamiento parental psicológico (burnout), sobre la conflictividad familiar percibida. 

N M Conflictividad DS t P d Sig. Levene
Mala relación 106 13.44 3.800
Buena relación 100 11.35 3.718 3.993 0.000 -0.556 0.557
Bajo apoyo 98 14.13 3.540
Alto apoyo 108 10.88 3.554 6.574 0.000 -0.916 0.679
N M Conflictividad DS F p d Sig. Levene
Bajo Bum out 87 10.54 3.231
Medio Bum out 70 12.79 3.683
Alto Burnout 49 15.27 3.426 30.212 0.000 1.377 0.551
N Rango Conflictividad Z p d
Rol deficiente 162 81.50 ------ ----------
Rol adecuado 44 184.50 ------ 10.201 0.000 2.680 ----------

En segundo lugar, se compararon a quienes percibían que el rol de la unidad educativa era deficiente con los que la consideraban adecuada. Como en el caso anterior, mediante la U de Mann-Whitney, se verificó una diferencia significativa y un efecto grande entre ambos grupos, destacando nuevamente que las malas percepciones sobre el desempeño de la unidad educativa disponen al conflicto familiar.

Tercero, los padres que consideran estar brindando soporte y supervisión al trabajo académico de sus hijos difieren significativamente en conflictividad, mostrando un efecto importante, cuando se comparan con quienes perciben que no lo hacen de manera efectiva; una adecuada auto-valoración de su esfuerzo atenúa los conflictos y desacuerdos con los hijos.

Finalmente, el ANOVA de un factor permitió establecer que los altos valores de agotamiento psicológico determinan también incrementos significativos y de gran efecto, en la conflictividad, si se comparan con valores medios y bajos de burnout (véase la Tabla 6 y la Figura 1).

Figura 1 Diferencia de medias de conflictividad familiar en tres grupos con niveles diferentes de burnout (Post hoc con Bonferroni). 

A continuación, se presentan los resultados del modelado de regresión lineal múltiple con el propósito de identificar las variables con mayor poder predictivo de la conflictividad familiar. La matriz de correlaciones presentada en la Tabla 5 dispone 4 variables que pueden conformar el modelo inicial. Dicha matriz permite descartar la multicolinealidad al presentar correlaciones significativas, aunque no excesivamente altas.

Con el método de ingreso ´introducir´, se modelaron los siguientes predictores: percepción de los padres sobre el apoyo a sus hijos (PPA), relación percibida con la escuela (RPE), el burnout de los padres (BOP), y el rol percibido de la escuela en pandemia (RoPE). La variable criterio fue la conflictividad familiar. Se obtuvo un modelo general significativo (F = 34.316, p < 0.001), con una R de .637 y una R 2 ajustado de .394, explicando el 39.4% de la varianza total. La Tabla 7 resume los valores de los coeficientes beta estandarizados, sus valores de t, y la estadística de colinealidad.

Tabla 7 Valores de los coeficientes beta estandarizados, valores t e indicadores de colinealidad en el primer modelo predictivo 

Modelo Coeficientes Beta Estandarizados t Sig. Tolerancia VIF
PPA -0.313 -5.141 0.000 0.798 1.253
RPE -0.167 -2.274 0.024 0.545 1.835
BOP 0.349 5.871 0.000 0.837 1.195
RoPE -0.078 -1.056 0.292 0.540 1.852

Variable criterio: Conflictividad familiar

Los resultados muestran que tres de las cuatro variables (PPA, RPE y BOP) tiene un valor predictivo aceptable, y de éstas dos (PPA y BOP) pueden considerarse buenos predictores de la conflictividad familiar. Un segundo modelo, incorporó nuevamente las tres variables con mayor valor predictivo, mejorándose la significación del modelo global (F = 45.357, p < 0.001), aunque sin modificarse la explicación de la varianza total (R 2 ajustado = 0.394). Este segundo modelo, sin embargo, mejoró en algo los valores estandarizados de beta, sus valores t, y su significancia, como se muestra en la t8 Tabla 8.

Tabla 8 Valores de los coeficientes beta estandarizados, valores t e indicadores de colinealidad en el segundo modelo predictivo 

Modelo Coeficientes Beta Estandarizados t Sig. Tolerancia VIF
PPA -0.313 -5.141 0.000 0.798 1.253
RPE -0.167 -2.274 0.024 0.545 1.835
BOP 0.349 5.871 0.000 0.837 1.195
RoPE -0.078 -1.056 0.292 0.540 1.852

Variable criterio: Conflictividad familiar

CONCLUSIONES

Sin lugar a duda la pandemia del coronavirus ha dejado profundas huellas en todos los ámbitos de la sociedad boliviana, y la educación ha sido junto con la salud y la reducción de ingreso los más golpeados. El cierre de escuelas y colegios congeló prácticamente la educación, y si bien las instituciones educativas que tienen la capacidad, han intentado dar continuidad a la formación, ensayando la educación a distancia, los resultados no satisfacen del todo. La razón de ello es compleja y está asociada a múltiples factores. El éxito de la educación virtual depende del soporte continuo y sistemático de parte de los padres de familia que demostraron su compromiso con el proceso. Sin embargo, su eficiencia depende a su vez de varios aspectos tales como el tiempo marginal que les deja el trabajo que también deben realizar desde la casa, del número de hijos que tienen que atender y de su edad, de la cantidad de dispositivos de conexión con la red de que disponen en el hogar y del grado de conocimiento que poseen sobre el manejo de los recursos tecnológicos y las plataformas virtuales usadas por la escuela/colegio. Los resultados obtenidos muestran que los padres difieren unos de otros en estas condiciones, lo que hace que la calidad de la respuesta sea también muy variable. No obstante, lo cierto es que, importantes proporciones de padres, tienen objetivas dificultades para ofrecer a sus hijos el soporte que requiere una educación virtual adecuada.

Por otro lado, las dificultades experimentadas por los padres generan la percepción de que probablemente, no están cumpliendo plenamente con el compromiso adquirido con sus hijos y su centro de formación, lo que supone una presión psicológica para ambos. Asimismo, la verificación de la dificultad para asumir responsabilidades a la altura de sus propias expectativas genera en ocasiones percepciones con relación al rol y el desempeño de la escuela/colegio, que muchas veces no se cumplen (Mikolajezak, 2017). En la presente investigación se ha verificado que una importante proporción de la muestra manifiesta niveles medios y altos de desgaste o agotamiento psicológico probablemente debido al acumulo en el tiempo de las presiones anotadas, aunadas a otras generadas por el trabajo, el encierro, la incertidumbre, el miedo, etc., característicos de la vida en medio de la COVID 19 (Wu et al., 2020).

El estudio ha rechazado las hipótesis nulas que niegan la existencia de efectos significativos entre las percepciones parentales y las desavenencias en la familia. Confirmó también, en la dirección de otros estudios similares (véase Brown et al, 2020; Griffith, 2020, Perkins, Rai & Grossman 2021; Rai, Perkins & Grossman, 2020), que el estrés, el agotamiento psicológico o burnout conduce con mayor probabilidad al conflicto, lo que hace pensar que dicho efecto es el último eslabón de la cadena de acontecimientos implicados en el desgaste emocional que hemos descrito y que se gestan en el seno del hogar, operando como predictores confiables de la conflictividad familiar.

No obstante, los resultados presentados en este estudio deben recibirse con cautela debido al sesgo de selección. El uso de plataformas virtuales captura información principalmente de aquellos segmentos de población con ingresos medios o altos, de edades tempranas y con capacidades tecnológicas selectas; y cuando se refieren temas relacionados con el cuidado y apoyo a los hijos, la temática selecciona principalmente a las madres, por sobre los padres. No obstante, los resultados aquí descritos deben mover a los agentes político y a los operadores educativos, a proveer de los medios necesarios para fortalecer el trabajo de soporte que los padres ofrecen a sus hijos en medio de las restricciones de la pandemia, libres de las presiones psicológicas que suelen conducir a la violencia.

Agradecimientos

Deseamos destacar la contribución de Deyna Benítez, Valeria Cadena, Grissel Silva y Andrea Taborga, estudiantes de Investigación Cuantitativa de la carrera de Psicología de la Universidad Católica Boliviana, en la obtención y gestión de la base de datos de la presente investigación.

REFERENCIAS

1. Arum, R. & Velez, M. (2012). Improving Learning Environments: School Discipline and Student Achievement in Comparative Perspective. Stanford, CA: Stanford University Press, 2012, 337 pp., (9780804778039) [ Links ]

Bellot-Zegarra, S. (2020). El acceso al internet en tiempos del covid-19 y su impacto en la sociedad boliviana: brecha digital. Revista Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2(4), 26-42. Recuperado de: http://aidtss.org/revistaiberoamericana/index.php/main/article/view/73Links ]

Brown, S.M., Doom, J.R., Lechuga-Peña. S., Watamura,S.E. & Koppels T. (2020). Stress and parenting during the global COVID-19 pandemic. Child Abuse Negl: Published online parenting and parent-child relationship during Coronavirus (COVID-19) pandemic in Singapore. Journal of Family Violencehttps://doi.org/10.1007/s10896-020-00200-1Links ]

Calvano, C., Engelke, L., Di Bella, J. et al. Families in the COVID-19 pandemic: parental stress, parent mental health and the occurrence of adverse childhood experiences-results of a representative survey in Germany. Eur Child Adolesc Psychiatry (2021). https://doi.org/10.1007/s00787-021-01739-0Links ]

Chung, G., Lanier, P. & Wong, P.Y.J. (2020). Mediating effects of parental stress on harsh parenting and parent-child relationship during Coronavirus (COVID-19) pandemic in Singapore. Journal of Family Violencehttps://doi.org/10.1007/s10896-020-00200-1Links ]

Elikai, F. & Schuhmann, P. (2019). An examination of the impact of grading policies on students´ achievement. Issues in Accounting Education, 25(4), 677-693. https://doi.org/10.2308/iace.2010.25.4.677Links ]

Fontanesi, L., Marchetti, D., Mazza, C., Di Giandomenico, S., Roma, P., & Verrocchio, M. C. (2020). The effect of the COVID-19 lockdown on parents: A call to adopt urgent measures. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 12(S1), S79-S81. https://doi.org/10.1037/tra0000672Links ]

Griffith, A.K. (2020). Parental Burnout and Child Maltreatment During the COVID-19 Pandemic. Journal of Family Violencehttps://doi.org/10.1007/s10896-020-00172-2Links ]

Hiraoka, D., & Tomoda, A. (2020). Relationship between parenting stress and school closures due to the COVID-19 pandemic. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 74(9), 497-498. https://doi.org/10.1111/pcn.13088Links ]

Houssemand, C. & Meyers, R. (2013). The Role of Parenting in Dropping out of School: Contributions and Limits of Qualitative Research Methods. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 89, 523-528. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.08.887Links ]

Johnson, M. S., Skjerdingstad, N., Ebrahimi, O. V., Hoffart, A., & Johnson, S. U. (2020, December 13). Parenting in a Pandemic: Parental Stress During the Physical Distancing Intervention Following the onset of the COVID-19 Outbreak. Obtenido de: www.psyarxiv.com/3nsda https://doi.org/10.31234/osf.io/3nsdaLinks ]

Kotok, S., Ikoma,S. & Bodovski, K. (2016). School climate and dropping out of school in the era of accountability. American Journal of Education, 122(4), 569-599. Doi: 10.1086/687275 [ Links ]

Lee, S.J.,Ward, K.P.,Chang, O.D. & Downing, K.M. (2021). Parenting activities and the transition to home-based education during the COVID-19 pandemic. Children and Youth Services Review, Online publication. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105585Links ]

OECD, (2020). Philanthropy and education - Education given in the mist of COVID 19. Paris: OECD Development [ Links ]

Mikolajczak, M., Raes, M.E., Avalosse, H., & Roskam, I. (2017). Exhausted Parents: Sociodemographic, Child-Related, ParentRelated, Parenting and Family-Functioning Correlates of Parental Burnout. J Child Fam Stud. DOI 10.1007/s10826-017-0892-4 [ Links ]

Onyema, E.M., Eucheria, N.C., Obafemi, F.A., Sen, S., Atonye, F.G., Sharma, A. & Alsayed, A.O. (2020). Impact of Coronavirus Pandemic on Education. Journal of Education and Practice, 11(13), 108- 121, www.iiste.org ISSN 2222-1735 (Paper) ISSN 2222-288X (Online). [ Links ]

Pérez-Díaz, P.A. & Oyarce-Cádiz, D. (2020). Burnout parental en Chile y género: un modelo para comprender el burnout en madres chilenas. Revista de psicología (Santiago), 29(1). Versión On-line ISSN 0719-0581 http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.57987Links ]

Perkins, N.H., Rai, A. & Grossman, S.F. Physical and Emotional Sibling Violence in the Time of COVID -19. J Fam Viol (2021). https://doi.org/10.1007/s10896-021-00249-6Links ]

Pire-Rojas, A. (2020). Instrumento para evaluar la relación escuela-familia en el proceso educativo virtual provocado por la Covid-19. Revista Conrado Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1990-86442020000600298Links ]

Rai, A., Perkins, N. & Grossman, S. (2020). The effects of COVID-19 on domestic violence and immigrant families. Greenwich Social Work Review, 2(1), 84-96. https://doi.org/10.21100/gswr.v1i2.1161Links ]

Roskam, I., Brianda, M., Mikolajczak, M. (2018). "A step forward in the conceptualization and measurement of parental burnout: The Parental Burnout Assessment (PBA). Frontiers in Psychology. 9, 758. Recuperado de https://doi: 10.3389/fpsyg.2018.00758 [ Links ]

Roskam, I., Raes, M., Mikolajczak, M. (2017). Exhausted parents: Development and preliminary validation of the Parental Burnout Inventory. Frontiers in Psychology. 8, 163. Recuperado de https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00163Links ]

Roth, E.; Choque, G.; García, M.F.; Villalobos, A. Depression in Bolivian Adults During COVID 19 Social Confinement: Moderating Effects of Resilience and Self-Efficacy. Preprints 2021, 2021040084 [ Links ]

Tso, W.W.Y., Wong, R.S., Tung, K.T.S. et al. Vulnerability and resilience in children during the COVID-19 pandemic. Eur Child Adolesc Psychiatry (2020). https://doi.org/10.1007/s00787-020-01680-8Links ]

Tsolou, O., Babalis, T.,Tsoli, K. (2021). The Impact of COVID-19 Pandemic on Education: Social Exclusion and Dropping out of School. Creative Education,12(3), S/P https://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=107598 DOI: 10.4236/ce.2021.123036 [ Links ]

UNICEF (2020). Documento de divulgación.Obtenido de: https://www.unicef.org/bolivia/historias/unicef-plantea-bolivia-un-trabajo-conjunto-para-enfrentar-desaf%C3%ADos-de-la-educaci%C3%B3n-por-elLinks ]

World Bank Group Education (2020). The covid-19 pandemic: shocks to education and policy responses. Obtenido de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198.df?sequence=4Links ]

Wu, M., Xu, W., Yao, Y., Zhang, L., Guo, L., Fan, J., & Chen, J. (2020). Mental health status of students' parents during COVID-19 pandemic and its influence factors. General Psychiatry, 33. Doi: doi:10.1136/gpsych-2020-100250 [ Links ]

Notas

*eroth@ucb.edu.bo Director de la investigación

Recibido: 14 de Enero de 2022; Aprobado: 07 de Febrero de 2022

NO EXISTEN CONFLICTOS DE INTERÉS

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons