SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1PROBLEMÁTICAS ACTUALES DEL SISTEMA EDUCATIVO SUPERIOR: ANÁLISIS DESDE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJELA HIPNOSIS COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA APLICADA A UN CASO DE ORNITOFOBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP

versión On-line ISSN 2077-2161

Ajayu vol.18 no.1 La Paz mar. 2020

 

ARTÍCULO

 

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO (CUVINO-R) EN UNA MUESTRA DE JÓVENES PACEÑOS

 

VALIDATION OF DATING VIOLENCE QUESTIONNARIE-R (DVQ-R) IN A SAMPLE OF YOUNG PEOPLE FROM LA PAZ

 

VALIDAÇÃO DO QUESTIONÁRIO DE VIOLÊNCIA NO NOVIAZGO (CUVINO-R) EM UMA AMOSTRA DE JOVENS PACEÑOS

 

 

Alhena L. Alfaro Urquiola

Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

 

 


ABSTRACT

Partner violence is a growing phenomenon worldwide; Bolivia has some of the highest data in Latin America regarding violence against women, mainly within the context of couples. This phenomenon according to some studies begins during the courtship stage at which time, aggressive relationship patterns will be established that could be normalized and perpetuated over time; despite this data, there are no valid instruments adapted to the Bolivian context to evaluate dating violence. For this reason, this research shows the validation of Dating Violence Questionnarie-R (DVQ-R) in a sample of 430 university students from La Paz city. Language adaptation, validation by experts and confirmatory factor analysis were carried out, finding that the DVQ-R has the psychometric properties necessary to evaluate this phenomenon in youth from five domains with reliability values ranging from .729 to .901.

Keywords:  Validation, Dating Violence, Violence, Youth


RESUMEN

La violencia en pareja es un fenómeno creciente a nivel mundial, Bolivia tiene algunas de las cifras más altas de América Latina respecto a violencia contra la mujer, principalmente dentro del contexto de pareja. Este fenómeno según algunos estudios, inicia durante el noviazgo cuando se establecen pautas de relacionamiento que luego se normalizan y se perpetúan; pese a este dato, se carecen de instrumentos válidos y adaptados al contexto boliviano para evaluar la violencia en el noviazgo. Por este motivo, la presente investigación cuantitativa muestra la adaptación del Cuestionario De Violencia Entre Novios Revisado (CUVINO-R) en una muestra de 430 universitarios de la ciudad de La Paz. Se hizo la adaptación del lenguaje, validación por expertos y el análisis factorial confirmatorio encontrándose que la prueba cuenta con las propiedades psicométricas necesarias para evaluar este fenómeno a partir de cinco dominios con valores de confiabilidad que van de .729 a .901.

Palabras clave: Violencia, Noviazgo, Validación, Jóvenes


RESUMO.

A violência por parceiros é um fenômeno crescente em todo o mundo. A Bolívia possui uma das figuras mais altas da América Latina em relação à violência contra as mulheres, principalmente no contexto de casais. Segundo alguns estudos, esse fenômeno começa durante o namoro, quando são estabelecidos padrões de relacionamento que são normalizados e perpetuados; Apesar desses dados, não existem instrumentos válidos adaptados ao contexto boliviano para avaliar a violência no namoro. Por esse motivo, esta investigação quantitativa mostra a adaptação do Questionário de Violação de Namorado Revisado (CUVINO-R) em uma amostra de 430 estudantes universitários da cidade de La Paz. Foram realizadas adaptações de linguagem, validação por especialistas e análise fatorial confirmatória, constatando que o teste possui as propriedades psicométricas necessárias para avaliar esse fenômeno em cinco domínios com valores de confiabilidade variando de 0,729 a 0,901.

Palavras-chave: Violência, Namoro, Validação, Juventude


 

 

INTRODUCCIÓN.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS 2017), anualmente mueren 1,4 millones de personas por causas vinculadas con la violencia; el 90% de los casos sucede en países con bajos o medianos ingresos. Si bien el efecto último y más severo de la violencia es la muerte, las víctimas suelen manifestar problemas de salud física, mental y de índole socioeconómica que muchas veces no son percibidas como un problema asociado con aquel fenómeno.

Según González, Graña y Muñoz (2008), un problema habitual al estudiar la violencia con cualquier disciplina es su conceptualización, ya que se ha empleado el término en múltiples contextos para describir una variedad de acciones diferentes, no habiéndose tomado en cuenta las diferencias culturales y subjetivas. Muchos estudios no se limitaron a describir aquello que es observable de este fenómeno, y eso derivó en que confundieran los diversos tipos de violencia, con lo que obtuvieron resultados contradictorios y carentes de una mirada transcultural.

Bolivia ocupa el primer lugar en violencia física contra la mujer en América Latina y el Caribe, y el segundo en violencia sexual (OMS, 2013). Durante los dos primeros meses de 2017 se registraron 1.907 denuncias de mujeres víctimas de violencia de pareja en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de la ciudad de La Paz; un incremento con respecto a años pasados (Requena, 2017). Según la encuesta de prevalencia y características de la violencia contra las mujeres, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y publicada en 2017, el 75% de las mujeres mayores de 15 años en una relación de pareja habían sufrido algún tipo de violencia por parte de su compañero sentimental en el transcurso de la relación, mientras que en el 44% de los casos había sucedido algún episodio violento en los últimos doce meses. La investigación también halló que el 69% de las encuestadas habían experimentado violencia psicológica; 50%, violencia física y 34%, violencia sexual de parte de sus parejas (INE, 2017).

Algunas investigaciones han mostrado la importancia de estudiar la violencia de pareja en un contexto previo al matrimonio, en el noviazgo, pues este es un espacio donde se establecen los patrones de relacionamiento que se mantendrán en relaciones de pareja posteriores (Rey Anacona, 2008; Rodríguez-Franco et al, 2007; Zúñiga et al, 2011). Así, hay un 51% de probabilidades de que si hubo agresión física durante el noviazgo, eso también ocurra durante los primeros años de vida conyugal (O’Leary, Barling, Arias y Rosenbaum, 1989). Asimismo, la violencia de pareja va acompañada de un porcentaje elevado de conductas sexuales riesgosas, abuso de sustancias psicoactivas, trastornos alimenticios, embarazos no planificados e incluso intentos suicidas (Rey Anacona, 2008). Por lo tanto, como mencionan algunos autores, estudiar la violencia en el noviazgo e intervenir en esta etapa tiene un gran valor para la prevención temprana de la violencia doméstica y otros problemas sociales (Rey Anacona, 2008; Rodríguez Franco et al, 2009).

Según Salerno, Tosto y Antony (2015), el establecimiento de una relación de pareja durante la adolescencia permite formar la identidad de la persona a nivel individual como .sexual, de manera que modifica las relaciones con la familia y el grupo de pares. Asimismo, contar con una pareja puede influir en el prestigio que se tiene en el grupo de amistades. Ahora bien, se esperaría que las primeras relaciones de pareja fueran armónicas y cargadas de experiencias positivas, pero en muchos casos sucede todo lo contrario, pues se manifiesta violencia en el noviazgo.

Ante la diversidad de aproximaciones al estudio de la violencia en el noviazgo, en la presenta investigación, así como en los próximos capítulos, se entiende como violencia en el noviazgo a todo aquel acto, omisión, actitud o expresión que genere, o tenga el potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital (Castro y Casique, 2009).

Si bien hay datos sobre violencia contra la mujer, la violencia doméstica o la violencia de pareja, en Bolivia son pocas las investigaciones referidas a violencia en el noviazgo. Muchas de ellas se han limitado a teorizaciones o han intentado hacer intervenciones sin hacer una medición previa del nivel de violencia existente, probablemente porque no se cuenta con una escala adaptada al contexto boliviano. En este sentido, es necesario contar con instrumentos válidos y confiables que permitan la evaluación de este fenómeno. Esta investigación toma en cuenta los estudios de validación en poblaciones adolescentes hispanohablantes (Rodríguez-Franco et al., 2010), otros estudios con jóvenes en distintos lugares del mundo en los que se empleó el cuestionario de violencia entre novios, CUVINO (Bringas-Molleda et al., 2017; Cortés-Ayala et al, 2015; Presaghi, et al, 2015; Rodríguez Franco et al., 2009; Rodríguez Franco et al, 2012), y la reciente revisión y reducción de aquel cuestionario (Rodríguez-Díaz et al, 2017). La presente investigación pretende adaptar esa prueba (CUVINO-R) a una muestra de universitarios de la ciudad de La Paz.

 

MÉTODO.

Participantes

Se trabajó con 430 estudiantes universitarios de la ciudad de La Paz, de entre 17 y 28 años de edad, con una media de 21,67 años. Los participantes fueron seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se seleccionaron las aulas en función de la diversidad de carreras que pudieran encontrase en ellas y posteriormente se solicitó permiso a los profesores de aquellas. Se informó sobre el objetivo del estudio, su carácter anónimo, confidencial y de participación voluntaria y del derecho a retirarse en cualquier momento. Luego se obtuvo el consentimiento de quienes integraron la muestra y se dieron las instrucciones de llenado de los cuestionarios, que fueron autoadministrados. Un miembro del equipo de investigación se encontraba presente en cada una de las aulas evaluadas. La recolección de datos se realizó entre octubre y diciembre de 2017.

De todos los cuestionarios recabados, se incluyeron en el estudio únicamente aquellos que correspondían a personas que tenían pareja cuando llenaron el cuestionario o que habían mantenido una relación sentimental en los 12 meses anteriores. Se excluyó a quienes tenían un vínculo marital o de concubinato, a los que no habían dado su consentimiento y a quienes no habían completado los cuestionarios. La muestra final comprendió 225 estudiantes, de los cuales 86 (38,2%) fueron hombres y 139, mujeres (61,8%).

Instrumentos

Cuestionario de violencia en el noviazgo revisado (CUVINO -R)

El cuestionario original CUVINO fue elaborado por Rodríguez-Franco et al. (2010). Evalúa la victimización de adolescentes y jóvenes en sus relaciones de pareja. Se trata de una escala de 42 ítems tipo Likert, en la que se presentan cinco opciones de respuesta (0 = “nunca” y 4 = “muy frecuentemente”).

Los 42 ítems están agrupados en ocho factores o dominios de abuso, vinculados con la forma en la que se presenta la violencia dentro del noviazgo: a) desapego (actitud de indiferencia con la pareja y sus sentimientos), b) humillación (críticas personales contra la autoestima y orgullo personal), c) sexual (comportamientos sexistas o de índole sexual no son deseados por la pareja), d) coerción (presión ejercida sobre la pareja mediante amenazas o manipulación para forzar su voluntad o conducta), e) físico (daño físico a la integridad de la pareja o de objetos con significación emocional para esta), e) género (desestimación de la condición de la pareja por su condición de mujer u hombre), f) castigo emocional (demostraciones de enfado ficticias de la pareja) y g) instrumental (uso de medios indirectos para infligir daños o sufrimiento a la víctima).

En un estudio previo al presente (Alfaro Urquiola, Muñoz-Reyes y Velásquez Olguín, 2017), se trabajó con el instrumento original, y este fue rechazado por casi la mitad de los estudiantes, probablemente debido a la extensión del cuestionario (dejaron varios ítems sin responder). Por ese motivo, el presente estudio trabajó con la versión revisada del mencionado instrumento. Está compuesta por 20 ítems que evalúan la victimización a partir de cinco factores: a) desapego (actitud de indiferencia con la pareja y sus sentimientos): b) humillación (críticas personales contra la autoestima y orgullo personal); c) violencia sexual (comportamientos sexistas o sexuales no deseados por la pareja); d) coerción (presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o conducta a través de amenazas o manipulaciones) y e) violencia física (golpes o daño a objetos con significación emocional para la víctima).

La versión revisada fue elaborada por Rodríguez-Díaz et al. (2017), y elimina los ítems vinculados con violencia de género, puesto que se consideró que evaluaban comportamientos dirigidos al sexo opuesto en términos generales y no dentro de la relación de pareja; suprime las escalas de castigo emocional y violencia instrumental, puesto que se superponían con otras escalas. Este criterio se empleó para eliminar otros diez ítems, manteniéndose las propiedades psicométricas de la prueba original (consistencia interna para las cinco escalas entre 0,64 y 0,74 empleando el alfa de Cronbach y de 0,85 para la escala total).

Procedimiento

En una fase inicial se trabajó con cinco expertos para adaptar la redacción de los ítems del cuestionario al contexto local, haciéndose algunos ajustes de forma en los ítems 2, 4, 5, 7, 8, 13, 16 y 17. Por ejemplo, en el ítem 7, en lugar de la expresión “te ha abofeteado, empujado o zarandeado” se utilizó “te ha sopapeado, empujado o jaloneado”.

Una vez aprobado el cuestionario, se obtuvo la autorización de los docentes y estudiantes seleccionados para el estudio y estos procedieron al llenado del cuestionario de manera voluntaria.

Las respuestas al cuestionario se las analizó con el programa estadístico para ciencias sociales SPSS (versión 23 para Windows). Inicialmente, se determinó la estructura factorial del cuestionario a partir de un análisis factorial exploratorio empleando el método de componentes principales con rotación varimax, tomando como criterio para la extracción y asignación de factores aquellos autovalores iguales o superiores a uno y descartando los coeficientes inferiores a .35 y varianza explicada por factor superior al 4%, siguiendo los procedimientos del estudio original con la versión de 42 ítems. Tras realizar este análisis se forzó la conformación de cinco dimensiones empleando algunos de los criterios anteriormente mencionados.

Posteriormente, se hizo el análisis factorial confirmatorio empleando el programa AMOS (versión 23). Al tratarse de una variable que carece de una distribución normal, se procedió a hacer el análisis factorial confirmatorio empleado el programa EQS (versión 6.3) y siguiendo los criterios empleados por Rodríguez-Díaz et al. (2017). El ajuste robusto del modelo fue evaluado mediante los indicadores del TLI, CFI (valores >0,90 para un buen ajuste) y RMSEA (óptimo cuando los valores son iguales o menores a 0,05 y aceptables o buenos en el rango 0,08-0,05, según Hu y Bentler, 1995) utilizando la estimación de máxima verosimilitud.

Finalmente, se evaluó la confiabilidad a partir del cálculo de alfa de Cronbach para la escala general y para sus diferentes factores.

 

RESULTADOS

Análisis factorial exploratorio

En función de las pruebas KMO y de Barlet, el análisis factorial resulta viable (KMO = .944; p. = .000). A partir del análisis de las comunalidades, pudo verse que ninguno de los ítems presenta valores de extracción bajos (se encuentran entre .481 y .808), por lo que la contribución de los 20 ítems a la explicación de los diversos componentes es significativa (probablemente el ítem 4 es el que menos aporta).

Al hacer el análisis factorial exploratorio, empleando el método de extracción de componentes principales con rotación varimax, descartando los coeficientes menores a .35 y forzando la solución a 5 factores, se encontró que se explica el 70,907% de la varianza tal como se presenta en la Tabla 2 y que el porcentaje de varianza explicada para cada factor fluctúa entre 4,013% y 49,500% (véase la Tabla 1).

Como se muestra en la Tabla 2, al revisar la disposición de los componentes se observa que los ítems se asocian en los cinco factores respetando parcialmente la lógica de la prueba original. Nótese que si bien en todos los casos se presentan valores superiores a .3, existen muchos valores que saturan en más de un factor, con una diferencia menor a .1 entre cada factor, por lo que más allá de seguirse un criterio estadístico para la conformación de las diversas dimensiones, se tomaron los criterios teóricos planteados al crearse la prueba original. En este sentido, el ítem 10 será incluido en el factor de violencia física; el ítem 13, en coerción, al igual que el ítem 17. Cabe resaltar que en el último caso la saturación es mucho mayor en el factor humillación. Al respecto, es importante notar que es precisamente este factor uno de los que mayores cruces con otras dimensiones presenta. En la Tabla 3 se presenta la conformación de los cinco factores.

Al realizar el análisis factorial confirmatorio para comprobar la composición en cinco factores empleando AMOS (véase la Figura 1), se encontraron estimaciones estandarizadas entre .49 (ítem 13) y .83 para los diversos factores y se reportaron valores de CMIN/DF = 6,087, con P = .000, lo que representa que el modelo no es plausible. No obstante, hay que tomar en cuenta que este indicador es sensible al tamaño de la muestra, motivo por el cual en muchos casos el resultado no resulta significativo (Aldas-Manzano, en prensa; Roth Unzueta, 2012). Por este motivo, se hizo un análisis con indicadores no sensibles al tamaño de la muestra —como NFI, RFI, IFI, TLI y CFI— en los que se esperarían valores superiores a .9 para considerar que se tiene un buen ajuste, y se obtuvo como valor más bajo reportado .917. El valor original obtenido empleando AMOS y observando los puntajes de RMSEA para datos normales fue de .090 sin realizar ajustes y de .062 con los ajustes que se presentan en la Figura 1.

Al respecto, cabe señalar que el programa AMOS no generó recomendaciones que involucraran ítems o la relación de estos con las variables latentes. Los ajustes, por tanto, solo estuvieron vinculados con las covarianzas entre los errores de diversos ítems, con lo que se ajustó el modelo a lo que se presenta en la Figura 1. En la Tabla 4 se presenta el modelo reformulado, alcanzando valores aceptables para CFI y RMSA. Como se dijo anteriormente, la falla en CMIN podría deberse al tamaño de la muestra o bien a una falla en el modelo debida a que la violencia no es un fenómeno cuya distribución sea normal, hecho que se confirma al trabajar con el programa EQS: sin hacer ajustes al modelo original se confirma la composición del CUVINO en cinco factores.

Empleando el programa EQS, que permite el análisis de datos cuya distribución no es normal, como sucede con la variable estudiada, se obtuvieron puntuaciones de CFI = .912; IFI = .913 y RMSEA = .050: las ponderaciones deseadas.

Análisis de la confiabilidad

Al explorar el nivel de confiabilidad, se pudo apreciar que existe consistencia interna entre los distintos ítems que evalúan la violencia en el noviazgo. En la Tabla 3 se presentan los valores de fiabilidad calculados para la escala; puede notarse que los valores para desapego y coerción no son óptimos, pero sí aceptables. Asimismo, la escala total cuenta con un alfa de Cronbach = .928 y RHO = .941. No obstante, en el caso del factor desapego se pudo apreciar que excluyéndose el ítem 4, el valor de alfa podría alcanzar un valor de .825 en lugar de .794. Asimismo, se analizó el índice de homogeneidad corregido (IHC) y no se encontraron valores inferiores a .20, por lo que no sería necesario excluir ningún ítem.

 

DISCUSIÓN

El cuestionario de violencia en el noviazgo (CUVINO-R) cuenta con las propiedades psicométricas necesarias para evaluar este fenómeno.  Cabe mencionar que se hizo el análisis factorial confirmatorio tomando en cuenta las cinco dimensiones planteadas originalmente, lo que resultó en un modelo que si bien no obtuvo valores aceptables para CMIN, logró ajustarse bien a valores no susceptibles al tamaño de la muestra, más aún al utilizarse el programa EQS para hacer el análisis factorial confirmatorio.

Por todo lo mencionado anteriormente, la versión reducida de CUVINO es una prueba válida y confiable para evaluar la violencia dentro de las relaciones de noviazgo, pues se redujo significativamente el índice de rechazo y no respuesta en comparación con la versión original de 42 ítems. Por ello, el presente estudio coincide con los hallazgos de Rodríguez-Díaz y colaboradores (2017): el cuestionario puede ser aplicado a hombres y mujeres jóvenes sin importar su orientación sexual ni las creencias que tengan acerca de los roles de género si se quitan de la prueba original los ítems referidos a violencia de género y otras categorías que se confundían entre sí, y si la redacción de los ítems es clara.

 

REFERENCIAS.

Aldas-Manzano, J. (en prensa). Análisis factorial confirmatorio: Apuntes y ejercicios.  https://www.academia.edu/32675934/Analisis_Factorial_Confirmatorio

Alfaro Urquiola, A., Muñoz-Reyes, P., y Velásquez Olguín, C. (2017). Factores asociados a la violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios de la ciudad de La Paz. Manuscrito en preparación.

Bringas-Molleda, C., Estrada-Pineda, C., Suárez-Álvarez, J., Torres, A., Rodríguez-Díaz, F., GarcíaCueto, E., y Rodríguez-Franco, L. (2017). Actitud sexista y trascendente durante el noviazgo entre universitarios latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 44-55. Obtenido de http://www.rips.cop.es/pdf/art52017e5.pdf

Castro, R., y Casique, I. (2009). Violencia de pareja contra las mujeres en México: una comparación entre encuestas recientes. En CEPAL, Notas de población (págs. 35-62). Obtenido de https: whttp://ww.uv.mx/cendhiu/files/2016/01/4-LECTURA-VIOLENCIA-EN-EL-NOVIAZGO.pdf

Cortés-Ayala, L., Flores Galaz, M., Bringas Molleda, C., Rodríguez-Franco, L., López-Cepero Borrego, J., y Rodríguez Díaz, F. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia Psicológica, 33(1), 5-12. http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v33n1/art01.pdf

González, M., Graña, J., y Muñoz, M. (2008). Violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes y adolescentes de la comunidad de Madrid. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Instituto Nacional de Estadística. (2017). Encuesta de prevalencia y características de la violencia contra las mujeres 2016. La Paz: Autor.  https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/publicaciones/411-publicaciones/todas-las-publicaciones/2017/326-encuesta-deprevalencia-violencia-contra-la-mujer         [ Links ]

O’Leary, D., Barling, J., Arias, I., Rosenbaum, A., Malone, J., y Tyree, A. (1989). Prevalence and stability of physical aggression between spouses: A longitudinal analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57(2), 263-268. https://doi.org/10.1037/0022-006x.57.2.263

Organización Mundial de la Salud. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud [Resumen de informe].  http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf?ua=1yua=1         [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la prevención de la violencia.  http://www.who.int/features/factfiles/violence/es/         [ Links ]

Presaghi, F., Manca, M., Rodríguez-Franco, L., y Curcio, G. (2015). A questionnaire for the assessment of violent behaviors in young couples: The Italian version of dating violence questionnaire (DVQ). PLOS ONE, 10(5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0126089

Requena, S. (2017). Una mirada a la situación de la violencia contra la mujer en Bolivia. Revista de Investigación Psicológica, (17), 117-134.  http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322017000100008         [ Links ]

Rey Anacona, C. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 227-241.  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79926209         [ Links ]

Rodríguez-Díaz, F., Herrero-Olaizola, J., Rodríguez-Franco, L., Bringas-Molleda, C., Paíno-Quesada, S., y Pérez-Sánchez, B. (2017). Validation of dating violence questionnarie-R (DVQ-R). International Journal of Clinical and Health Psychology, 17(1), 77-84.  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33749097009

Rodríguez-Franco, L., Antuña Bellerín, M., Rodríguez Díaz F., Herrero Díez, F., y Nieves Iglesias, V. (2007). Violencia de género en relaciones de pareja durante la adolescencia: análisis diferencial del cuestionario de violencia entre novios (CuViNo). En R. Arce, F. Fariña, E. Alfaro, C. Civera y F. Tortosa (Eds.), Psicología jurídica: Violencia y víctimas (pp. 133-140). Valencia: Diputació de València.  https://es.scribd.com/document/325829966/Vol-4Psicologia-Juridica-Violencia-y-Victimas

Rodríguez Franco, L., Antuña Bellerín, M., López-Cepero, J., Rodríguez Díaz, F., y Bringas Molleda, C. (2012). Tolerance towards dating violence in Spanish adolescents. Psicothema, 24(2), 236-242.  http://www.psicothema.com/pdf/4005.pdf

Rodríguez Franco, L., López-Cepero, J., Rodríguez Díaz, F., y Antuña Bellerín, M. (2009). La violencia de género entre parejas de novios universitarios. Investigación y género, avance en las distintas áreas de conocimiento: I Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género [Libro de actas] (pp. 1123-1143). Sevilla: Universidad de Sevilla.  https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/39679/Pages%20from%20InvestigaciónyGénero_09-7.pdf?sequence=1

Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., Rodríguez, F., Bringas, C., Antuña, M., y Estrada, C. (2010). Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52.  http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_6_esp_45-52.pdf

Roth Unzueta, E. (2012). Análisis Multivariado en la investigación psicológica: Modelado predictivo y causal con SPSS y AMOS. La Paz: UCB.        [ Links ]

Salerno, A., Tosto, M., y Antony, S. (2015). Adolescent sexual and emotional development: the role of relationships. Precedia-Social and Behavioral Sciences, 174, 932-938. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.714

Zúñiga Vargas, M., Martínez Aguilera, P., Hernández López, I., Valle Alonso de, M., y López Hernández, M. (2011). Violencia durante el noviazgo. Desarrollo Científico Enfermería, 19(7), 242-245.  http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-242.pdf

 

Recibido: 14 de noviembre del 2019
Aceptado: 14 de enero del 2020
SIN CONFLICTOS DE INTERÉS

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons