Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP
On-line version ISSN 2077-2161
Ajayu vol.17 no.2 La Paz Aug. 2019
ARTÍCULO
ESTRUCTURA FACTORIAL DE MBI-HSS EN FUNCIONARIOS DE PRISIONES DE ARICA-CHILE
FACTORIAL STRUCTURE OF MBI-HSS IN PRISON OFFICERS OF ARICA-CHILE
ESTRUTURA FATORIAL DO MBI-HSS EM AGENTES PENITENCIÁRIOS DE ARICA-CHILE
Mg. Percy L. Alvarez-Cabrera[1], Dr. Fernando Chacón-Fuertes[2] y Esteban Sanchez-Moreno[3]
RESUMEN
El objetivo de este estudio es analizar la estructura factorial de MBI-HSS en funcionarios de prisiones de Arica-Chile. Se utilizó un diseño factorial. La población está constituida por todos los funcionarios de prisiones (gendarmes) en la Región de Arica y Parinacota (N = 290). De estos, 243 eran hombres (83,8%) y 47 mujeres (16,2%). El estudio fue aprobado por la Comisión de Investigación y Ética de la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile. Maslach Burnout Inventory, en su versión para profesionales de servicios humanos (MBI-HSS) (Maslach y Jackson, 1986, adaptación al español de Gil-Monte, 2005), validado en Chile por Olivares (2009). En conclusión, el cuestionario aplicado en la investigación presentó niveles aceptables en términos de su consistencia interna, lo que indica que sus propiedades psicométricas se ajustan a la aplicación y al contexto de la prisión, además, otras investigaciones concuerdan con los resultados. La presente investigación ha confirmado la estructura tridimensional del MBI-HSS, resultados similares a los de otras investigaciones.
Palabras clave: Burnout; funcionarios penitenciarios de prisiones; análisis factorial
ABSTRACT
The objective of this study is to analyze the factor structure of MBI-HSS in prison officers of Arica-Chile. A factorial design was used. The population is constituted by all prison officers (gendarmes) in the Region of Arica and Parinacota (N = 290). Of these, 243 were men (83.8%) and 47 women (16.2%). The study was approved by the Commission of Investigation and Ethics of the National Directorate of Gendarmerie of Chile. Maslach Burnout Inventory, in its version for human services professionals (MBI-HSS) (Maslach and Jackson, 1986, adaptation to Spanish by Gil-Monte, 2005), validated in Chile by Olivares (2009). In conclusion, the questionnaire applied in the research presented acceptable levels in terms of its internal consistency, which indicate that its psychometric properties are adjusted to the application and prison context, in addition, other investigations agree with the results. The present investigation has confirmed the three-dimensional structure of the MBI-HSS, results similar to those of other investigations
Keywords: Burnout; prisons correctional officers; factorial analysis
ABSTRATO
O objetivo deste estudo é analisar a estrutura fatorial do MBI-HSS em agentes penitenciários de Arica-Chile. Um planejamento fatorial foi utilizado. A população é constituída por todos os agentes penitenciários (gendarmes) na Região de Arica e Parinacota (N = 290). Destes, 243 eram homens (83,8%) e 47 mulheres (16,2%). O estudo foi aprovado pela Comissão de Investigação e Ética da Direção Nacional de Gendarmaria do Chile. Maslach Burnout Inventory, em sua versão para profissionais de serviços humanos (MBI-HSS) (Maslach e Jackson, 1986, adaptação para o espanhol de Gil-Monte, 2005), validado no Chile por Olivares (2009). Em conclusão, o questionário aplicado na pesquisa apresentou níveis aceitáveis em termos de sua consistência interna, os quais indicam que suas propriedades psicométricas são ajustadas à aplicação e ao contexto prisional, além disso, outras investigações concordam com os resultados. O presente inquérito confirmou a estrutura tridimensional do MBI-HSS, resultados semelhantes aos de outras investigações
Palavras-chave: Burnout; prisões correcionais; análise fatorial
INTRODUCCIÓN
Algunos autores (Ardila, 2017; Álvarez-Blanco y Thoem, 2017; Moriana y Herruzo, 2004; Ortega y López, 2004) han dejado en evidencia como muchos profesionales/trabajadores están expuestos constantemente a condiciones laborales de alta implicación emocional, a fuertes demandas interpersonales que exigen reaccionar y adecuarse rápidamente en las experiencias de estrés que, y estas de no afrontarse adecuadamente (Hernández, Olmedo e Ibáñez, 2004), pueden llevar a estas personas a padecer el síndrome de burnout (SBO en adelante, evaluado a través del MBI-HSS, que es el instrumento más utilizado para medir SBO creado por Maslach y Jackson, 1982; Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001; Gil-Monte, 2005). Una de las claves de este síndrome es el incremento del cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal (Seisdedos, 1997). El síndrome de burnout es un problema psicosocial relevante porque el trabajador pierde su capacidad de motivación por sus funciones, su rendimiento laboral es bajo, se deteriora su salud física (Moya-Albiol, Serrano, González-Bono, Rodríguez-Alarcón y Salvador, 2005) y mental (Hu, Wang, Liu, Wu, Yang,, y Wang, 2015; Sandstrom, Rhodin, Lundberg, Olsson y Nyberg, 2005).
Por otra parte, el SBO pertenece a la categoría de trastornos mentales y del comportamiento, según la clasificación de la Superintendencia de Salud de Chile (Pezoa, 2010). Durante el año 2009, fue la segunda causa de absentismo, tramitándose 120.399 bajas médicas en mujeres y 71.666 en hombres, representando casi el 20% de las bajas por enfermedades de salud mental. Esto significó un gasto de subsidio de 30.999 millones de pesos (Pezoa, 2010).
Frente a estas cifras, no cabe duda de la inminente necesidad de controlar aquellos factores de riesgo que causan estrés ocupacional, el cual puede desencadenar un SBO, no solo para mejorar la calidad de vida de las personas y disminuir la incapacidad laboral, sino para mejorar las condiciones de trabajo que dan origen a este síndrome, a través de herramientas e intervenciones eficaces y oportunas que tengan como centro no solo las condiciones laborales, sino aspectos ocupacionales es decir, rutina, intereses, hábitos, roles y habilidades de desempeño, se podría lograr disminuir tanto el nivel de absentismo laboral como los gastos que éste implica, siendo los funcionarios de prisiones los que están sometidos a condiciones laborales específicas que generan el SBO (Flores, Vega, Del Rio y Zavala, 2014).
Por su parte, los funcionarios deben estar preparados para desarrollar su labor en diferentes condiciones y reclusiones tanto de mediana como de alta seguridad (Jin, Sun,Jiang,Wang. y Wen, 2018). Continuando con la idea, los funcionarios de las penitenciarías representan un desafío para la salud laboral y mental, pues son una población que tiene en común desarrollar su función profesional en la atención a personas, por lo tanto, se encuentran en riesgo de que se vea vulnerada su integridad física, están inmersos en una estructura jerarquía vertical, deben controlar a una población difícil, manipuladora y oposicionista, y trabajan por turnos de veinticuatro horas laborales alteradas con veinticuatro horas de descanso, dependiendo el sector de trabajo (Tapias, Salas-Melotti y Solórzano, 2007; Zúñiga, 2010).
En definitiva el ambiente penitenciario es definido por varios autores como un conjunto particular de estresores ambientales que generan un efecto negativo en las personas que viven y trabajan allí (Hernández, Fernández, Ramos y Contador, 2006a; Tapias, Salas-Melotti y Solórzano, 2007), el personal que labora en las prisiones es señalado como colectivo laboral vulnerable por la exposición a factores de riesgos psicosocial, por el hecho de estar en contacto con la conducta del delincuente, además de los sentimientos de amenaza e inseguridad, generados por la sobre población penitenciaria, la insuficiencia de recursos materiales y humanos y el descrédito de la opinión pública hacia el sistema.Estas problemáticas hacen indispensable un perfil de personalidad flexible del funcionario que permita asimilar y acomodarse a las continuas transformaciones del ambiente laboral (Álvarez et al., 2016; Álvarez et al., 2019).
Existen datos que entrega la ANFUP en el año 2018 (Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios de Chile) en cuanto a los funcionarios de prisiones, mencionando que el funcionario en algunos casos, trabaja con turnos de 15 días por un día libre, es decir, 15 días al interior del sistema penitenciarios sin contacto directo con familiares y amigos, además de tener que custodiar a un promedio de 150 reclusos por funcionario, lo que ha llevado al suicidio de este grupo de trabajadores, pues entre el año 2009 al 2016 la tasa de suicidio fue de 24 funcionarios de prisiones, en el año 2017 se suicidaron 8 funcionarios de prisiones, y en el año 2018 cinco suicidios de funcionarios de prisiones, y la taza de intentos de suicidios se triplica (111 funcionarios de prisiones han intentado suicidarse entre el 2009 al 2018), lo anterior, esta asociado a problemas de salud mental, burnout, estrés y malas condiciones de trabajo.
Por todo lo anterior, puede afirmarse que este contexto laboral incluye suficientes componentes objetivos altamente estresantes (Martínez y Marquéz, 2005) que justifican la importancia de estudiar este colectivo de trabajadores.Sin embargoen Chile, como en muchos países latinoamericanos, hay una precariedad de datos estadísticamente representativos que den cuenta de los costes del estrés laboral y de sus patologías asociadas en funcionarios de prisiones con el SBO. (Olivares y Gil-Monte, 2009), y principalmente la estructura factorial den la medición del síndrome de burnout a través del MBI-HSS.
MÉTODO
Participantes
La población está constituida por todos los funcionarios de prisiones (gendarmes) en la Región de Arica y Parinacota (N = 334) pertenecientes a: Patronato Local de Reos Arica, Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios Arica, Centro de Estudio y Trabajo Arica, Centro de Reinserción Social Arica, Dirección Regional de Arica y Parinacota y Centro de Internación Penitenciario - Centro de Reinserción Cerrado Arica. De ellos, 44 no participaron en el estudio, al encontrarse en situación de baja médica, vacaciones o permiso especial, traslado en curso o similares. El número final de participantes, por tanto, fue de 290 participantes, a continuación se detalla las características de la muestra.
De ellos 243 son hombres (83.8%) y 47 mujeres (16.2%). En cuanto al nivel educacional, 139 sujetos (47.9%) contaban con estudios de enseñanza media completa, 27(9.3%), enseñanza técnico superior y 124 sujetos (42.8%) con estudios de educación superior. La distribución por edad muestra que 38 sujetos tenían entre 18 y 26 años (13.1%), 126 entre 27 y 35 años de edad 126 (43.4%), 126 sujetos más de 36 años (43,4%). Según el estado civil 98 sujetos eran solteros/as (33.3%), 137 casados/as (46.6%), 14 divorciados/as (4.8%) y 45 convivían de hecho (15.3%). Por último, 232 sujetos tenían hijos en el momento de realizar el estudio (80%). El número medio de hijos fue de 1.71 (DT: .40).
Instrumentos
Maslach Burnout Inventory, en su versión para profesionales de servicios humanos (MBI-HSS) (Maslach y Jackson, 1986, adaptación al español por Gil-Monte, 2005), validado en Chile por Olivares (2009), en una muestra de 548 trabajadores chilenos de servicios públicos; funcionarios de prisiones, funcionarios públicos del área de la salud, y fiscalizadores públicos de distintos centros localizados en Santiago de Chile.
El cuestionario consta de 22 ítems que se distribuyen en tres escalas denominadas “Agotamiento emocional”, “Despersonalización” y “Realización personal”. En todas ellas los contenidos y la frecuencia de los sentimientos descritos en sus ítems se valoraron en una escala de 7 puntos (0“Nunca”, 1 “Pocas veces al año o menos”, 2 “Una vez al mes o menos”, 3 “Unas pocas veces al mes o menos”, 4 “Una vez a la semana”, 5 “Pocas veces a la semana”, 6 “Todos los días”). La escala agotamiento emocional (AE) se define como la experiencia en la que los trabajadores sienten que ya no pueden dar más de sí mismos a nivel afectivo. Es una situación de agotamiento de la energía o los recursos emocionales propios debido al contacto diario y continuo con personas a las que hay que atender como objeto de trabajo y que presentan problemas o resultan problemáticas. Está formada por 9 ítems. La escala de despersonalización (DP) está formada por 5 ítems que describen actitudes y sentimientos negativos, como el cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo. Estas personas son vistas por los profesionales con indiferencia y de forma deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo, lo que conlleva que les culpen de sus problemas. Por último, la escala de realización personal en el trabajo (RP) definida como la tendencia de los profesionales a evaluarse negativamente, en especial su habilidad para realizar el trabajo y para tratar con las personas a las que atienden. Los trabajadores se sienten descontentos consigo mismo e insatisfechos con sus resultados laborales. Está compuesta por 8 ítems. En la muestra de la presente investigación, las fiabilidades que arrojaron los análisis de consistencia interna, medidos a través del alfa de crombach son similares al de otras investigaciones (ver tabla 1).
Es importante mencionar que en Chile no existe validación del MBI-HSS en funcionarios de prisiones, el estudio de Olivares (2009) en personal que trabaja con personas con discapacidad es lo más cercano a ello, pues utiliza los criterios de Maslach y Jackson (1986) y el MBI-HSS. En Sudamérica, existe una investigación que aplica el MBI-HSS de Maslach y Jackson (1986) en 111 guardianes penitenciarios de Bucaramanga, Colombia, (Rodríguez Amaya, 2013).
Procedimiento
El estudio fue aprobado por la Comisión de Investigación y Ética de la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile. Para la recolección de datos, se entregó a cada persona participante el cuestionario a contestar de forma autoadministrada. La cumplimentación tenía lugar en el lugar de trabajo de manera supervisada por un investigador (psicólogo) cualificado para tal función. Se aseguró el anonimato en las respuestas, obteniendo el consentimiento informado de todos los participantes. El tiempo necesario para la aplicación del instrumento fue de 15 minutos, aproximadamente.
Análisis de datos.
Se calcularon los estadísticos descriptivos de las variables centrales del estudio, además de análisis de consistencia interna a través de alpha de crombach y análisis factorial exploratorio y, se calcularán los coeficientes de correlación de Pearson entre las diversas dimensiones del MBI. El análisis de datos se realizó usando el paquete estadístico para las ciencias sociales IBM-SPSS versión 23.0.
RESULTADOS
La confiabilidad obtenida para las subescalas Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización Personal fueron .89; .64 y .74 respectivamente (ver tabla 1). Resulta de interés señalar que los valores Alpha obtenidos en el presente estudio son relativamente más bajos que los reportados en el Manual Técnico del MBI-HSS de Maslach y Jackson (1986) para las mismas subescalas (los que oscilan entre .90 para Agotamiento Emocional; .79 para Despersonalización y .71 para Realización Personal).
En base a los resultados obtenidos en las pruebas de adecuación de la muestra KMO (.801) y de esfericidad de Bartlett (p=.00) se procedió a la extracción de factores, según el método de máxima verosimilitud con rotación Varimax con káiser. Se retuvieron aquellos factores con eigenvalues mayores que 1.00 y fueron incluidos en cada factor aquellos ítems que presentaron cargas factoriales iguales o mayor a .40.
El análisis factorial arrojó tres factores con eigenvalues mayores que 1.00 y que en forma conjunta explicaron el 53.37% de la varianza total. Y tres de ellos fueron claramente identificables, como se muestra en la Tabla 2. El primer factor explicó el 36.62% de la varianza e incluyó los nueve items de la subescala Agotamiento Emocional. El segundo factor explicó el 10.92% de la varianza e incluyó los ocho ítems que componen la subescala Realización Personal. El tercer factor explicó el 6.83% de la varianza e incluyó los cinco ítems que incluye la subescala Despersonalización.
Sumado a lo anterior, se ha comprobado la dimensionalidad del Inventario de Burnout de Maslach y Jackson a través de un análisis factorial exploratorio.
Utilizando el método de extracción de máxima verosimilitud y rotación varimax con káiser según la propuesta de Maslach y Jackson quedando las dimensiones en:
• Dimensión 1: ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, sin embargo, los ítems 16 y 20 cargan en la misma dimensión pero con menos intensidad.
• Dimensión 2: ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18,19 y 21
• Dimensión 3: ítems 5, 15, 22 sin embargo los ítems 10 y 11 cargan en la misma dimensión, pero con menos intensidad. Por lo tanto, la dimensionalidad indica la agrupación de los ítems muy similar a lo planteado por Maslach y Jackson (1986).
DISCUSIÓN.
La presente investigación se centra de manera específica en el análisis factorial MBI-HSS en funcionarios de prisiones (gendarmes) en Chile.
Según los resultados, la estructura factorial encontrada en la presente investigación comprueba la estructura trifactorial propuesta para el MBI-HSS de Maslach y Jacson (1986), esta presenta algunos datos importantes de destacar. Esto es, la subescala de mayor peso factorial fue Agotamiento Emocional, seguida de la subescala Realización Personal. La subescala de menor peso fue Despersonalización. A la luz de esta evidencia, parece necesario el diseño de estudios que permitan dilucidar los determinantes concretos que subyacen al Agotamiento emocional en este colectivo profesional, y que ayuden a arrojar luz en torno a este debate presente en la bibliografía (Caravaca et al., 2018; Bringas-Molleda et al., 2015; Rodríguez, 2018; Brian, 2018; Wagner y Fernández, 2017).
Por otro lado, la presente investigación ha encontrado en la mayoría de los ítems del MBI-HSS se asocian a las subescalas que el Manual propone para ellos, el ítem 12 saturan tanto en Agotamiento emocional como en despersonalización, los ítems 10, 11, 20 y 16 saturan en Agotamiento emocional y realización personal. Aunque Maslach, Jackson y Leiter (1996) han reconocido la ambigüedad factorial de tales ítems sugiriendo la eliminación de los mismo, en el presente estudio se ha preferido mantenerlos a objeto de poder tener una visión más precisa del comportamiento psicométrico del MBI-HSS en el análisis factorial exploratorio, especialmente cuando éste se aplica fuera de su contexto cultural de origen, es decir, contexto carcelario.
En resumen, el cuestionario aplicado en la investigación presenta niveles aceptables en cuanto a sus consistencia interna, los cuales indican que sus propiedades psicométricas se ajustan a la aplicación y contexto carcelario, además, concuerdan con los resultados otras investigaciones (Maslach y Jackson, 1986; Gil-Monte, 2005; Olivares, 2009;Gil-Monte y Peiró, 2005;Hernández-Martín el al., 2006). La presente investigación ha confirmado la estructura tridimensional del MBI-HSS, resultados similares al de otras investigaciones (Maslach y Jackson, 1986;Hernández-Martín el al. 2006; Gil-Monte y Peiró, 2000; Gil-Monte, 1994; Mebezes de Lucena, 2000; Ramos, 2000; Harizanova et al., 2017). Sin embargo, Olivares y Gil-Monte (2009), plantean que las fortalezas del MBI son de gran aceptación internacional, el apoyo empírico de la estructura factorial, la evidencia de validez concurrente y divergente, es evidente. Por otro lado, las debilidades del cuestionario están en el alcance conceptual, forma de operacionalizar el concepto, la reducida claridad de los síntomas, algo confusa y poco clara la composición gramatical de las traducciones,falta de validez discriminante y normas de diagnóstico de tipo clínico.
No obstante, conviene no olvidar las limitaciones descritas para el MBI (Olivares y Gil-Monte, 2009). Especialmente relevantes son algunos problemas psicométricos (estructura factorial, ambigüedad de los factores y baja fiabilidad) y conceptuales (excesiva dependencia del modelo original de Maslach y Jackson que supone un escaso contenido cognitivo y conductual de la medición).
REFERENCIAS.
Álvarez Cabrera P., Chacón Fuertes, F., Sánchez Moreno, E. & Araya Urquiola, Y. (2016). Síndrome de Burnout y Estrés Laboral en funcionarios de prisiones en Chile. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 9 (1), 63-72. [ Links ]
Álvarez Cabrera P., Chacón Fuertes, F., & Sánchez Moreno, E. (2019). Síndrome de burnout y satisfacción laboral en funcionarios de prisiones de Arica-Chile. Revista Ajayu, 17 (1), 26. [ Links ]
Ardila Parrado, D. (2017). Síndrome del Burnout en los funcionarios del cuerpo de custodia y vigilancia del establecimiento penitenciario de acacias. Meta especialización en docencia universitaria. Ensayo para obtener titulo de especialización en docencia universitaria. Universidad militar nueva granada, facultad de educación y humanidades. [ Links ]
Blanco-Álvarez, T. y Thoem, M. (2017). Factores asociados al estrés laboral en policías penitenciarios costarricenses. Revista Costarricense de Psicologìa, 36 (1).
Bringas-Molleda, C., Fernández-Muñiz, A., Álvarez-Fresno, E., Martínez-Cordero, A. y Rodríguez-Díaz, FJ. (2015). Influencia del síndrome de burnout en la salud de los trabajadores penitenciarios. Rev. Esp. Sanid. Penit., 17, 67-74 9
Flores, D., Vega, V., Del Río, C., y Zavala, D. (2014). Ocuparse del bienestar de los profesionales de la salud: un desafío pendiente.Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1), 33-44. doi:10.5354/0719-5346.2014.32386
Gil-Monte PR. (2005). El Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad debienestar. Madrid: Pirámide. [ Links ]
Harazinova S. (2017). Job burnout among Bulgarian prision staff. International Journal of Scientific Research, 3, 307-308. [ Links ]
Hernández-Martín L, Fernández-Calvo B, Ramos F, Contador I. (2006a). El Síndrome de burnout en funcionarios de vigilancia de un centro penitenciario. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 599-611.
Hernández, G., Olmedo, E. e Ibáñez, I, (2004). Estar quemado (burnout) y su relación con el afrontamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, (2), 323-336.
Hu, S., Wang, J.N., Liu, L., Wu, H., Yang, X., y Wang, Y. (2015). The association between work-related characteristic and job burnout among Chinese correctional officers: a cross-sectional survey. Public Health, 129:1172e8
Jin, X., Sun,I., Jiang,S., Wang. Y. y Wen,S. (2018).The relationships between job and organizational characteristics and role and job stress among Chinese community correctional workers,International Journal of Law, Crime and Justice,52,(36). https://doi.org/10.1016/j.ijlcj.2017.09.002
Martínez, I. M, y Marqués, A. (2005). Burnout en estudiantes universitario de España y Portugal y su relación con variables académicas. Aletheia, 21: 21-30.
Maslach C, & Jackson S. (1982). Burnout in health professions: a social psychological analysis. En: Sanders G, Suls J. (edts). Social psychology of helath and illness (pp. 227-251). Hillsdale: Erlbaum.
Maslach C, & Jackson SE. (1986). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto California: Consulting Psychologists Press. [ Links ]
Maslach, C., Schaufeli, W. B. y Leiter, M. P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.
Moya-Albiol, L., Serrano, M.A., González-Bono, E., Rodríguez-Alarcón, G., y Salvador, A. (2005). Respuesta psicofisiológica de estrés en una jornada laboral. Psicothema, 17, 205-211
Moriana, J. A. y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 597-621
Olivares V. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos. Ciencia y Trabajo, 34, 217-221. [ Links ]
Olivares E, Gil-Monte P. (2009). Análisis de las principales fortalezas y debilidades del Maslach Burnout Inventory (MBI). Ciencia y Trabajo, 33, 160-167. [ Links ]
Ortega, C. y López, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4 (1), 137-160.
Pezoa, M. (2010). Licencias Médicas – Gasto por Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL), Superintendencia de Salud, Dpto. de estudios y desarrollo. Disponible en: http://www.supersalud.gob. cl/documentacion/569/articles/6062_recurso_1.pdf [ Links ]
Sandstrom, A., Rhodin, I.N., Lundberg, M., Olsson, T. y Nyberg, L. (2005). Impaired cognitive performance in patients with chronic burnout syndrome. Biological Psychology, 69, 271- 279.
Seisdedos, N. (1997). MBI. Inventario “Burnout” de Maslach: manual. Madrid, España: TEA.
Tapia, A., Salas-Menotti, I. y Solórzano, C. (2007). Descripción de las estadísticas de problemáticas psicosociales en guardianes penitenciarios de Colombia. Suma Psicológica, 14, 7-22.
Zúñiga, L. (2010). La cárcel enferma: consecuencias para reclusos y vigilantes. Serie de Documentos Electrónicos, Nº 4, Programa de Seguridad Ciudadana. FLACSO – Chile, pp 1 – 9.
Recibido: 10 de junio del 2019
Aceptado: 28 de junio del 2019
SIN CONFLICTOS DE INTERÉS
NOTAS
[1] Psicólogo, en Psicología UTA Arica-Chile, Magister en ciencias sociales aplicadas UTA Arica-Chile. Doctorando en Psicología UCM-Madrid. Jefe de carrera de psicología, escuela de psicología, facultad de ciencias sociales y comunicaciones UST Arica-Chile. 18 de septiembre #1191, correo electrónico: percyalvarez@santotomas.cl.
[2] psicólogo UCM Madrid-España, Doctor en psicología UCM Madrid-España, Profesor Titular departamento de Psicologia social, Facultad de psicología UCM Madrid-España. fchaconf@ucm.es
[3] Sociólogo UCM Madrid- España, Doctor en sociología UCM Madrid- España, Profesor Titular, Departamento de Sociología V, Facultad de Trabajo Social de Universidad Complutense de Madrid. essanche@ucm.es