Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP
On-line version ISSN 2077-2161
Ajayu vol.14 no.2 La Paz Aug. 2016
ARTÍCULO
PILARES DE RESILIENCIA EN POLICÍAS, ANTE UNA DISCAPACIDAD FÍSICA ADQUIRIDA EN ACTO DE SERVICIO
PILLARS OF RESILIENCE IN POLICE, TO A PHYSICAL DISABILITY ACQUIRED IN ACTION
PILARES DA RESISTÊNCIA NA POLÍCIA, A UMA AÇÃO DE DEFICIÊNCIA FÍSICA ADQUIRIDA EM
Analía Verónica Losada, María Victoria Otero1
Universidad Católica Argentina.
RESUMEN
Se realizó una investigación, de método empírico cualitativo, de diseño narrativo, de carácter autobiográfico, con la toma de tres casos, en policías de la Provincia de Buenos Aires que adquirieron una discapacidad física en acto de servicio.
Se buscó generar así, el punto de encuentro entre discapacidad y resiliencia, ya que se trató de determinar en el escenario de la discapacidad física adquirida en acto de servicio los diferentes pilares de resiliencia, para observar las características que suelen ser exitosas para este tipo de actitud.
La discapacidad física adquirida, se plantea como una situación traumática donde el sujeto deberá atravesar el hecho, teniendo distintos tipos de reacciones; una de ellas es una actitud resiliente; para descubrir cuales mitigan, mayormente, el impacto negativo se buscó conocer si podrían establecerse pilares de la resiliencia, como una forma de sobrellevar una discapacidad física, como resultado de un acto de servicio policial.
Palabras Claves: Discapacidad adquirida, Resiliencia, Pilares de Resiliencia, Policias.
ABSTRACT
An investigation was conducted, qualitative empirical method, design narrative, autobiographical, with taking three cases, police of the Province of Buenos Aires who acquired a physical disability in action.
We sought to generate, the meeting point between disability and resilience as it sought to determine the stage of physical disability acquired in action the various pillars of resilience, to observe the characteristics that are usually successful for this type of attitude. Acquired physical disability, is seen as a traumatic situation where the subject must pass through the fact, having different types of reactions; one is a resilient attitude; to discover which mitígate, mostly, the negative impact sought to know if they could establish pillars of resilience, as a way of coping with a physical disability as a result of an act of police service.
Keywords: Acquired Disability, Resilience, Resilience Pillars, Police
ABSTRATO
Urna investigação foi conduzida, método empírico qualitativo, a narrativa design, autobiográfico, com a tomada de tres casos, a polícia da provincia de Buenos Aires, que adquiriu urna deficiência física em ação.
Buscou-se gerar, o ponto de encontro entre deficiência e resiliência como procurou determinar o estágio de deficiência física adquirida em ação os varios pilares de resiliência, para observar as características que sao geralmente bem sucedido para este tipo de atitude.
Adquirida deficiência física, é vista como urna situação traumática em que o sujeito tem de passar através do facto de, tendo diferentes tipos de reações; urna é urna atitude resiliente; para descobrir quais mitigar, na maior parte, o impacto negativo procurou saber se poderiam estabelecer pilares da resistência, como uma maneira de lidar com uma deficiencia física como resultado de um ato de serviço policial.
Palavras-chave: Adquirida Deficiência, resiliência, Pilares Resiliência, a policía.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de integración final empírico cualitativo busco abordar el concepto de resiliencia, junto con el de discapacidad física adquirida en policías a partir de un acto de servicio. Se describieron implicancias psicológicas que a partir de la discapacidad física se pudieron generar (Rojas, Lara & Lara, 2014). Específicamente, siendo adquirida en un hecho policial, brindando servicio en la policía de la provincia de Buenos Aires y como la noción de resiliencia se aplicó a esta situación como una actitud de promoción de la salud mental por lograr afrontar la situación de manera positiva (Losada & Latur, 2013).
Se buscó generar así, el punto de encuentro entre discapacidad y resiliencia, ya que se trató de determinar en el escenario de la discapacidad física adquirida en acto de servicio los diferentes pilares de resiliencia, para observar las características que suelen ser exitosas para este tipo de actitud (Piaggio, 2009).
Por la concepción que se tomó, es que se podo plantear, que ante una discapacidad física adquirida se obtendrá un nuevo modo de vida, comprendiendo como implicancia psicológica crear un nuevo proyecto o modificar el mismo, desarrollando nuevas habilidades y así generar un actual conocimiento sobre uno mismo (Rojas, Lara & Lara, 2014).
La discapacidad física adquirida, se plantea como una situación traumática (Posek, Baquero & Jiménez, 2006). El sujeto deberá atravesar el hecho, teniendo distintos tipos de reacciones; una de ellas es una actitud resiliente (Pereyra, 2011). Se destacó la facultad de lograr afrontar el evento adverso, exitosamente. Existe una diversidad de factores protectores que inciden para lograr este tipo de actitud (Henao, 2006). Estos se recrean a partir de la interacción de distintos elementos en la vida (Becoña, 2006). El resultado de variables individuales y complejas, implica que estas no actúan de manera aislada (Rojas & Abanto, 2006). Se genera así, que algunas personas logren hallar beneficios de este tipo de experiencia, mientras que otras en las mismas situaciones no lo hagan (Bermejo, 2010). La construcción de la resiliencia variara de un individuo a otro (Rojas, Lara & Lara, 2014).
Se enfatiza que puede fomentarse la actitud resiliente (Henao, 2006), lo que requiere elaborar estrategias a fin de causar este tipo de comportamiento saludable (Bermejo, 2010).
Se tuvieron en cuenta en la presente investigación los distintos pilares de resiliencia, para descubrir cuales mitigan, mayormente, el impacto negativo (Rojas & Abanto, 2006), y su influencia en la significación que le otorgaron al acto de servicio policial, por el cual adquirieron la discapacidad física, sirviendo de motivación para superarse promoviendo la actitud resiliente.
Desde el posicionamiento de que la persona tiene su propio incentivo para generar un mejor desarrollo (Henao, 2006), se buscó conocer si podrían establecerse pilares de la resiliencia, como una forma de sobrellevar una discapacidad física, como resultado de un acto de servicio policial.
MÉTODO
Se realizó una investigación, donde se utilizó el método empírico cualitativo, de diseño narrativo, a partir de recoger datos sobre los relatos de vida de las experiencias de ciertos individuos donde adquirieron una discapacidad física en actividad brindando servicio en la policía, para relatarlas y analizarlas. Creswell (2005) rotula que este tipo de diseño es de investigación, pero también una forma de intervención en diversas ocasiones, ya que el narrar una historia ayuda a tramitar cuestiones. A demás será de carácter autobiográfico, debido a que consto de testimonios orales "en vivo" de los participantes (Sampieri, Collado, Lucio & Pérez, 1998); con el fin de recolectar datos y analizarlos, para alcanzar el objetivo general, de explorar cuales son los pilares de resiliencia en policías con una discapacidad física adquirida en acto de servicio.
La muestra fue conformada por policías mayores a 50 años de edad de zona sur de la Provincia de Buenos Aires, que adquirieron una discapacidad, alrededor de los 20 años de edad, estando en actividad brindando servicio en la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Consistió en la toma de tres casos, por lo que es un estudio de caso único (DECU). Los DECU presentan utilidad para estudiar fenómenos poco frecuentes, para los que sería difícil reunir un gran número de participantes; en un estudio de grupo con tres se puede establecer la probable eficacia de un tratamiento. Es un conjunto de diseños experimentales apropiados para el estudio de casos, con el rigor científico necesario como para establecer relaciones causales, aplicables al ámbito clínico, con validez tanto interna como externa (Cazabat, 2013).
La recolección de datos se realizó a partir de datos sociodemográficos y entrevistas; que se consideró como una reunión para tratar sobre una problemática donde entre una persona, el entrevistador, y la otra parte, el entrevistad, se generó un cambio de información, a través de las preguntas y respuestas, consiguiendo una comunicación, para lograr alcanzar la construcción conjunta de significados respecto a una tema. Las entrevistas fueron de modalidad semi estructuradas, debido a que se basaron en una guía de preguntas, que se utilizaron como disparadores para introducirnos al tema de investigación brindando la posibilidad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información para cumplir con los objetivos propuestos (Sampieri, , Collado, Lucio & Pérez, 1998), previo a cumplir con el consentimiento informado; ya que reside en este instrumento la información necesaria y adecuada para el proceso, donde brinda los derechos del participante y se le otorga autonomía para su participación, además de poseer valor ético (Losada, 2014).
Se consideraron como categorías pre eliminares sexo, discapacidad, edad donde adquirieron la discapacidad física en acto de servicio, grupo de apoyo y significado que se le otorgó al hecho; mientras que se pensó las categorías de análisis a partir de los pilares de resiliencia. En relación al procedimiento de la siguiente investigación de método empírico cualitativo, de diseño narrativo, de caso único; se realizó a partir de recoger datos sobre los relatos de vida de las experiencias de tres policías de la provincia de Buenos Aires donde adquirieron una discapacidad física en actividad brindando servicio en la policía. A demás será de carácter autobiográfico, debido a que consto de testimonios orales en vivo de los participantes, habiéndose considerado como categorías pre eliminares sexo, discapacidad, edad donde adquirieron la discapacidad física en acto de servicio, grupo de apoyo y significado que se le otorgó al hecho; mientras que se pensó las categorías de análisis a partir de los pilares de resiliencia.
Se realizó un primer encuentro telefónico donde se explicó el motivo del llamado dando información sobre el tema de investigación y ofreciendo un espacio para su participación, donde de aceptar se prosiguió a pautar día y horario para llevar adelante el encuentro para la entrevista.
Una vez llegado el día, el destino acordado fue el domicilio de los participantes, donde luego de una presentación sobre la persona que entrevista, el motivo de la investigación y la forma que se realizara, se les brindo dos consentimientos informados, los cuales también fueron explicados su utilidad, y uno de ellos queda para el entrevistado, se pasó a la entrevista semi dirigida, donde consto de las siguientes preguntas: como estas después de que tuviste el accidente; como pensaste que seguirías; como reaccionaron tus familiares, amigos, compañeros; tu trabajo después como fue; cambio en algo tu vida; te genero algún grado de dependencia; que significado le otorgó al hecho. Donde las entrevistas, dan otra atribución de importancia, debido que su toma fue de manera personal y se realizó a los participantes de aquel hecho que brindando servicio adquirieron una discapacidad física.,
Al finalizar la entrevista, de aproximadamente sesenta minutos, se transcribieron para el análisis en el programa Atlas ti, versión siete y lograr cumplir con el objetivo general de la investigación de explorar los pilares de la resiliencia en policías con discapacidad física adquirida por un acto de servicio.
Para brindar resultados con validez, se tuvieron en cuenta para el análisis de las entrevistas el programa Atlas ti, versión 7; donde los distintos pilares de resiliencia se codificaron a partir de citas verbalizadas en los encuentros, para descubrir cuales mitigan, mayormente, el impacto negativo y su influencia en la significación que le otorgaron al acto de servicio policial, por el cual adquirieron la discapacidad física, sirviendo de motivación para superarse promoviendo la actitud resiliente. Se destaca la frecuencia de dichos pilares, para además de saber cuáles están presentes en el individuo conocer con qué frecuencia se dan, conociendo así un orden jerárquico del de mayor utilización en sus recursos al de menor uso.
RESULTADOS
En relación al objetivo de describir y contextualizar el concepto de resiliencia se ha obtenido que la significación del término procede del latín de la palabra resilio, que significa volver atrás, volver de un salto, rebotar (Becoña, 2006). Este posee varias definiciones según distintos autores de diferentes disciplinas a lo largo de la historia (Losada & Latur, 2013). Se considera que la resiliencia es la capacidad que posee una persona para enfrentar las adversidades, e inclusive ser transformados por ellas. Suárez Ojeda (1995) define a la resiliencia como una composición de factores que posibilitan a un ser humano, enfrentar y sobrepasar las dificultades y desgracias de la vida, y edificar sobre ellos (Losada & Latur, 2013).
No hace referencia a tratar sólo de sobrevivir a pesar de todo, sino que consta de tener la capacidad de usar la experiencia y proyectarse en el futuro; tanto reorientando a la persona a descubrir la manera de sobrellevar y aprender de la situación que le toco vivir como también de progresar a partir de ella teniendo en cuenta su potencial. La resiliencia es más que la aptitud de resistir a la destrucción, esta resguarda la integridad en circunstancias difíciles y cuenta con la capacidad de reaccionar positivamente a pesar de las dificultades, brindando la posibilidad de construir en base a las propias fuerzas (Pereyra, 2011).
La resiliencia, se considera como una búsqueda de superación de una situación desfavorable fomentando la salud mental (Bermejo, 2010). No implicara una invulnerabilidad sino la habilidad de recuperarse (Becoña, 2006).
Ciertos factores representan condiciones capaces de favorecer el desarrollo positivamente (Henao, 2006). Estos pueden ser internos o externos. Los factores protectores internos, son características individuales; se pueden destacar: poseer actitud servicial, poder convivir con el otro, adopción de buenas decisiones, asertividad, poseer control de impulsos, un estilo resolutivo, capacidad de entablar relaciones positivas, sentido del humor, carácter independiente, visión positiva del futuro, flexibilidad, capacidad para el aprendizaje, automotivación, presentar competencias personales y tener sentimientos de autoestima y confianza en sí mismo.
Como también hay factores protectores ambientales, que son características que presentan las familias, escuelas, comunidades y grupos de pares, que fomentan la resiliencia, considerados factores externos, entre ellos: establecer vínculos estrechos, el empleo de un estilo de interacción cálida, mantener límites claros, generar relaciones de apoyo, actitud de compartir responsabilidades; promover el establecimiento y el logro de metas y apreciar los talentos específicos de cada individuo (Rojas & Abanto, 2006). Que se envuelven formando una contestación integral, generando acentuar las relaciones entre éstos para brindar entre el sujeto y su entorno un intercambio (Griffa, 2013). Posee así la resiliencia un carácter transformador, logrando cambiar el sentido de la experiencia vivida para lograr un bienestar y mejorar la condición vital a través de la superación. (Rojas, Lara & Lara, 2014).
El objetivo de desarrollar los pilares de resiliencia los resultados fueron que se consideran pilares de la resiliencia a la introspección o autoconocimiento, independencia, capacidad de relacionarse, iniciativa, humor, creatividad, moralidad, autoestima consistente y, en la población adulta se podría evaluar, espiritualidad (Gómez, Rivera & Garay, 2011).
Se considera la introspección el poder preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta (Piaggio, 2009). Obedece la respuesta a la solidez de la autoestima que se posea que se desarrolla a partir del reconocimiento del otro (Melillo, 2008).
En tanto independencia, se considera saber fijar límites entre uno mismo y el medio, es la capacidad de mantener distancia emocional y física, sin caer en el aislamiento (Piaggio, 2009).
La capacidad de relacionarse es la destreza para constituir lazos e intimidad con otras personas (Melillo, 2008). Sirve para lograr la propia necesidad de afecto y la posibilidad de brindarse a otros; (Piaggio, 2009). Este pilar puede destacarse debido al del tipo de relación que establece el discapacitado con su cuidador, siendo la pieza clave para el desarrollo de los demás pilares y la posible o no construcción de la resiliencia, ya que la discapacidad requiere un grado de dependencia. La mayoría de las personas afectadas por una discapacidad recibirán un importante apoyo de parte de su familia, (Lobo, 2014). Cuando el entorno a su vez, proporciona una buena estructura mediante rutinas afectivas genera que se extienda a otros ámbitos repitiendo el esquema (Cyrulnik, 2003).
Supone la iniciativa el constituir en el gusto de exigirse (Melillo, 2008). Genera ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes (Piaggio, 2009).
Se contempla en el humor la capacidad de encontrar la comedia en la propia tragedia, ver el lado positivo de la adversidad (Piaggio, 2009). Permite ahorrarse sentimientos negativos aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas. (Melillo, 2008). El constructo del sentido del humor es uno de los elementos que ayuda a las personas a ser más resilientes, ayuda a colocarse sobre el problema, esto trae la sensación de ser más fuertes que las circunstancias adversas, puede notarse que el la discapacidad puede haber un incremento del llamado humor negro. Así, el humor es un potente mecanismo de adaptación, reírse de uno mismo o de lo que ha tocado vivir, es enfocar la realidad con mayor tolerancia (Lobo, 2014).
La creatividad es la capacidad de crear orden y belleza a partir del caos y el desorden (Piaggio, 2009). Fruto de la capacidad de reflexión (Melillo, 2008). Surge como expresión del desarrollo de un conjunto de recursos personales, motivo de satisfacción, disfrute y realización personal (Lobo, 2014).
Examina la moralidad la consecuencia de extender el deseo personal de bienestar a toda la humanidad y la capacidad de comprometerse en valores (Piaggio, 2009). Es la base del buen trato hacia los otros. (Melillo, 2008).
Se reconoce la autoestima consistente como la base de los demás pilares y es el fruto del cuidado afectivo y capaz de dar una respuesta sensible. (Melillo, 2008). Las personas con discapacidad deben aceptar que la tienen, donde esa aceptación va a aumentar la utilización y el desarrollo de sus propias capacidades y habilidades, fomentando la defensa y promoción de sus propios derechos y necesidades. (Lobo, 2014).
El pilar de la espiritualidad es una manera de ser, de experimentar y actuar que proviene del reconocimiento de una dimensión trascendental, la forma en que el ser humano vivencia su espiritualidad es capaz de afectar en tal sentido su supervivencia (Girard, 2007). Considerando también en este pilar la esperanza; creer firmemente que siempre hay un motivo por el cual tener esperanza y creer en uno mismo, debido a que dentro de uno tenemos la capacidad de superación (Kateb, 2011).
Las características que se nombraron pilares de la resiliencia, sirven para designar atributos que aparecen con frecuencia en las personas consideradas resilientes (Piaggio, 2009). Se incluyó el significado que se le otorgue al acto de servicio por el cual adquirieron la discapacidad física, para concebir una noción y una mejor comprensión sobre la situación que vivenciaron, pudiendo obtener así que la discapacidad física que adquirieron para su consideración fue parte de un accidente laboral al cual están expuestos por su oficio.
Considerando el objetivo de estudiar las implicancias psicológicas ante una discapacidad física adquirida en acto de servicio policial se consideró que ante una circunstancia, como puede ser la discapacidad física adquirida, la persona ahora discapacitada es parte de su realidad (Schorn, 2013).
La discapacidad física adquirida, se plantea como una situación traumática (Posek, Baquero & Jiménez, 2006). El sujeto deberá atravesar el hecho, teniendo distintos tipos de reacciones lo que conlleva las distintas implicancias psicológicas que pueden denotar de una discapacidad física adquirida, a partir de estas, según la posición que se tome se reflejara en las diferentes conductas de los individuos, ya que se verá manifestada en su manera de actuar; una de ellas es una actitud resiliente (Pereyra, 2011). Se destacó la facultad de lograr afrontar el evento adverso, exitosamente.
Se rompió con la hipótesis de que un trauma siempre conlleva a un grave daño para la persona que lo sufre; una mala experiencia no es una condición suficiente para desarrollar una patología (Pérez, García-Renedo, Beltrán & Miedes, 2010).
Por la concepción que se tomó, es que se podo plantear, que ante una discapacidad física adquirida se obtendrá un nuevo modo de vida, comprendiendo como implicancia psicológica crear un nuevo proyecto o modificar el mismo, desarrollando nuevas habilidades y así generar un actual conocimiento sobre uno mismo (Rojas, Lara & Lara, 2014). Debido que a partir del significado que le otorgaron al hecho los entrevistados, se pudo observar que no se lo considera como una situación traumática, sino como gajes del oficio.
Los siguientes resultados a saber son la derivación del análisis para cumplir con el objetivo general de explorar los pilares de la resiliencia en policías con discapacidad física adquirida por un acto de servicio, donde a partir del atlas ti en la tabla n°1: Filtros del discurso se puede observar las diferentes citas que se consideraron a partir del discurso en la entrevista de los tres participantes, donde cada cita conlleva un código. Cada código fue asignado a los diferentes pilares de la resiliencia para lograr explorar cuales poseen mayor frecuencia.
A partir del discurso de los policías que adquirieron una discapacidad física en acto de servicio se pudo observar que están presente en cada uno de ellos cada pilar de la resiliencia considerados en esta investigación: iniciativa, autoestima consistente, significado otorgado al hecho, moralidad, autoconocimiento, creatividad, capacidad de relacionarse, independencia, espiritualidad y humor, como puede mostrar el gráfico n°1.
Los pilares que se afloraron fueron considerados a partir de su frecuencia en el discurso individual de cada participante y en forma conjunta entre los tres policías para llevar a definir en la exploración de los pilares de la resiliencia en policías con discapacidad física adquirida por un acto de servicio cuales son lo que poseen mayor influencia, brindando como resultado el siguiente orden, como puede verse en el grafico n°2: iniciativa, citado 14 veces; autoestima consistente, con una frecuencia de 11 veces; significado otorgado al hecho y moralidad, con una repetición de 10 veces cada una; autoconocimiento y creatividad, con una reproducción de 9 veces cada una; capacidad de relacionarse e independencia, con una aparición de 6 veces cada una; y espiritualidad y humor figuran 3 veces cada una en el discurso.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la muestra se hallan en línea con Losada y Latur (2013) con el concepto de resiliencia posee varias definiciones según distintos autores de diferentes disciplinas a lo largo de la historia, y que el término procede del latín de la palabra resilio, que significa volver atrás, volver de un salto, rebotar. Se reconoció que la resiliencia es la capacidad que posee una persona para enfrentar las adversidades, poder superarlas haciendo frente a los infortunios de la vida, e inclusive, ser transformados por ellas. Por lo que se toma en consideración para ser empleada como una conducta ante la discapacidad, como una de las implicancias psicológicas que pueden darse a partir de la adversidad que debe enfrentarse el policía como consecuencia de un acto de servicio.
La noción de discapacidad física adquirida en un acto brindando servicio en la policía bonaerense; el sujeto planteando una interacción entre diferentes factores de su personalidad, que actúan para lograr modificar los resultados de un evento adverso o concebir un trauma (Becoña, 2006).
No trata sólo de sobrevivir a pesar de todo, sino que consta de tener la capacidad de usar la experiencia y proyectarse en el futuro; tanto reorientando a la persona a descubrir la manera de sobrellevar y aprender de la situación que le toco vivir como también de progresar a partir de ella teniendo en cuenta su potencial. La resiliencia, como una opción a enfrentar la situación que ahora presenta el policía, de presentar una discapacidad física por el hecho de brindar servicio, es más que la aptitud de resistir a la destrucción, esta resguarda la integridad en circunstancias difíciles y cuenta con la capacidad de reaccionar positivamente a pesar de las dificultades, brindando la posibilidad de construir en base a las propias fuerzas (Pereyra, 2011).
Ciertos factores representan condiciones capaces de favorecer una implicancia de manera positiva en el desarrollo de rehacerse ante la discapacidad por ser atribuida (Henao, 2006). Estos pueden ser internos o externos. Los factores protectores internos, son características individuales; se pueden destacar: poseer actitud servicial, poder convivir con el otro, adopción de buenas decisiones, asertividad, poseer control de impulsos, un estilo resolutivo, capacidad de entablar relaciones positivas, sentido del humor, carácter independiente, visión positiva del futuro, flexibilidad, capacidad para el aprendizaje, automotivación, presentar competencias personales y tener sentimientos de autoestima y confianza en sí mismo. Como también hay factores protectores ambientales, que son características que presentan las familias, escuelas, comunidades y grupos de pares, que fomentan la resiliencia, considerados factores externos, entre ellos: establecer vínculos estrechos, el empleo de un estilo de interacción cálida, mantener límites claros, generar relaciones de apoyo, actitud de compartir responsabilidades; promover el establecimiento y el logro de metas y apreciar los talentos específicos de cada individuo (Rojas & Abanto, 2006). Que se envuelven formando una contestación integral, generando acentuar las relaciones entre éstos para brindar entre el sujeto y su entorno un intercambio (Griffa, 2013).
Piaggio (2009) plantea que a partir de estos factores protectores soy, tengo y puedo surgen las características que se nombraron pilares de la resiliencia, que sirven para designar atributos que aparecen con frecuencia en las personas consideradas resilientes. Por consiguiente se consideran pilares de la resiliencia a la introspección o autoconocimiento, independencia, capacidad de relacionarse, iniciativa, humor, creatividad, moralidad, autoestima consistente y, en la población adulta se podría evaluar, espiritualidad (Melillo, 2008). Los cuales, en los policías que adquirieron una discapacidad física por brindar servicio, se hacen presentes en su totalidad aunque en diferentes grados, potenciando iniciativa, autoestima consistente y capacidad de relacionarse, haciendo énfasis en el grupo de apoyo y la dependencia que genera adquirir una discapacidad.
Al mismo tiempo la discapacidad al ser adquirida, se consideró, en la misma línea que una situación traumática, ya que se caracteriza por modificar la vida de la persona a causa de un evento extremo, de manera abrupta y que desorganiza la personalidad (Posek, Baquero & Jiménez, 2006).
Y en contraposición de Rojas, Lara y Lara, (2014) que sostienen que no cuenta sólo con una disminución cuando se adquiere una discapacidad física, sino que está también da lugar a un grado de adversidad que poseerá en su vida. Ya que el punto de esta investigación es que por consiguiente se deberán mejorar las capacidades y competencias que la persona tenga para lograr responder de la manera más eficaz posible a las exigencias que la vida cotidiana pueda presentarle.
CONCLUSIÓN
Concibiendo la temática "pilares de la resiliencia en policías, ante una discapacidad física adquirida en acto de servicio" involucra un campo promisorio e importante para la investigación, por distintas razones; una de ellas brindar bibliografía sobre el asunto lo que genera un antecedente por ser una cuestión novedosa en cuanto a la relación de los temas utilizados y la población elegida.
En esta exploración es enfatizar que puede fomentarse la actitud resiliente; logra así un aporte para el beneficio de la salud mental.
El tema desarrollado en la presente investigación concibe un prometedor campo el cual debería seguir siendo estudiado.
Se buscó conocer si podrían establecerse pilares de la resiliencia, como una forma de sobrellevar una discapacidad física, como resultado de un acto de servicio policial, lo que lleva a elaborar estrategias a fin de causar este tipo de comportamiento saludable, lo que implica para futura líneas de investigación generar un análisis cuantitativo sobre los datos.
Conjuntamente ampliar la temática sobre discapacidad física adquirida en un acto de servicio policial y las implicancias psicológicas que conlleva esta situación.
Al mismo tiempo armar proyectos de prevención y promoción para la salud mental, a partir de los resultados concebidos para lograr una actitud resiliente, a partir de los pilares de resiliencia que sean necesarios, ya que habiendo sido capaz de tolerar la adversidad, obtener salir fortalecido de ella, logrando una mejor calidad de vida. Por lo que programas de intervención en resiliencia, deberían ser potenciados para lograr favorecer la salud mental y física.
índice tablas y figuras
Tabla n°1: Filtro del discurso........................................................11
Grafico n°1: Pilares de resiliencia en el discurso................................. 11
Grafico n°2: Frecuencia de pilares en el discurso................................. 11
Notas
Esta investigación forma parte de su Trabajo de Investigación Final para la Licenciatura en Psicología en Universidad Católica Argentina.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 77(3) ,133-140. [ Links ]
2. Bermejo, R. C. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 27(3), 91-103. [ Links ]
3. Carrete, P. (2012). Actualización: Familias con un miembro con discapacidad. Evidencia, 75(1):26-29. [ Links ]
4. Cazabat, E. H. (2013). De clínico a investigador: la aplicación de diseños experimentales de caso único al contexto clínico. Revista argentina de clínica psicológica, 22(3), 239-248. [ Links ]
5. Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después de un trauma. Barcelona: Gedisa, (2), 154-157.
6.Dengo, M. C. V. (2012). Miradas epistemológicas desde distintas perspectivas teóricas sobre la discapacidad. Revista Electrónica Educare, 16(3), 145-155. [ Links ]
7. Dryzun, J. (2006). Daño o desafío: posicionamiento subjetivo ante el trauma. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, (24), 6. [ Links ]
8. Friese, S. (2014). Qualitative data analysis with ATLAS, ti. Sage. [ Links ]
9. García, J. H. V., & Obando, L. M. G. (2007). La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 12, 51-61. [ Links ]
10. García, C. E., & Sánchez, A. S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30. [ Links ]
11. Girard, G. A. (2007). La espiritualidad: ¿promueve la resiliencia. MUNIST, Mabel M. et al. (Comp.). Adolescencia y resiliencia. Buenos Aires: Paidós, 139-151.
12. Gómez, Y. G., Rivera, M. G, & Garay, A. F. (2009). ¿Cómo identificar la resiliencia? Un análisis desde las perspectivas de identidad y competencias. Praxis, 5(1), 3-14. [ Links ]
13. González, C. A. R., & Mora, A. (2010). Narrativas resilientes en policías discapacitados por hechos violentos. Pensamiento Psicológico, 2(7), 43-51. [ Links ]
14. Griffa, M. C. (2013). Reflexiones acerca de la capacidad del Yo y la Resitencia. Psicología y Psicopedagogía, 5(14), 14-28. [ Links ]
15. Grill, S. S. (2009). Diferencias individuales, crecimiento postraumático y resiliencia ante situaciones traumáticas: el caso de los ex combatientes de Malvinas. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, 6, 264-267. [ Links ]
16. Henao, D. A. (2006). La resiliencia como perspectiva de desarrollo humano. Perspectivas Psicológicas, 5(1), 2-7. [ Links ]
17. Kateb, E. (2011). Como vencer la adversidad. Resiliencia, la fuerza vital para continuar tu camino. Barcelona: Robin Book, 13-200. [ Links ]
18. Lamas Rojas, H. y Murrugarra Abanto, A. (2006) Discapacidad: la diferencia como adversidad Sociedad Peruana de Resiliencia. Recuperado en: http://www.maspasoapaso.com.ve/portal/images/stories/variospdfs/resiliencia.pdf
19. Liello, F. J. (2009). El concepto de Resiliencia aplicado en niños con algún tipo de discapacidad (Tesis de Doctorado no publicado en línea, recuperado el 12 de febrero de 2011 de http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/final7.Pdf).
20. Lobo, M. (2014) Lineamiento de los pilares resilientes ante caso de evento adverso adecuados a las personas discapacitadas. Los proyectos en los programas nacionales de formación en informática Universidad Politectina Territorial del estado Mérida "Kleber Ramírez". Crónica de una experiencia, 71. [ Links ]
21. Losada, A. V., & Latour, M. I. (2013). Resiliencia. Conceptualización e investigaciones en Argentina. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2). [ Links ]
22. Losada, A. V. (2014) Uso en Investigación y Psicoterapia del Consentimiento Informado. En Kerman, B & Rodríguez Ceberio, M. E. En búsqueda de las ciencias de la mente. Buenos Aires: Editorial Universidad de Flores.
23. Melillo, A. (2008). Resiliencia y educación. In Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas (pp. 123-144). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
24. Piaggio, A. M. R. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogía, 26(80), 291-302. [ Links ]
25. Pereyra, M. (2011). La resiliencia. Recursos escuela sabática. Porto alegre, 10(2), 01-09. [ Links ]
26. Poseck, V., Baquero, B. C, & Jiménez, M. L. V. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del psicólogo, 27(1), 40-49. [ Links ]
27. Pérez, R. M., García-Renedo, M., Beltrán, J. M. G., & Miedes, A. C. (2010). ¿Qué es la resiliencia? Hacia un modelo integrador. Fòrum de Recerca, (15), 231-248. [ Links ]
28. Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2011). Resiliencia: una perspectiva desde la enfermedad crónica en población adulta. Pensamiento Psicológico, 9(17), 69-82. [ Links ]
29. Resnizky, S. (2001). Análisis de una neurosis traumática. Psicoanálisis APdeBA, 23(1), 135-53. [ Links ]
30. Rojas, H. L., Lara, H. L., & Lara, J. L. (2014) Discapacidad y Resiliencia: La dignidad en la diversidad. Revista Athenea Digital. Recuperado en: http://www.academiaperuanadepsicologia.org/athenea4/discapacidad-y-resiliencia.pdf [ Links ]
31. Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. [ Links ]
32. Schorn, M. (2013). Vínculos y Discapacidad. Al encuentro de la persona con déficit, sus padres y los docentes. Argentina: Lugar. [ Links ]
33. Suriá Martínez, R. (2012). Resiliencia en jóvenes con discapacidad :¿difiere según la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad?. Boletín de Psicología, 105, 75-89. [ Links ]
34. Tutté, J. C. (2006). El concepto de trauma psíquico: un puente en la interdisciplina. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, (23), 1. [ Links ]
35. Van der Kolk, B., Mosca, D. L., Banchero, M., Basili, R. M., de Basili, I. S., Cazabat, E. H., & Stone, A. (2002). Revista de Psicotrauma. Revista de Psicotrauma, 7(1), 20. [ Links ]
36. Villalobos, L. C. (2012). Posibles deconstrucciones del trauma. Una aproximación posmoderna. Revista Sociedad y Equidad, (3), 3-5. [ Links ]
Artículo recibido en: 26/01/2016
Manejado por:
Editor jefe Ajayu
Aceptado en: 15/06/2016
No existen conflictos de intereses