SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1CONTEXTO Y VULNERABILIDAD EN LA CRISIS DEL COVID-19: EMOCIONES Y SITUACIONES DEL DURANTE E INTERROGANTES ACERCA DEL DESPUÉSTERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES EN UN CASO DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP

versión On-line ISSN 2077-2161

Ajayu v.19 n.1 La Paz mar. 2021

 

ARTÍCULO 

 

ACTITUDES HACIA EL MATRIMONIO, EL DIVORCIO Y SU RELACIÓN CON EL CONCEPTO DE AMOR EN JÓVENES UNIVERSITARIOS.

 

ATTITUDES TOWARDS MARRIAGE, DIVORCE AND THEIR RELATIONSHIP TO THE CONCEPT OF LOVE IN YOUNG COLLEGE STUDENTS.

 

ATITUDES EM RELAÇÃO AO CASAMENTO, DIVÓRCIO E SUA RELAÇÃO COM O CONCEITO DE AMOR EM JOVENS ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS.

 

Reyes, Naira  y Pinto, Bismarck [1]

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

 

 


RESUMEN.

En un contexto donde vivimos transformaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas, culturales, la juventud ha sufrido ciertas alteraciones respecto a sus actitudes frente al matrimonio, el divorcio y su relación con el concepto de amor por lo cual se investigó en una muestra de 225 jóvenes universitarios de la carrera de Psicología de dos universidades privadas de las ciudades de La Paz-Bolivia e Iquique-Chile. Donde se utilizó dos instrumentos uno para identificar las Actitudes hacia el matrimonio y divorcio de (García y Reyes, 2007) y el otro para identificar el concepto de amor según la Escala del amor de (Sternberg, 1986). Resultados evidencian que el tipo de amor en jóvenes paceños es el amor de compañeros (I+C) obteniendo 44,3% en intimidad y 43,0% en compromiso, el cual significa que existe intimidad y compromiso de amistad a largo plazo, como en los matrimonios sin pasión. Mientras que los iquiqueños poseen un tipo de amor romántico donde predomina más la intimidad y pasión (I+P) obteniendo 62,3% en intimidad y 57,3% en pasión, que es la atracción física y emocional, pero sin compromiso. Por otro lado, en cuanto a las actitudes hacia el matrimonio y divorcio, los jóvenes paceños tienen una actitud favorable con 46,8%, es decir, están totalmente de acuerdo con el factor apertura al divorcio, no obstante, los jóvenes iquiqueños tienen una actitud desfavorable con 50,7%, es decir, están totalmente en desacuerdo con el factor visión del matrimonio tradicional.

Palabras clave: Juventud, actitudes, matrimonio, divorcio, concepto de amor.


ABSTRACT.

In a context where we experience political, social, economic, technological, cultural transformations, youth has undergone some alterations regarding their attitudes towards marriage, divorce and their relationship to the concept of love so it was investigated in a sample of 225 young university students from the Psychology career of two private universities in the cities of La Paz-Bolivia and Iquique-Chile. Where two instruments were used one to identify attitudes towards marriage and divorce from (García y Reyes, 2007) and the other to identify the concept of love according to the Love Scale of (Sternberg, 1986). Results show that the kind of love in young paceños is the love of peers (I+C) obtaining 44,3% in intimacy and 43,0% in commitment wich means that there is intimacy and commitment of friendship in the long term, as in marriages without passion. While Iquiqueños have a type of romantic love (I+P) obtaining 62,3% in intimacy and 57,3% in passion is most physical and emotional attraction, but without compromise. On the other hand, with regard to attitudes towards marriage and divorce paceños young people have a favorable attitude with 46,8%, that is, they totally agree with the factor openness to divorce, however, young Iquiqueños have an unfavourable attitude with 50,7%, that is, they totally disagree with the vision factor of traditional marriage.

Key words: Youth, attitudes, marriage, divorce, concept of love.


RESUMO.

Em um contexto onde experimentamos política, social, econômica, tecnológica, cultural, juventude sofreu algumas alterações em relação às suas atitudes em relação ao casamento, divórcio e sua relação com o conceito de amor por isso foi investigado em uma amostra de 225 jovens universitários da carreira de Psicologia de duas universidades privadas das ciudades de La Paz-Bolívia e Iquique-Chile. Onde foram utilizados dois instrumentos, um para identificar as Attitudes em relacão ao casamento e divórcio de (García e Reyes, 2007) e outro para identificar o conceito de amor de acordó com a Escala de Amor de (Sternberg, 1986). Os resultados mostram que o tipo de amor na juventude La Paz é o amor dos parceiros (I+C) com 44,3% no intimidade e 43,0% no compromisso, o que significa que existe intimidade e um compromisso de amizade de longoprazo, como nos casamentos sem paixão. Já os iquiqueños têm um tipo de amor romântico (I+P) com 62,3% na intimidade e 57,3% no paixão, que é atração física e emocional, mas sem compromisso. Por outro lado, em relação às atitudes frente ao casamento e ao divórcio, os jovens de La Paz têm uma atitude favorável, ou seja, concordam totalmente com o fator aberto ao divórcio, porém os jovens de Iquique têm uma atitude desfavorável, ou seja, são totalmente em desacordo com o fator de visão do casamento tradicional.

Palavras-chave: Juventude, atitudes, casamento, divórcio, conceito de amor.


 

 

INTRODUCCIÓN

Es evidente que el ser humano es un ser social y como tal interactúa con otras personas estableciendo diferentes tipos de relaciones interpersonales, entre los tipos más importantes se encuentran la familia, los amigos y la pareja (noviazgo) (Garduño, 2002). Sin embargo, las relaciones de pareja corresponden a una de las relaciones más intensas que se pueden establecer entre seres humanos, ya que corresponde al vínculo de mayor significación fuera de la familia de origen (Maureira, 2011).

De hecho, la pareja conlleva un proceso interactivo en el cual se van desarrollando dependencias, formas de convivencia, tiempos y espacios compartidos, el hecho es tener a alguien con quien compartir y crear una dinámica que implica cambios a nivel personal y de pareja, estos pueden ser progresivos o estáticos y que llevan un periodo que dependerá de que ambos integrantes aporten para su mantenimiento (Contreras, 2016).

Además, su formación no resulta fácil pues los dos miembros que la componen deben construir una identidad particular para lograr la integración y acomodación de ambas individualidades. Pineda (2005) señala que cuando se consolida una relación y se crea un proyecto de vida en común, ambos miembros de la pareja deben encarar cambios importantes en su estilo de vida y en el sistema de seguridad emocional de cada cual a fin de lograr un acoplamiento mutuo.

Es por ello que el matrimonio viene a ser la decisión más importante para la pareja, significando una opción de vida mutua, el cual es una institución socialmente regulada que crea un vínculo legal entre ambos conyugues (Pinto, 2012).

De esta forma el matrimonio es una de las instituciones fundamentales del derecho, de la religión, del Estado y la vida en todos los aspectos, por tanto es la más antigua, ya que la unión natural o sagrada de la primera pareja humana surge en todos los estudios de investigación sobre el origen de la vida de los hombres, y establecida como principio de todas las creencias que ven la diversidad sexual complementada en el matrimonio, base de la familia, clave de la perpetuidad de la especie y la célula de la organización social primitiva (Paz, 2015).

Asimismo, se constituye en la fuente de origen de la familia por excelencia, porque el hombre y la mujer se unen de manera libre y voluntaria, bajo autorización expresa de las leyes para constituir un hogar y formar una familia; o más propiamente, para legalizar las relaciones o uniones intersexuales con la finalidad de procrear descendencia (Paz, 2015).

Sin embargo, en la actualidad las actitudes acerca del matrimonio en jóvenes han cambiado notablemente en las dos últimas décadas, pareciera que ya no hay compromisos permanentes, pues el grado de honestidad es percibido actualmente como bajo en una relación (Contreras, 2016).

Por ello es que los estudios de las relaciones de pareja entre los jóvenes, cobra especial importancia debido a que los roles de los participantes en la relación se han alterado y el establecimiento de contratos sentimentales pareciera que ya no es tan permanente; frases como para toda la vida o hasta que la muerte nos separe, pareciera que para muchos han quedado en tela de juicio o pospuestos indefinidamente (Dubar, 2002).

La legitimidad de la soltería como un estilo de vida es cada vez más reconocido por los jóvenes y sus padres, la mayoría de los jóvenes ya no consideran casarse necesariamente ya que piensan que es mejor permanecer solteros o convivir con su pareja, es decir optar por la unión libre o cohabitación, la cual no implica un compromiso tan importante como el matrimonio (Flores, 2003).

De hecho, la cohabitación viene a ser concebido un estilo de vida asumida por las parejas, cobrando más auge en la actualidad, puesto que este tipo de unión no tiene ningún vínculo jurídico ni religioso.

Es así, que la actitud de los jóvenes hacia el matrimonio se hace cada vez más complicada por el hecho de que existe temor al compromiso y temor al fracaso. Si bien existen parejas de jóvenes, que pueden optar por casarse, porque están muy enamorados, ellos mismos dicen que el amor se puede acabar y es mejor esperar un poco hasta que sus sentimientos estén más arraigados (Yapur, 2011).

También, parece ser un deseo generalizado no dejar que el matrimonio pueda interferir en su educación, en sus expectativas de vida, siendo importante obtener experiencia laboral antes del matrimonio, a pesar de este deseo de los jóvenes, se puede decir que el matrimonio es más importante para las mujeres que para los hombres, a pesar de las recientes tendencias de los roles de género más igualitarias. Existe evidencia de que la experiencia con el divorcio aumenta las actitudes negativas sobre el matrimonio y favorables sobre la soltería como una forma de vida (Archundia, 2008).

En el caso de las mujeres ha incidido significativamente en la nueva configuración de las parejas. La familia y la maternidad ya no constituyen su principal o único proyecto de vida. La sociedad ha dejado de estigmatizar a las madres solteras, a quienes deciden no casarse, a los/las que prefieren la convivencia y a quienes después de una experiencia malograda, se separan o divorcian (Sánchez y Sierra, 2015).

Es así que a raíz de estas actitudes el índice de matrimonios declino, la edad al contraer este tipo de compromiso aumento; el divorcio fue más aceptado, la fertilidad fue más baja y el ser padres fuera del matrimonio fue más común. La evaluación acerca de casarse o permanecer soltero también se modificó de manera notable (García y Reyes, 2009).

El incremento de los fracasos matrimoniales se ha convertido en un hecho cotidiano, una realidad que supera fronteras y culturas. Así como fracasan los matrimonios civiles, tristemente y en número igualmente impactante fracasan los matrimonios celebrados en la Iglesia católica (Sánchez y Sierra, 2015).

El aumento de rupturas matrimoniales en la actualidad es una constante en muchos países con las tasas de divorcio más altas se encuentran España (61%), Portugal (68%), la República Checa (66%) y Hungría (67%). Pero la lista de los que más se divorcian está encabezada por Bélgica, donde el porcentaje de divorcios asciende al 70%. En EE.UU. la tasa de divorcios es del 53%, en Rusia del 51%, mientras que en Francia es del 55% y en Cuba del 56% (Tv-Novosti, 2014).

En cuanto a Latinoamérica, el país con menos divorcios es Guatemala con 5%, mientras que en México llega al 15%, Ecuador con 20%, en Brasil al 21%, Panamá al 27%, Venezuela al 27%, Chile en casi un 50%, sin embargo, donde la información al respecto escasea es en Argentina, Bolivia y Paraguay (Tv-Novosti, 2014).

Sin embargo, según un estudio de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) de 2010, el 72% de los matrimonios en Bolivia termina en divorcio y se emiten cerca de 33 sentencias por día, cifras que revelarían que ocuparía el segundo puesto según un estudio comparativo publicado en el diario español El mundo, no obstante, ese informe no incluye datos de varios países del mundo por falta de registros (El deber, 2015).

Es notable que muchos han sido los cambios ocurridos en las relaciones de pareja y de familia, quizá el más evidente resulte el cambio del papel que actualmente están jugando las mujeres. La mayoría de las mujeres jóvenes ya no tiene como prioridad única el matrimonio y la procreación, les interesa más buscar una pareja para compartir y gozar sexualmente (Eguiluz, 2004).

Es indudable que al modificarse una parte constitutiva del sistema conyugal el rol femenino, no solamente altera el funcionamiento del sistema como totalidad, sino que afecta también el papel del hombre (Eguiluz, 2004).

Hay algunos que consideran el matrimonio un contrato o papel que no garantiza la estabilidad en la relación de pareja ni es indispensable para la conformación de la familia ya que esto puede darse con o sin matrimonio (Sebastián, 2016).

Cabe mencionar, que, para algunos jóvenes, las dificultades que se atravesaría actualmente en el matrimonio, son la infidelidad, la violencia y la no estabilidad económica, factores generadores en gran medida de la crisis matrimonial (Barbosa, 2011).

Por otra parte, se afirma que, si bien no resultan los matrimonios, los divorcios tempranos hoy se ven facilitados por que en la generación actual este ya no es tan tabú y está socialmente más aceptado, entre otras cosas, porque hay muchos hijos de padres separados. En el imaginario de la juventud actual, la gente se puede separar y tener una oportunidad con otra pareja, y los hijos no se ven tan afectados si la pareja se separa (Ramírez, 2017).

No hay que dejar de lado que el contexto cultural, en el cual se desarrolla la pareja, es un elemento importante para evaluar a la relación, compuesto por un conjunto de valores sociales existentes que son particulares de un lugar y momento determinado, es decir, responden a un ecosistema particular. Estos valores son considerados como lineamientos sociales por lo que el contexto cultural influye diferencialmente a la manifestación de conductas, pensamientos, creencias, desarrollo de los rasgos de personalidad, valores, actitudes y capacidades individuales (Díaz-Loving, 2011).

Estudios han mostrado la influencia de los valores culturales en las creencias del amor. Dion y Dion (1993) sugieren que las diferentes orientaciones culturales influyen intensamente en cómo la gente conceptualiza el amor y la intimidad. Las culturas más individualistas, en las que las relaciones íntimas se establecen cara a cara y más o menos simétricamente, valoran más el componente pasional romántico del amor, mientras que en las sociedades colectivistas, las relaciones íntimas se organizan a través de la intervención de la familia extendida y se valoran más los aspectos pragmáticos y amistosos del amor (Dion y Dion, 1988). Por tanto, el amor romántico es una base más importante para el matrimonio en las culturas individualistas que en las colectivistas.

Desde esta perspectiva socio-cultural y normativa, más que las diferencias de recursos y roles, serían las normas valorativas las que explicarían las diferencias entre géneros y entre naciones. Aun controlando el nivel de desarrollo económico, las culturas cuyos valores enfatizan la autonomía y decisiones individuales, y valorizan los atributos y sentimientos internos (individualistas), reforzarán la importancia del amor pasional, mientras que las culturas colectivistas, que se caracterizan por mayores diferencias de estatus y que enfatizan las decisiones familiares y los deberes normativos, valoraran más los aspectos prácticos y amistosos del amor (Ubillos, Páez y Zubieta, 2010). Pero más allá de asumir la existencia de este hecho, se pueden encontrar diferencias a lo largo del tiempo (García, 2014).

Incluso Bauman (2005) invita a la reflexión sobre los vínculos humanos desde la razón de la modernidad líquida. Al igual que la sociedad líquida supone transitoriedad, inestabilidad, inseguridad y falta de referencias de futuro; el amor líquido acerca esa asunción de precariedad e individualidad a las vinculaciones afectivas y amorosas. La decadencia de un estado del bienestar social y colectivo también repercute en la manera en que interpelamos y somos interpelados en una constante búsqueda del otro o de la otra, tiñendo los nexos de unión.

Por lo tanto, bajo todas estas características es que no se toma la responsabilidad ante el compromiso del matrimonio y por ello el divorcio cada día es más frecuente y las consecuencias que este tendrá en la vida de los adultos y especialmente en la de los niños, dependerán del manejo que se haga acerca de este proceso (Isaza, 2010).

Ciertamente la pérdida de significado social o de legitimidad del matrimonio implica obviamente transformaciones en los valores y normas que lo han venido sosteniendo como la institución cultural o social que ordena y regula los procesos del parentesco, de la familia, de la procreación y desde luego, en su función o relación con la dinámica social en general (Reuben, Fernández y Castillo, 2013).

Sabiendo la influencia de todos los factores mencionados anteriormente para la conformación de la toma de decisión de una pareja hacia el matrimonio, es importante la relevancia que tiene el concepto de amor, ya que implica las formas de vinculación y relacionamiento que tienen los jóvenes.

Pues ciertamente el concepto del amor ha sufrido a través del tiempo toda una serie de cambios, que han conducido a que sea visto en algunos momentos como el producto de un proceso social y relacional, o un elemento presente en el medio ambiente, la sociedad, los primeros años de vida, la biología entre otros (Agudelo y colaboradores, 2017).

En tanto, la emoción del amor es, hablando biológicamente, la disposición corporal para la acción bajo la cual uno realiza las acciones que constituyen al otro como un legítimo otro en coexistencia con uno. El amor en los seres humanos es el nutriente de la vida, y la falta de éste, se convierte en el tormento, en la dificultad de las relaciones humanas. El amor nos permite reconocer a los otros y reconocernos (Agudelo y colaboradores, 2017).

Aunque para Bauman (2003), la segunda modernidad es una modernidad líquida, donde el amor se vuelve líquido, esto quiere decir contingente, incierto y no se establecen relaciones duraderas. Afirmando que los seres humanos seguimos buscando un lazo con el otro en la búsqueda de certidumbre. Pero cuando ésta se logra, cuando se establece un lazo sólido, siempre queda la inquietud de que se están dejando fuera otras posibilidades de experiencias mejores.

Sin embargo, es notable que el amor, tenga una construcción sumamente compleja porque posee una dimensión social y cultural. Ambas influyen, modelan y determinan nuestras relaciones, ya que el amor se construye en base a la moral, las normas, las costumbres, los tabúes, creencias, cosmovisiones y necesidades de cada sistema social, por eso va cambiando en el tiempo y en el espacio (Herrera, 2013).

Sternberg (1986) plantea la teoría triangular de amor que a raíz de la combinación entre tres componentes que son: intimidad, pasión y compromiso. 

Como primer componente tenemos a la intimidad, definida como el vínculo que se desarrolla al compartir con una persona pensamientos y sentimientos que no son compartidos con nadie más, brinda sentimientos de apoyo, cuidado, consideración, aceptación (Sternberg, 1988), haciendo referencia a la confianza que permite la empatía, la posibilidad de contar el uno con el otro (Pinto, 2012).

El segundo componente es la pasión, esta se refiere al interés o deseo físico que se experimenta por otra persona. Es el resultado de la mezcla de turbación, nerviosismo y excitación que se experimenta cuando la otra persona está cerca (Sternberg, 1988), que viene a ser el elemento erótico del amor, se relaciona con la sexualidad y la diversión, es esencialmente irracional (Pinto, 2012).

Y el tercer componente es el compromiso, el compromiso consiste de dos aspectos: uno a corto plazo y otro a largo plazo. El primero es la decisión de amar a otra persona, mientras que el segundo es el compromiso por mantener ese amor (Kusnetzoff, 2000), es decir, es el factor que tiene que ver con el contrato de pareja, las reglas de la convivencia, los límites del comportamiento de uno y otro. La decisión de que el otro es lo más importante en nuestra vida (Pinto, 2012).

Por lo tanto, es que a partir de estos tres componentes podemos entender el significado que se le atribuye a la palabra amor en una relación de pareja, más aun atribuyéndose a la importancia de la cultura para su construcción, por ello realizar una comparación de diferentes culturas permitiría evidenciar si influye en su propia consistencia (Pinto, 2012).

Dado el cambio en la visión acerca de las relaciones de pareja la presente investigación pretende dar a conocer cuáles son las actitudes hacia el matrimonio, el divorcio y su relación con el concepto de amor en jóvenes universitarios paceños e iquiqueños de la carrera de Psicología de dos Universidades privadas de las ciudades de La Paz-Bolivia e Iquique-Chile.

 

MÉTODO.

Diseño.

La presente investigación es de tipo descriptiva, busca especificar las propiedades, características y variables de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, cada una de ellas independientemente de las otras con el fin, precisamente, de describirlas (Cazau, 2006).

No obstante, es del tipo correlacional y comparativo, es un tipo de método de investigación no experimental en el cual un investigador mide el grado de relación entre variables examinando las diferencias que existen entre dos o más grupos de individuos, aprovechando las situaciones diferenciales creadas por la naturaleza o la sociedad (Ato y colaboradores, 2013).

 Las cuales se muestran mediante el coeficiente de correlación con Rho Spearman que es una medida no paramétrica y sirve para relacionar variables ordinales, por tanto, el (coeficiente de correlación es una medida estadística que calcula la intensidad de la relación entre dos variables), es decir, un valor medido entre -1 y +1 (Laguna, 2014).

Cuando el coeficiente de correlación es cercano a +1 existe una correlación positiva entre las dos variables, y es el valor está cerca de -1, existe correlación negativa entre las variables. Igual, cabe mencionar que, si es cercana a cero, entonces no existe relación entre las variables (Laguna, 2014).

Para la investigación se utilizó la técnica de la encuesta, instrumento, que permite obtener información de modo rápido y eficaz (Casas, Repullo y Donado, 2003), utilizando un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir o explicar una serie de características (García, 2003).

Muestra y Participantes.

El muestreo de la presente investigación es de tipo no probabilística por conveniencia, permite seleccionar fundamentando la accesibilidad, disponibilidad y proximidad de los sujetos que participen en la investigación. (Otzen, Manterola, 2017).

Para la realización de la presente investigación se consideró una población de 420 estudiantes de los cuales se tomó en cuenta una muestra de 225 mujeres y hombres universitarios paceños e iquiqueños de la carrera de Psicología, pertenecientes a dos Universidades privadas una ubicada en la ciudad de La Paz-Bolivia y la otra en Iquique-Chile. Las edades de los jóvenes universitarios oscilan entre los 17 a 25 años, correspondientes a lo que es una adultez temprana, implicando la inserción a asumir exigencias y roles sociales.

Instrumentos.

Para la presente investigación se aplicaron dos instrumentos:

El primer instrumento utilizado en la presente investigación es Actitudes hacia el Matrimonio y Divorcio (García y Reyes, 2007), validado por un estudio realizado en la ciudad de México. Está compuesto por siete factores y 25 reactivos, teniendo un valor de alfa regular de 0,640. El primer factor visión matrimonio tradicional está compuesto por cuatro reactivos. Este se refiere al hecho de que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer, quienes contraen un compromiso permanente y exclusivo, consistiendo en que sus bases son la mejor opción para vivir en pareja, siendo una tradición que debe mantenerse ya que el vínculo matrimonial no puede romperse.

El segundo factor visión divorcio tradicional está conformado por cuatro reactivos. Este hace referencia a que el divorcio es una situación impensable, ya que la ruptura de un vínculo matrimonial trae consecuencias, transformaciones ocurridas en los núcleos familiares, provocando una realidad que evidencia la nueva realidad social, fundamentalmente diversa en lo que a formas familiares se refiere, por lo tanto, es mejor sobrellevar el matrimonio antes que divorciarse. 

El tercer factor consecuencias tradicionales del matrimonio conformado por tres reactivos. Se refiere a que cuando la pareja asume la decisión de contraer matrimonio, condiciona a que este acabe con el amor, la pasión, el romance, produciendo el desvanecimiento de la construcción de su amor. Puesto que la posición de este factor va relacionado con el tema de que matrimonio es un contrato social de simbolismo a la sociedad, por tanto puede acabarse en cualquier momento.

El cuarto factor efectos negativos del divorcio está compuesto por cuatro reactivos. Consistiendo en la disolución jurídica definitiva del matrimonio, constituyéndose como una decisión que equivale a un fracaso, infelicidad, destrucción de lo que significa la base familiar, por ello tiene una connotación social que demarca un valor negativo.

El quinto factor apertura al divorcio está compuesto por tres reactivos. Evalúa el hecho de que puede ser una solución en situaciones de conflicto, tensiones, ambivalencias, desigualdades, violencia e infidelidad y permitan una nueva estabilidad familiar, que conlleva a la formación de familias reconstituidas, teniendo un valor más positivo.

El sexto factor alternativas al matrimonio está compuesto por cuatro reactivos. Evalúa el hecho de que es mejor vivir en unión libre que casados, modalidad diferente al matrimonio, pero es una tendencia que cobra más auge en la actualidad. De hecho, el divorcio viene a ser solo una experiencia más para la pareja, sin connotación negativa.

El séptimo factor matrimonio liberal está compuesto por tres reactivos. Este va relacionado con que el matrimonio ya no es importante para la sociedad, ha ido perdiendo su importancia en las nuevas generaciones, debido a transformaciones en su propia consistencia.

La escala de este instrumento es de tipo Likert la cual tiene cinco opciones de respuesta que van desde (1) Totalmente en desacuerdo, (2) En desacuerdo, (3) Ni en acuerdo ni en desacuerdo, (4) De acuerdo y (5) Totalmente de acuerdo. Para corregir y obtener una puntuación en cada uno de los factores, se suma el número de respuestas del total del factor y se divide entre el número de reactivos y se obtiene la media del factor.

En cuanto al segundo instrumento se utilizó la Escala Triangular del Amor de (Sternberg, 1986). Este instrumento está compuesto por 45 ítems, el cual tiene muy alta confiabilidad de 0,982, este se reparte en tres componentes, que son intimidad, compuesto por 15 reactivos, que se refiere a los sentimientos de cercanía, conexión y lazos en la relación amorosa, siendo que incluyen aquellos sentimientos que primordialmente incrementan la experiencia de calidez en la relación.

La pasión, compuesto por 15 reactivos, que se refiere a aquella motivación que lleva al romance, la atracción física, la consumación sexual y fenómenos relacionados que llevan a experiencias de pasión en las relaciones amorosas. Y el compromiso, compuesto por 15 reactivos, hace referencia, a la voluntad de mantener un vínculo y un sentimiento de responsabilidad, por tanto, viene a ser la decisión de amar a una persona a largo plazo.

Analizando las respuestas de estos tres componentes se obtiene una puntuación con la sumatoria de las respuestas de 15 afirmaciones que corresponden a cada una de ellas y su división. Asimismo, este instrumento está constituido por una escala de tipo Likert, con un rango de (1) que corresponde a nunca, (5) verdaderamente y (9) extremadamente.

Procedimiento.

La investigación considero empezar a aplicar los instrumentos, con la población universitaria de Iquique-Chile, prosiguiendo luego en la ciudad de La Paz-Bolivia cumpliendo ciertos protocolos para poder obtener el respectivo consentimiento de las autoridades de las Universidades privadas, para la aplicación en los estudiantes.

Para el llenado de las encuestas, se dio una previa explicación del objetivo de la investigación, especificaciones de cada instrumento, datos sociodemográficos, consentimiento informado así como de las consideraciones éticas que respaldan la identidad de anonimato de su participación. Además, se dio lugar a resolver cualquier duda que pudieran tener de los respectivos instrumentos.

Previamente al tiempo de aplicación en ambos lugares, se procedió al análisis e interpretación de datos a través del programa estadístico informático el SPSS versión 25. Obteniendo la confiabilidad de cada instrumento, jerarquía por factores según la residencia, el análisis según las variables sociodemográficas, para el primer instrumento según el sexo (femenino, masculino) y por el rango de edad (17-20 años), (21-25 años). Respecto al segundo instrumento se realizó el análisis del estatus de relación (quienes están en una relación) y (sin una relación) y el estudio correlacional con Rho Spearman.

 

RESULTADOS.

Fiabilidad de los instrumentos

Se ha realizado el análisis de fiabilidad de los instrumentos, según el coeficiente Alpha de Cronbach, donde el primer instrumento Actitudes hacia el Matrimonio y Divorcio (García y Reyes, 2007), presenta una consistencia interna regular de 0,640, ya que el valor mínimo aceptable es 0,7 por debajo de ese valor la consistencia interna de la escala es baja.

El primer factor visión matrimonio tradicional tiene una alta confiabilidad con un valor de 0,779, el segundo factor visión divorcio tradicional tiene baja confiabilidad con un valor de 0,555, el tercer factor consecuencias tradicionales del matrimonio tiene una baja confiabilidad con un valor de 0,541, el cuarto factor efectos negativos del divorcio tiene poca confiabilidad constando con un valor de 0,528, el quinto factor apertura al divorcio tiene regular confiabilidad con un valor de 0,607, el sexto factor alternativas al matrimonio  no es confiable constando un valor de 0,473. Y el séptimo factor matrimonio liberal tampoco es confiable constando con un valor de 0,368.

El segundo instrumento Escala Triangular del Amor de (Sternberg, 1986), tiene una consistencia interna optima de 0,982. Este se reparte en tres componentes, que son intimidad, el cual tiene una alta confiabilidad con un valor de 0,955, el componente pasión, que tiene una alta confiabilidad con un valor de 0,950. Y el componente compromiso, el cual tiene una alta confiabilidad con un valor de 0,954. 

Resultados Generales

Respecto al segundo instrumento Escala Triangular del Amor de (Sternberg, 1986), se identificó que los paceños tienen más relevancia en el componente de amor de la intimidad con un 44,3% y en el compromiso con una 43,0% obteniendo un tipo de amor de compañero, el cual significa que existe intimidad y compromiso (I+C), compromiso de amistad a largo plazo, como en los matrimonios sin pasión. Mientras que los iquiqueños tienen más relevancia en el componente de amor de la intimidad con un 62,3% y en la pasión con un 57,3% obteniendo un tipo de amor romántico donde predomina más la intimidad y pasión (I+P), que es la atracción física y emocional, pero sin compromiso. Pudiéndose observar en la siguiente tabla el concepto de amor.

Respecto al primer instrumento Actitudes hacia el Matrimonio y Divorcio (García y Reyes, 2007). Los paceños tienen una actitud favorable, es decir, están totalmente de acuerdo con el factor apertura al divorcio con un 46,8%, por lo que consideran al divorcio como una solución en situaciones de tensión, desigualdad, violencia e infidelidad permitiendo una nueva estabilidad y organización familiar.

Mientras que los jóvenes iquiqueños tienen una actitud desfavorable, es decir están totalmente en desacuerdo con el factor visión matrimonio tradicional con un 50,7%, por lo que consideran que el matrimonio no es la única base para vivir en pareja, y tampoco una tradición que deba mantenerse ya que el vínculo del matrimonio se rompe.

Resultados de las variables sociodemográficas

En relación al primer instrumento Actitudes hacia el Matrimonio y Divorcio (García y Reyes, 2007). Según el sexo las mujeres tanto paceñas e iquiqueñas tienen una actitud favorable, es decir, están totalmente de acuerdo con el factor apertura al divorcio con 54,7%. Observando este resultado en la Tabla 16

Variable sociodemográfica por sexo, factor apertura al divorcio

En relación a la variable sociodemográfica según la edad, los jóvenes paceños e iquiqueños del rango de edad (21 a 25 años) tienen una actitud favorable, es decir están totalmente de acuerdo con el factor apertura al divorcio con un 50,8%.

De acuerdo al segundo instrumento Escala Triangular del Amor de (Sternberg, 1986), según la variable sociodemográfica del estatus de relación, el componente de amor con más importancia tanto para quienes están en una relación y sin una relación es la intimidad con un 45,3%.

 

Resultados de las correlaciones

Se obtuvieron los siguientes resultados en función al análisis correlacional, por lo cual el componente de amor intimidad en relación a la visión divorcio tradicional tiene una significación bilateral de (0,016), por tanto, el nivel de correlación es significativa teniendo una consistencia interna negativa de (0,161). Lo que significa que, teniendo mayor intimidad, tienen mayor probabilidad de asumir una vida en matrimonio, por tanto, el divorcio es impensable como solución, ya que se consideraría mejor sobrellevar el matrimonio antes que divorciarse.

En cuanto al componente de amor pasión en relación al factor consecuencias tradicionales del matrimonio tiene una significación bilateral de (0,027), por tanto, el nivel de correlación es significativo teniendo una consistencia interna negativa de (0,148). Lo que significa que mientras haya pasión, hay la probabilidad de que al asumir la decisión de contraer matrimonio éste acabe con el romance.

Asimismo, el componente de amor pasión en relación al factor matrimonio liberal tiene una significación bilateral de (0,050), por lo cual el nivel de correlación es significativa teniendo una consistencia interna negativa de (0,131). Significando que mientras haya pasión, hay la probabilidad de que no se tome con importancia el matrimonio puesto que existen otras alternativas a este que no necesariamente involucran un compromiso como el que conlleva este.

Y el componente de amor compromiso en relación con el factor visión matrimonio tradicional tiene una significación bilateral de (0,040), por tanto, el nivel de correlación es significativa teniendo una consistencia interna positiva de (0,137). Lo que significa que, teniendo más compromiso, hay la probabilidad de que la mejor opción para vivir en pareja es el matrimonio, siendo que es una tradición que debe mantenerse.

 

CONCLUSIONES.

Según la Escala Triangular del Amor de Sternberg (1986), se evidenció que los componentes de amor para la construcción de una relación de pareja en la muestra de jóvenes paceños son la intimidad y el compromiso, es decir, que se centran en brindar confianza hacia el otro, asociado a compartir experiencias personales como emocionales, reflejando un tipo de amor de compañero (I+C), este tipo se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la pasión se ha ido, pero hay un gran cariño hacia el otro. Suele suceder con las personas que se comparte la vida, aunque no existe deseo sexual ni físico. Se encuentra en la familia y en los amigos profundos, que pasan varios años viviendo juntos en una relación sin deseo sexual.

Siendo distinto en el caso de los jóvenes iquiqueños, puesto que los componentes de amor para la construcción de un vínculo amoroso son la intimidad y pasión, reflejando un tipo de amor romántico (I+P), donde la atracción física y emocional son preponderantes en la construcción de pareja, pero sin compromiso. Es aquel donde las parejas están unidas emocionalmente, principalmente la mujer es la que muestra un amor profundo, donde ella está dispuesta a darlo todo sin esperar nada a cambio, su amor se traduce en acciones que benefician a su pareja, puede presentar fantasías eróticas donde la pasión es el desahogo de sus necesidades de sentirse amada y tomada físicamente.

Respondiendo a uno de los objetivos específicos según al estatus de relación de quienes tienen y no una relación de pareja tanto para los jóvenes paceños e iquiqueños el componente de amor con mayor prevalencia es la intimidad, en el caso de la juventud que tiene una relación de pareja actual no se deja de desvalorizar el hecho de comprometerse y considerar que su vínculo con el otro pueda durar a lo largo del tiempo.

Distinguiendo de esta manera que la cultura boliviana es más colectivista, conlleva un entretejido de tradiciones, sistema de creencias y valores bien conservadoras que se mitifican en la forma de construcción y relacionamiento con la pareja, orientada a una dimensión andina arraigada por características más patriarcales que perpetúan un modelo de matrimonio tradicional, donde suprema de alguna manera el estatus social como parte de la institución del matrimonio.

Siendo vivida de forma distinta en el caso de la cultura chilena, donde su sistema neoliberal provoca un aumento en desigualdades sociales, por ello se acuña el planteamiento de Bauman con las paradojas contemporáneas donde la condición humana posee una fragilidad de vínculos amorosos porque en este caso la sociedad está cada vez más individualizada, viviendo en una sociedad liquida, donde las relaciones son contingentes, efímeras.

 Siendo que existe un eón moderno, una manera de pensar que adopta la forma que le dan las circunstancias y que se formatea a partir de la cultura, por eso los resultados evidencian la diferencia de la propia consistencia del concepto de amor en la construcción de pareja en estos dos lugares que tienen culturas totalmente opuestas, así como ubicaciones demográficamente distintas.

Respecto a las Actitudes hacia el Matrimonio y el Divorcio de García y Reyes (2007). El factor visión matrimonio tradicional no es relevante para los jóvenes iquiqueños puesto que tienen una actitud desfavorable, es decir están totalmente en desacuerdo en que el matrimonio sea la única base como mejor opción para vivir en pareja, puesto que no consideran que sea una tradición que deba mantenerse ya que el vínculo o alianza matrimonial se puede romper, mientras que los jóvenes paceños tienen una actitud intermedia, ambivalente es decir, están ni en acuerdo ni en desacuerdo, considerando que la cultura Boliviana conserva aún tradiciones, siendo distinta a la cultura Chilena que por su sistema social, político y cultural es más liberal e individualista.

Respecto al factor: apertura al divorcio, los jóvenes paceños tienen una actitud favorable, es decir, están totalmente de acuerdo, en que esta opción puede ser una solución en situación de tensión, desigualdades, violencia e infidelidad permitiendo una nueva estabilidad y organización familiar. Análisis que tiene coherencia bajo el criterio de la relevancia social, ya que conlleva en la actualidad un fenómeno que constituye la formación de familias reconstituidas y de tipo monoparental.

Sin embargo, los jóvenes iquiqueños tienen una actitud intermedia, ambivalente, es decir están ni en acuerdo ni en desacuerdo, debiéndose a que la mayoría tiende a tomar otras alternativas como formas y estilos de vida, como es la cohabitación, modalidad de convivencia de pareja que no tiene ningún vínculo jurídico ni religioso. De hecho, es más reconocido por los jóvenes porque no implica un compromiso tan importante como el matrimonio, por ello no necesariamente los lleva a tomar la decisión de divorciarse.

Y es precisamente una situación que hoy en día afronta como crisis el matrimonio, puesto que influyen muchos factores para haber llegado a un cambio de paradigma, como problemática vigente, está la ausencia de compromiso ante la pareja, existiendo como alternativa al matrimonio formal, la cohabitación o unión libre.

Sin dejar de lado que las transiciones biológicas, psicológicas y socio culturales repercuten sobre el comportamiento y actitudes de las personas, denotando que en la actualidad se hace más evidente el individualismo. Las nuevas reformas y políticas subyacen en establecer un tipo de visión más egocéntrica, consumista, mercantilista, promoviendo actitudes de desecho y no sólo en objetos sino también en los vínculos o relaciones que vamos formando con las demás personas. Por tanto, se producen relaciones a corto plazo, nada es duradero a largo plazo, porque la sociedad ha ido adoptando una posición de fragilidad y vulnerabilidad en los valores que precedían.

Más allá de ello, existen otro tipo de factores que han incidido significativamente, en el caso de las mujeres, la postergación del matrimonio y la maternidad, evidenciando la nueva panorámica de la juventud, donde las expectativas de vida tienen mayor preponderancia hacia la realización personal como la educación, oportunidades laborales e iniciativas personales. Sin embargo, no se deja de lado que las experiencias familiares de divorcio que anteceden provocan temores e inseguridades en los jóvenes.

Respecto al sexo, las mujeres tanto paceñas e iquiqueñas tienen una actitud favorable respecto al factor apertura al divorcio, es decir están totalmente de acuerdo en que el divorcio en muchas situaciones es una solución factible frente a una crisis familiar, ausencia de amor y una decisión para evitar dañar a los hijos e hijas cuando existen conflictos violentos y agresivos en el hogar.

Prosiguiendo con el mismo instrumento, pero según la edad, los más jóvenes que inician su carrera universitaria son aquellos que se encuentran en una actitud más ambivalente, es decir ni en acuerdo ni en desacuerdo frente al factor apertura al divorcio, pero a diferencia de las muestras de los jóvenes paceños e iquiqueños que ya van concluyendo la carrera universitaria le dan mayor importancia a este factor teniendo una actitud favorable, es decir están totalmente de acuerdo.

Resultados que expresan que en la construcción de una relación de pareja influyen y repercuten muchos factores, es por ello que la conformación de este conlleva una responsabilidad hacia la otra persona puesto que este tipo de vínculo contrae muchas complejidades, ya que a partir de este se van formando los núcleos familiares base de toda sociedad. Estableciéndose los distintos tipos de apego, que repercutirán en futuras relaciones, no solo de pareja, sino también del propio entorno.

Es así que esta construcción ha ido evolucionando a lo largo de las generaciones, condicionando a que el matrimonio en primera instancia haya cambiado en su propia consistencia, claro ejemplo en la antigüedad era visto una obligación en ciertas situaciones, embarazos inesperados o matrimonios arreglados por los padres, mientras que ahora es una decisión libre de ser tomada por la pareja.

Antes era una forma de adquirir un sustento económico, porque el hombre de la casa era quien se hacía cargo mientras que ahora con todos los cambios de rol y consideración de los derechos femeninos la mujer no necesita tener dependencia económica con el matrimonio, existen alternativas que priorizan la autorrealización y objetivo de metas independientes que son más valoradas y están más en auge en la sociedad actual. De hecho, muchos buscan la independencia o solidez económica antes de casarse.

Por otro lado si bien antes tenía más valor el contraer matrimonio por un aspecto más social, en la actualidad se ha ido desvalorizando porque por un lado existe el hecho de que ya no es mal visto permanecer soltero o soltera, mantener una relación abierta e incluso cohabitar con una persona, porque se naturalizo esta situación por el fracaso de muchas relaciones de pareja, por ello, las nuevas generaciones toman con mucha más libertad y actitudes de derecho en sus vínculos, el matrimonio ha sido visto como un simple papel firmado o un contrato social que contrae un sinfín de problemas cuando existen conflictos, y para evitar eso es que muchos optan por otras alternativas vigentes como formas de relacionarse.

Las consecuencias culturales influyen de sobremanera en el tipo de relacionamiento, ya que esta adhiere, jergas, formas de comunicarse, raíces que solo están arraigadas en el lugar donde uno crece y se desarrolla. Finalmente se concluye que a pesar de todas estas variables que alteran la forma de construir una relación de pareja este siempre ira cambiando y repercutiendo en las nuevas generaciones que establezcan un vínculo con un otro distinto.

Es importante alegar que en relación a los aspectos legales del divorcio en Chile se aprobaron y tuvieron vigencia a partir del 2004, mientras que en la legislación boliviana tuvo vigencia a partir del 2014, dato de gran relevancia puesto que con ello se evidencia el avance en el sistema jurídico en Chile que señala un marco de adelanto con el tema de separación de la pareja en el ámbito jurídico. Siendo una razón más que influye y repercute en estas nuevas concepciones de lo que significa matrimonio y su consecuencia legal, situación a considerar ya que todos los países difieren en relación a sus legislaciones.

De esta manera es importante considerar que los hallazgos de la presente investigación reflejan la distinción de culturas totalmente diferentes, ya que tomando en cuenta todos los agentes socializadores la cultura tiene gran influencia dentro de lo que es la estructura social, puesto que a través de ella se va adquiriendo una identidad que conlleva procesos cognitivos, emocionales y conductuales bien particulares del lugar al que uno pertenece. Así como asumir a través de esta una forma de vida y códigos axiológicos que la determinan.

Puesto que a partir de ella se formatea todo un conjunto de tipología de creencias, roles de género, que se vive a consecuencia de todas las transiciones que se deben a este cambio de paradigma, sustentando un nuevo ordenamiento social que entra en crisis proponiendo el panorama de orden cotidiano tornándose difuso, por tanto, cuando en una sociedad se quiebran y desorganizan los códigos y significaciones (culturales, institucionales, políticos e ideológicos) se convierten en crisis subjetiva.

De hecho, como actores sociales los jóvenes universitarios viven lo que es la moratoria social que alude a aplazar y postergar compromisos que se ven afectadas por todos estos códigos culturales y cambios históricos.

Representando un cambio actitudinal en las dimensiones cognitivas, conativas y emocionales en los jóvenes respecto a las temáticas abarcadas empezando por identificar el concepto de amor según los componentes de la escala triangular para la construcción de una pareja asociándose a la actitud sobre lo que representa el matrimonio y el divorcio en la actualidad.

 

REFERENCIAS

- Agudelo, J., García, A., Hincapié, S., Rodríguez, G. y Ramírez, P. (2017). Las nociones de lenguaje y amor en Humberto Maturana y su relación con la terapia familiar sistémica. Un estudio documental. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, 192-221.        [ Links ]

- Archundia, M. (2008). Se avecina oleada de divorcios “expres”. El Universal. Recuperado el  19   de Septiembre  de 2018, disponible en: http://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad/92111.html

- Ato, M., López, J. y Benavente A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29 (3), 15-18.         [ Links ]

- Barbosa. M. (2011).  El matrimonio para los jóvenes de hoy. Bogotá, Colombia: Ponticifia Universidad Javeriana Facultad de Teología Bogotá D.C.        [ Links ]

- Bauman, Z. (2003). Amor Líquido. Editor digital: bigbang951. Espa Ebook.        [ Links ]

- Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

- Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera Edición. Buenos Aires. Argentina.

- Contreras, F. (2016). Construcción y vivencia de las Relaciones de Pareja en los jóvenes estudiantes de las Facultades de Medicina, Arquitectura, y Administración de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 2, (3), 24-30.        [ Links ]

- Díaz-Loving, R. (2011). Current mesoamerican couples: Cultural heritage; families in transition; sustainable relationships. Acta de Investigación Psicológica, 1, (2), 330-251.        [ Links ]

- Dion, K, y Dion, K. (1988). Romantic love: Individual and cultural perspectives. Yale University Press.

- Dion, K. y Dion, K. (1993). Individualistic and collectivistic perspectives on gender and the cultural context of love and intimacy.Journal of Social Issues.49 (3), 53-69.        [ Links ]

- Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación, Barcelona: Ediciones Bellaterra.        [ Links ]

- Eguiluz, L. (2004). Las mujeres y el divorcio. Una visión de género.  Temas  de Mujeres. ISSN 1668-8600. Pp. 6-7.

- El deber. Mira el mapa de los países con más divorcios. Tendencias. Santa Cruz. Bolivia.  Jueves 12 de Marzo 2015.  Recuperado el 9 de Abril de 2020, disponible en: https://eldeber.com.bo/61039_mira-el-mapa-de-los-paises-con-mas-divorcios

- Flores, J. (2003). “De apuestas, ganancias y pérdidas. Valores y creencias juveniles”.

- García, A. (2014). Love as a sociological problema. Acta sociológica, 66, 35-60.        [ Links ]

- García, M. (2003).  La encuesta. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid, España: Alianza Universidad. Págs. 141-70.        [ Links ]

- García, M. y Reyes, I. (2009). Actitudes hacia el matrimonio y divorcio: Diferencias por sexo, residencia y estatus de pareja. México, DF.: Universidad autónoma del Estado de Hidalgo. Universidad Nacional Autónoma de México.        [ Links ]

- Garduño D. (2002). La significación cognoscitiva y las causas que determinan el noviazgo, matrimonio y unión libre en un grupo de universitarios de 20 a 30 años de edad que viven en la ciudad de México. México, DF.: UNAM.        [ Links ]

- Herrera, C. (2013). La construcción cultural del amor romántico. Recuperado el 12 de Octubre del 2019, disponible en: haikita.blogspot.com/2012/02/la-construccion-sociocultural-del-amor.html

- Isaza, G. (2010). “Las alarmantes estadísticas del divorcio”.

- Kusnetzoff, J. (2000). Teoría triangular del amor de Sternberg. Recuperado el 10 de Septiembre de 2019, disponible en: http://www.e-sexologia.com/conferencias/confe7.htm        [ Links ]

- Laguna, C. (2014). Correlación y regresión lineal. Instituto Aragonés de ciencias de la salud. Recuperado el 25 de Febrero de 2021, disponible en:  http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T04.pdf         [ Links ]

- Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14, 321-332.        [ Links ]

- Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35,(1), 227-232.        [ Links ]

- Paz, F. (2015). Derecho de las familias. Violencia Familiar.        [ Links ]

- Pineda, R. (2005). Vivencia de la esterilidad en parejas que no tienen hijos. México, DF.: UNAM. Págs. 36-39.        [ Links ]

- Pinto, B. (2012). Psicología del amor. 1º Parte: El amor en la pareja. Editorial Sudamericana.La Paz. Bolivia. Págs. 17 a 20.

- Ramírez,  N. (2017). Explosivo aumento en Chile de divorcios en matrimonios que duran cinco años o menos. Recuperado el  29   de Septiembre  de 2018, disponible en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/08/11/870529/Explosivo-aumento-en-Chile-de-divorcios-en-matrimonios-que-duran-5-anos-o-menos.html         [ Links ]

- Reuben, S., Fernández, A. y Castillo, J. (2013). La duración media del matrimonio terminado en divorcio. Revista Reflexiones, 92, (2), 91-107.        [ Links ]

- Sánchez, A y Sierra, A. (2015). El Matrimonio. Ámbito salvífico para la pareja y la familia. Franciscanum163, (LVII), 70-93.        [ Links ]

- Sebastián, M. (2016). Relación de pareja en la unión libre estudio de caso.La Paz. Bolivia: Universidad Católica Boliviana San Pablo. Págs. 34-47.        [ Links ]

- Sternberg, R. (1986). A Triangular Theory of Love. Psychological Review, 93, (2), 119.        [ Links ]

- Sternberg, R. (1988). Teoría Triangular del Amor. Intimidad, Pasión y Compromiso Madrid: Paidós Ibérica. Págs.78-91.        [ Links ]

- Tv-Novosti, (2014). Mapa ¿Cuál es el país donde más se divorcian? Recuperado el  30   de Septiembre  de 2018, disponible en: https://actualidad.rt.com/sociedad/view/129165-mapa-pais-tasa-divorcios         [ Links ]

- Ubillos, S., Páez D. y Zubieta, E. (2010). Relaciones íntimas: atracción, amor y cultura. Capitulo XV.         [ Links ]

- Yapur, V. (2011). El matrimonio en la antigüedad. Editorial Juventud. La Paz. Bolivia. Págs. 32-37.

Recibido: 28/9/2020

Aceptado: 22/01/2021

NO EXISTEN CONFLICTOS DE INTERÉS


[1] Contacto: bpinto@ucb.edu.bo

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons