SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Saqueos y autodefensa. Impacto social en chile post terremotoEl compromiso organizacional entre obreros: un estudio en cuatro organizaciones bolivianas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP

versión On-line ISSN 2077-2161

Ajayu v.12 n.2 La Paz ago. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Relaciones amorosas en descendientes japoneses

 

Love relationships in japanese descendants

 

Relacionamentos em descendentes de japoneses

 

 

Cecilia Akemi Ponce Sakuray1
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

 

 


RESUMEN

La presente investigación se realizó con el propósito de describir las relaciones amorosas de los descendientes de migrantes japoneses en la ciudad de La Paz. Tomando como base la identificación del concepto de amor, y mediante información obtenida a través de entrevistas semi-estructuradas, estudiadas bajo el análisis temático, fenomenológico y descriptivo, la investigación abordó las dificultades y facilidades que atravesaron al momento de iniciar su relación amorosa, y también el tipo de historias de amor al que pertenecen las parejas. La investigación se fundamentó en las teorías de  Sternberg: la Teoría Triangular del Amor y la Teoría de las Historias de Amor. Dentro de los resultados, más allá de los objetivos alcanzados, se logró identificar la existencia del concepto “Amae” dentro de las relaciones amorosas de las parejas y la identidad de los participantes, tanto de los descendientes como de los bolivianos. Se pudo concluir que los factores tomados en cuenta, que conforman la relación amorosa, se vinculan unos con otros. En otras palabras, la identidad  y el referente de amor repercuten específicamente sobre el conflicto, las expresiones de amor y los valores. Cada factor se articula con los otros, relacionándose entre sí, el tipo de historia de amor y el referente de amor de los participantes, los valores y el referente con las expectativas de la pareja al igual que las expresiones de amor.

Palabras clave: Relaciones amorosas, concepto de amor, historias de amor, descendientes japoneses, Amae.


ABSTRACT

This research was conducted with the main purpose of describing love relationships in Japanese immigrants’ descendants in La Paz City. Based on the identification of the love concept, the difficulties and facilities they went through at the time of beginning the love relationship, and also the kind of love stories to which couples belong. Using information obtained from semi-structured interviews, studied under thematic, phenomenological and descriptive analysis. The research was based on the Sternberg theories: the Triangular Theory of Love and the Love Stories Theory. Within results, beyond the objectives achieved, the existence of the “Amae” concept was identified into the love relationships of couples and the identity of the participants, both descendants and Bolivians. It was concluded that the factors taken into account, which conform the love relationship, are linked with each other. In other words, the identity and the love referent have repercussions specifically on the conflict, love expressions and values. Likewise each factor articulates with others, linking interacting with one another, the kind of love story and the love referent of the participants, the values and the referent with couple’s expectations as the love expressions.

Keywords: Love relationships, concept of love, love stories, japanese descendants, Amae.


RESUMO

A presente pesquisa foi realizada com o propósito de descrever as relações amorosas dos descendentes dos migrantes japoneses da cidade de La Paz. Baseado na identificação do conceito do amor, a suas dificuldades e facilidades pelas que atravessaram no momento do inicio da sua relação amorosa, e também o jeito das histórias de amor no qual pertence os cassais. Através da informação obtida por entrevistas semiestruturadas, pesquisadas sob a análise temática, fenomenológica e descritiva. A pesquisa teve fundamentação nas teorias de Sternberg: A teoria Triangular do Amor e a Teoria das Histórias do Amor. Com os resultados obtidos, alem dos objetivos conseguidos, alcançou-se identificar a existência do conceito “Amae” imerso nas relações amorosas dos casais e a identidade dos partícipes, tanto dos descendentes como dos bolivianos. Concluiu-se que os fatores tidos em conta, os quais conformam a relação amorosa, ligam-se uns com os outros. Dito de outra forma, a identidade e o referente do amor impactam especificamente sobre o conflito, as expressões do amor e os valores. Mesmo assim cada fator articula-se com os outros, se relacionando entre cada um, o jeito da história do amor e o referente do amor dos participantes, os valores e o referente com as expectativas do casal como as expressões do amor.

Palavras chave: Relações amorosas, o conceito de amor, histórias de amor, descendentes de japoneses, Amae.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las relaciones amorosas son uniones definidas por la intensidad y el equilibrio de los componentes del amor: Intimidad, Pasión, Compromiso. Aun así se planteó la posibilidad de que exista un cambio con el tiempo, afectando proporcionalmente a los componentes y a su relevancia establecida. Al construir una relación amorosa el componente Pasión es el principal sin embargo con el pasar del tiempo esto cambia priorizando Intimidad y Compromiso. De este modo la relación crece, mientras estos últimos componentes se mantengan predominantes (Sternberg, 1998).

Para comprender las relaciones amorosas desde la psicología, se debe partir de las cuestiones básicas generales para abordar el tema, las relaciones interpersonales y el concepto amor. Las relaciones interpersonales y otros procesos interpersonales, influyen en la conducta amorosa. Sin embargo, dichas relaciones, en particular las amorosas, han tenido un recorrido irregular a lo largo de la historia de la psicología. Pese a la cantidad de investigaciones sobre el tema iniciadas a mitades del siglo pasado, no se ha desarrollado lo suficiente el tema. Aun cuando las relaciones amorosas, y todo lo que implican biopsicosocialmente, son de extrema relevancia en la cotidianidad del ser humano, todavía no se le ha otorgado el puesto que corresponde dentro del abordaje científico (Yela, 2000).

Respecto a las definiciones de amor, según Ubillos, Zubieta, Páez y cols. (2008) “El amor es el uso más humano y más profundo de la voluntad. Amar es un acto de la persona y por eso ante todo se dirige a las demás personas. El amor hace que la vida merezca la pena [...] No es únicamente un sentimiento, sino un acto de la voluntad, acompañado por un sentimiento. Éste puede desaparecer, o dejar de sentirse por un tiempo. Es decir, se ama porque se quiere, porque nuestra voluntad –nosotros mismos– quiere querer”. El amor representa ser el sentimiento más profundo y significativo.

Trabajado por especialistas de la psicología con el objetivo de comprender su esencia y expresión empíricamente (Cooper y Pinto, 2008).

Existen investigaciones sobre relaciones amorosas tanto en occidente como en oriente, que reconocen pautas universales respecto al tema y también peculiaridades de cada cultura. Las investigaciones en países asiáticos, documentan la existencia de una menor valoración de las actitudes románticas hacia el amor en Japón, que en Estados Unidos y Alemania (Simmons, Von Kolke, Shimizu, 1986).

Se han investigado temas más generales sobre las relaciones, dentro de las empresas japonesas. Sin embargo éstas tenían la intención de llegar a lo específico, a las relaciones personales de cada individuo (James, 1998). Como las investigaciones de Yamaguchi, que empezaron a tornarse más románticas, tomando conceptos de amor, únicamente de Japón como lo es el concepto Amae, iniciando la intromisión dentro del tema de las relaciones de pareja e interpersonales (Yamaguchi, 2012).

Asimismo, Marshall, Chuong y Aikawa (2011) en su investigación sobre las experiencias diarias de amor en relaciones románticas japonesas, rescatan Amae, una palabra antigua que hace referencia a sentimientos de cuidado, protección, seguridad e intimidad. Dicha palabra es representativa de amor en Japón. Sin embargo, algo curioso, el término se encuentra obsoleto debido a que la juventud actualmente no hace uso del mismo.

Yamaguchi (2004) investiga sobre las relaciones interpersonales en Japón y realiza aclaraciones del concepto de Amae en relación con la dependencia y la cercanía hacia la otra persona. Siendo un tema de absoluto desconocimiento, ha empezado a tomar terreno dentro de las investigaciones de preferencia asiáticas. Otros investigadores revelaron en sus resultados la falta de investigación que aún existe sobre relaciones afectivas, amorosas, como también cualquier otro tipo de interrelación entre japoneses, descendientes y sus pares. Indagaron en temas sobre la sociabilidad y elementos de la misma (Fiske, 1992).

El concepto de Amae es entendido a menudo como único y automático en la cultura japonesa, pero hay un reconocimiento creciente de que debe ser investigado a mayor profundidad, tanto a nivel del concepto como de su expresión. (Yamaguchi, 2004).

Actualmente se desconoce cuánto de Amae es posible ser entendido y vivido por un japonés. También el cómo vive el Amae un migrante o un extranjero. La falta de investigación sobre el término es evidente, tanto sobre el concepto y los usos. Ninguna investigación se ha incorporado sobre la base del tema del amor y las relaciones amorosas que los migrantes y su descendencia han podido experimentar. Tampoco se centran en parejas conformadas por descendientes de migrantes japoneses y bolivianos, ni investiga respecto a las relaciones amorosas ni al concepto de amor de descendientes.

Los alcances de las investigaciones realizadas se limitan a los japoneses residentes y migrantes. No toman en cuenta las relaciones interpersonales, amorosas, o de cualquier otro tipo de relacionamiento entre los migrantes y los ciudadanos del país receptor. Éstas tampoco investigan los frutos de la migración respecto a las relaciones amorosas y vínculos con ambos países.

En la ciudad de La Paz, hasta la fecha no se ha realizado ninguna investigación sobre las relaciones amorosas de los descendientes de migrantes japoneses en Bolivia. Por lo tanto, se realizó la investigación con el objetivo de poder describir las relaciones amorosas de descendientes de migrantes japoneses en La Paz, Bolivia, con base en la identificación del concepto de amor en los descendientes de migrantes japoneses y en sus parejas bolivianas, las dificultades y facilidades que experimentaron al momento de emprender su relación amorosa, y el tipo de historias de amor experimentadas.


MÉTODO

La investigación se desarrolló bajo la metodología de investigación cualitativa, tipo descriptiva, fundamentada en el análisis temático, fenomenológico y descriptivo. Puesto que este tipo de análisis identifica la esencia del fenómeno y trasforma la experiencia vivida en una expresión textual de su esencia (Van Manen, 2003). Según Arnold, D., Spedding, A., Pereira, R. y Yapu, M. (2006), la metodología cualitativa es la herramienta más adecuada para enfrentar el reto de abrir el conocimiento. Remitiendo a la subjetividad aspectos conceptuales, simbólicos, normativos y también representaciones e interpretaciones de la realidad.

Creswell (2007) afirma que la investigación cualitativa es un medio para explorar y comprender el significado que le atribuyen, los individuos o grupos, a un fenómeno social o humano. El proceso de investigación incluye cuestiones emergentes y los procedimientos, los datos recogidos gracias al participante, análisis de datos en forma productiva, la construcción de lo particular en temas generales e interpretaciones sobre el significado de los datos.

La selección de los participantes se realizó de forma sistemática pero flexible. Se utilizó como estrategia de selección la técnica de bola de nieve, que localiza nuevos participantes a partir de otros que los ponen en contacto, en base a la similitud de los mismos, niveles de interés y factores culturales. (Ulin, Robinson y Tolley. 2005).

Las entrevistas se realizaron con la participación de cuatro parejas, cada pareja heterosexual de estado civil casado. Conformadas por uno de sus miembros de ascendencia japonesa, perteneciente a la segunda generación de descendientes japoneses residentes en la ciudad de La Paz, Bolivia, y el otro miembro de nacionalidad boliviana. Se entiende como perteneciente a la segunda generación de descendientes japoneses, al hijo nacido en un país extranjero fruto de la unión entre japonés y extranjero. Cada pareja de diferente edad, comprendió un rango entre los cuarenta y setenta años.

Se utilizaron entrevistas semi-estructuradas como técnica de recopilación de información, puesto que es un instrumento técnico, el cual tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica. Su propósito es obtener descripciones del mundo vivido por las personas involucradas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos por investigar (Corbetta, 2007). El tipo de entrevista semi-estructurada que se utilizó es la entrevista centrada en el problema, la cual se caracteriza particularmente por la guía de entrevista que conlleva preguntas y estímulos narrativos con los que es posible recopilar datos biográficos respecto a determinado problema a estudiar (Flick, 2012).

Dentro de esta técnica, el entrevistador dispone de una guía con temas a tratar a lo largo de la entrevista. La guía establece un perímetro donde se decide el orden y la formulación de las preguntas, también si va a profundizarse algún tema. No se abordan temas no previstos; sin embargo es posible desarrollar temas que vayan surgiendo, considerándose importantes para el tema de investigación (Corbetta, 2007.). Es útil contar con la guía de conversación en la cual los tópicos son determinados previamente (Martínez, 2004). Para los fines de la investigación, se elaboró una guía encaminada a las experiencias de los descendientes japoneses respecto a sus relaciones amorosas en Bolivia, los componentes de la misma y su concepto de amor.

En un principio, antes de realizar las entrevistas, el fenómeno a describir contaba únicamente con 5 categorías generales: concepto de amor, historia de amor, expresión del amor, dificultades y facilidades en la relación amorosa. Una vez realizadas las entrevistas, las relaciones amorosas contaban con 8 nuevas categorías. Conformando un total de 13 categorías: concepto de amor, concepto de amor de la pareja, concepto de amor del japonés, concepto de amor del boliviano, identidad, identidad del otro, historia de amor, expectativa, referente de relación amorosa, expresión del amor, conflictos, soporte social y valores de la relación.

Para realizar la investigación, fue necesario tomar en cuenta las consideraciones éticas previas a la aplicación de la investigación. Los requerimientos éticos según Emanuel (1999), que han sido consensuados internacionalmente, aprobados para todas las investigaciones y en forma particular para éstas que se efectúan bajo responsabilidad académica. Según Rueda (2004), es posible establecer criterios básicos que aportarían fiabilidad ética. La aplicación de un real consentimiento informado tiene la finalidad de asegurar que los individuos participen en la investigación propuesta sólo cuando ésta es compatible con sus valores, intereses y preferencias.

De esta manera, la investigación procedió a partir de la recopilación tanto de investigaciones relacionadas con las relaciones amorosas, conceptos, y componentes de las mismas, como  de la selección de información acerca a la sociedad japonesa en Bolivia. Asimismo se buscó información sobre temas referidos a las relaciones amorosas y a la creación de las mismas, elaborando la categorización del estudio, tomando en cuenta elementos y factores que componen las relaciones amorosas según las teorías de Sternberg. A la vez, se confeccionó la guía de preguntas con el fin de indagar sobre cada categoría en las entrevistas con cada uno de los participantes.

Una vez realizada la selección de la población, se inició la aplicación de la entrevista semi-estructurada de forma individual con cada uno de los integrantes de las parejas mediante la presentación y firma del consentimiento informado. A partir de la información obtenida, se realizó la transcripción sobre la base de las grabaciones realizadas con cada participante. Luego se procedió con el análisis temático, fenomenológico y descriptivo de las entrevistas y la codificación de las mismas. De esta manera se modificaron las categorías y sub-categorías del fenómeno a investigar.


RESULTADOS

El concepto de amor, las dificultades y facilidades de la relación amorosa, y el tipo de historias de amor de las parejas, fueron los resultados que se pretendía obtener. Se observaron varios factores nuevos que las parejas tomaban en cuenta. Las nuevas categorías planteadas fueron consideradas debido a que los participantes las mostraron como fundamentales dentro de las relaciones amorosas.

Dentro del Concepto de Amor, las respuestas obtenidas alcanzaron más que la identificación del concepto de amor para las parejas entre descendientes y bolivianos. Se consiguió información sobre el referente de relación amorosa que tenían las parejas, las expresiones del amor, las expectativas propias y las de la pareja, también sobre los valores de la relación en los que se basan, y finalmente sobre la expresión de Amae.

El concepto de amor se dividió en cuatro categorías: concepto de amor personal, concepto que consideran que asumen la pareja, el japonés y el boliviano. Para cada categoría se obtuvieron dos grupos de respuestas, planteadas por los descendientes japoneses y bolivianos.

El concepto de amor personal de los descendientes, contiene los 3 componentes de amor planteados por Sternberg (1988): Intimidad, Pasión y Compromiso. Con predominancia de Intimidad y Amae, concepto únicamente presente en la noción de amor japonés. En Intimidad, englobaron sentimientos y acciones como el respeto, la comprensión, amistad, entendimiento, sentimientos compartidos por la pareja y el brindarse al otro. Dentro de sus definiciones sobre el concepto de amor, se articularon en la sub-categoría de Amae afirmaciones correspondientes a la atención de las necesidades de la pareja, representado ser acciones y sentimientos especiales para la pareja.

Dentro de la misma categoría, el grupo de bolivianos fundamentó su concepto de amor en los 3 componentes. Demostrando mediante sus afirmaciones que su concepto abarca todo lo que representa la comodidad y felicidad de su pareja (Intimidad), la naturalidad del sentimiento incontrolable de abrazar y besar a la pareja (Pasión), la acción de crear lazos y construir un proyecto de vida junto a la pareja (Compromiso). Dentro de este grupo no existió la noción del concepto Amae.

Dentro de la categoría, concepto de amor de la pareja. En los descendientes existió una predominancia del componente Compromiso, manteniéndose afirmaciones sobre la unión de la pareja, el mantener la relación con el pasar de los años y la constancia de la misma. El componente Intimidad reunía sentimientos de apoyo y el concepto de Amae fue representado por el respeto. Para los bolivianos también Intimidad, demostrada en la colaboración, el compartir y buscar os mismos objetivo y felicidad. Junto al Compromiso, complemento que representa ser la pareja en la relación.

Pertenecían al concepto de amor en sus parejas, con la única diferencia del concepto Amae, que fue considerado como primordial. Representado por afirmaciones que contienen actos: el sentido de protección, defensa a la pareja, el respeto y las actitudes cotidianas.

El concepto de amor de los japoneses, según los descendientes, se basa en Intimidad, Compromiso y Amae, Siendo este último el predominante realizando acciones por la pareja y la familia, como ser: cuidar, proteger, ser responsable y respetar. Intimidad reflejada en la convivencia, basada en respeto. Compromiso, en su forma más reservada, más fría y cerrada, de comprometerse con la pareja.

Según los bolivianos, se fundamenta únicamente en el Compromiso, debido a que no existieron mayores respuestas. De este modo las afirmaciones se aproximaron más al componente de compromiso que a los demás componentes.

Continuando con la categoría del concepto de amor de los bolivianos, el componente en el que se fundamentó fue la Pasión. El grupo de descendientes, tomó el componente Intimidad y Pasión. Englobando en Intimidad mayor emotividad en la relación, calificando a los bolivianos como más sentimentales y atentos a la relación, a permanecer juntos. Dentro del componente Pasión consideraron que el boliviano vive más intensamente la relación amorosa, es más libre y demostrativo, más hormonal y voluble. El grupo de bolivianos, considera únicamente al componente Pasión dentro del concepto de amor del boliviano. Afirmando que viven las relaciones amorosas de una forma más demostrativa, pero irrespetuosa; más en pose que sentimientos y verdades, una relación muy de fachada. Este concepto de amor carecería de los componentes Intimidad, Compromiso y del concepto Amae.

Respecto a las expectativas, lo que la persona espera del amor del otro (Pinto, 2012), se dividieron en 2 sub-categorías: las expectativas propias y las expectativas que consideran que la pareja tiene, ya sea respecto a la pareja o a la relación. Ambos grupos registraron afirmaciones similares en ambas sub-categorías. El grupo de los descendientes de japonés demostró esperar continuidad en la relación y en el sentimiento, la continua felicidad y compañía, que todo dure hasta que la muerte los separe, continuando juntos en comprensión, unión y honestidad. El de bolivianos, presentó el seguir juntos como pareja. Las afirmaciones abordan sentimientos de continuidad de la relación, llenos de paz, armonía, felicidad mutua y mejora de la relación.

En cuanto al referente de la relación, base de las parejas para construir y mantener su relación amorosa, destacó la familia principalmente, al ser los padres, hermanos o primos de quienes se aprendió, de quienes se tuvo el ejemplo. Los descendientes atribuyen a la familia sus demostraciones de amor, carácter y cualidades. Es decir que vieron, escucharon y aprendieron viviendo, ya sea de la familia o de los amigos y sus experiencias el cómo es una relación amorosa y aplicaron eso en su relación actual. También afirmaron que es un sentimiento auténtico que nace de uno, pero la incidencia es menos que en el grupo de los bolivianos. En el cual es más común la creencia de que la relación, más que aprenderse de un referente, es algo que se construye, que nace de uno.

Dentro de la categoría de expresiones del amor, los participantes expusieron las expresiones de amor en 4 sub-categorías: las expresiones del amor de los japoneses, la de los bolivianos, las expresiones del amor propias y las de la pareja, según cada participante.

En las expresiones del amor en japoneses, se determinó que son basadas en el cuidado de la familia de la pareja, en la protección que brindan. Ambos grupos coincidieron en dichas afirmaciones, aun así cada grupo mantuvo sus propias afirmaciones respecto a las expresiones de amor de parte de los japoneses.

Para los participantes descendientes, éstas se basaban en el cuidado, protección, atención a la pareja y a la familia. Dedicarse al trabajo es buscar el bienestar de la familia y representa una muestra de amor a la familia, y califican las expresiones de amor del japonés como secas, muy ceremoniales, englobando dentro de lo ceremonial al sentimiento. Para los participantes bolivianos, las expresiones de amor de los japoneses son menos expresivas, más cautas y frías. Se basa más en la comprensión, el apoyo, el respeto, el bienestar de la pareja. Refirieron que los japoneses expresan su amor dándole importancia a la pareja, brindando escucha, diálogo.

En las expresiones del amor de parte de los bolivianos, ambos grupos las califican como más afectivas, más palpables. El grupo de descendientes, las calificó priorizando el sentimiento, reflejado en tiempo compartido y en acciones realizadas para demostrar su amor, lo cual se permite realizar debido a su carácter extrovertido, afirman los participantes. Del mismo modo, el grupo de participantes bolivianos afirmaron que las expresiones de amor de los bolivianos son más demostrativas. Destacando cómo se expresan a través de demostraciones, acciones hacia su pareja. Afirmando que son más abiertos, expresivos, con más apertura, expresando más con palabras, haciendo las expresiones del amor más visibles y palpables.

Respecto a las expresiones del amor propias, en ambos grupos resaltó la incidencia de afirmaciones relacionadas con las acciones para expresar amor a su pareja. En los descendientes resaltó una atención particular brindada a la pareja, basada en el sentimiento. Atención que se demuestra en actos como: escuchar, estar junto a la pareja, hablar, saber cómo se siente y hacer que se sienta bien o mejor, hacer feliz a la pareja, ayudarla, prepararle la comida, atender cuando esté en enfermedad, mostrar respeto a la pareja y reconocer sus méritos.

Los bolivianos resaltaron que sus expresiones del amor son tanto en acciones, brindando detalles materiales, como sentimentales. Afirman darle detalles a la pareja, para demostrarle que es importante para uno y hacerla sentir amada. Comprando regalos, abrazándola, besándola y acariciándola, manteniendo el contacto físico. Y también prestando atención a sus necesidades, estando pendientes, comprendiendo y atendiendo a la pareja, día a día.

En la categoría sobre las expresiones del amor de la pareja, ambos grupos coincidieron en la atención, resaltando en los descendientes la atención y compañía, mientras que en los bolivianos resaltó la atención y el respeto. Las afirmaciones del grupo de descendientes reflejaron: el complemento, el apoyo, el respeto, la compresión, el compartir, la atención identificada como cuidado y cubrir las necesidades de la pareja, permaneciendo unidos y juntos. Las afirmaciones del grupo de bolivianos, mostraron acciones que hacen sentir la importancia que ellos tienen para la pareja, acciones que se reflejan en: comprensión, escucha y ayuda. La cantidad de cosas que hacen sus parejas descendientes, atendiéndolos en necesidades y en el cuidado del hogar.

Los Valores de la relación muestran resultados que indican los fundamentos de las relaciones, ambos grupos comparten valores: el respeto, el sentimiento de amor, la compañía y la comunicación. En las afirmaciones de los participantes descendientes como valores principales, aparte del respeto, la compañía y la comunicación, nombraron la educación, la confianza y el cuidado de la familia, priorizando a los hijos. Dentro de las afirmaciones de los participantes bolivianos, luego de los valores compartidos con el grupo de descendientes, nombran la fidelidad, la comprensión y el compromiso.

Sobre las dificultades y facilidades, al momento de emprender la relación amorosa y en todo su recorrido como pareja, se observó específicamente la identificación de dos factores representando a cada uno. Estas nuevas categorías se identificaron como Conflictos y Soporte Social. Sin embargo, únicamente el grupo de descendientes presentó ambas categorías.

La categoría Conflicto no registró afirmaciones del grupo de participantes de origen boliviano. El grupo de descendientes consideró el Conflicto como dificultades de la relación amorosa, entendiéndolo como todo aquel cambio que implica iniciar una relación. Coincidiendo en sus afirmaciones, planteando que es un conflicto el hecho de llegar de dos casas diferentes donde todo tiene su propia lógica y dinámica. Acostumbrarse a la forma de vida de la pareja, lidiar con el carácter de cada uno, chocar y negociar todo el tiempo. También afirmaron que la comunicación es factor de conciliación.

Dentro la categoría Soporte social, ambos grupos clasificaron el apoyo y aceptación de la pareja por la familia, como principal soporte social de la relación. Entendiendo el soporte social como una facilidad que promueve a la relación amorosa. El grupo de descendientes, posicionó a la familia y también a los amigos como soporte social, ésta fue una respuesta común en todos los participantes quienes nombraron especialmente a los suegros dentro del soporte familiar. También toman como soporte la economía y el tema cultural, aparte de tomarlo como un complemento en la relación. El grupo de bolivianos, nombra únicamente a la familia como principal soporte de la relación.

Respecto a los tipos de Historias de Amor, se observaron coincidencias en la mayoría de parejas, perteneciendo a un mismo tipo de historia, resaltando cualidades y realizando afirmaciones similares entre las parejas y los integrantes de cada grupo también. Logrando de esta manera identificar el tipo de historia de amor de cada pareja y el tipo de historia de amor predominante entre descendientes japoneses y bolivianos. Se clasificó las relaciones amorosas de los participantes dentro de las historias de amor propuestas por Sternberg (1998). Entre los 5 tipos de historias de amor planteadas por el autor: Asimétricas, Objeto, Coordinación, Narrativas y Género.

La mayoría de afirmaciones encajan dentro de la clasificación de historias de amor de tipo Coordinación, basando su relación en la construcción conjunta de la pareja como el construir y reconstruir la relación con el paso del tiempo y el traspasar etapas, el crear sentimientos y familia, continuar juntos y superar obstáculos. Sin embargo sólo una pareja pertenece al tipo de historia de amor Narrativa, por sus afirmaciones planteadas como historia marcada por factores externos, planteando la unión como algo preestablecido, superando el tiempo y las separaciones.

Las 4 parejas coincidieron en la descripción de sus relaciones amorosas y de esta forma en el tipo de historia de amor que vive, perteneciendo tres parejas a la historia de amor de tipo Coordinación y una pareja al tipo Narrativa.

La identidad revela el cómo se identifican los participantes de ambos grupos y cómo identifican al otro mediante afirmaciones similares en las parejas y coincidencias en las de cada grupo. Se dividió en dos categorías distintas. Una como la identidad propia y la otra como la identidad del otro, la que poseen los japoneses y bolivianos.

El grupo de descendientes de migrantes japoneses se denominó personalmente como híbridos y resaltó tanto el sentimiento como su posición frente a su ascendencia, japonesa y boliviana debido a que son el fruto de la unión entre un japonés y un boliviano; afirman no sentirse ni japoneses ni bolivianos. Plantearon que pertenecer a la mitad de ambos es confuso, escoger uno es negar al otro. Son híbridos, son ambos, japoneses y bolivianos. Un sentimiento de dolor surge ahí, al sentir ser mitad de ambas culturas y que ninguna acepte que lo son. Los bolivianos no los ven como bolivianos y los japoneses no los aceptan como japoneses. Admiten ser el choque de dos culturas y que serlo es algo complicado.

En las afirmaciones de los descendientes, Japón representa ser la vivencia de la familia, mas no la propia. Es un referente, y existe un sentimiento de apego frente a lo que representa el país. En cierta manera los enorgullece, al punto de imitar y tomar como ejemplo algunas características del mismo y de la familia perteneciente a éste. Para los bolivianos, Japón no representa más que una parte del origen de sus parejas, presentando sentimientos de respeto, admiración frente al país y su cultura.

Los descendientes, presentan afirmaciones de pertenencia, refiriéndose a Bolivia como su país, donde nacieron, se criaron, enamoraron y crearon su familia. También resaltan el haberse casado con boliviano/a, definiendo a Bolivia como su vida. Aceptando el estar arraigados con el país, sintiendo apego por el mismo y sentimientos profundos. Los bolivianos de igual manera, presentan sentimientos frente a su país, cariño y orgullo.

Respecto a la identificación del otro, los descendientes identifican al japonés como una persona de esquemas diferentes, al menos diferente al de los bolivianos. Plantean la cultura como el factor que los diferencia, llena de reglas, normas, organización y prioridad al trabajo. Los califican como personas responsables y trabajadoras, serias y frías, meticulosas y muy ceremoniales. Entre su prioridades, identifican el trabajo y luego la familia. Los bolivianos, resaltan el trabajo, la rectitud, la disciplina y la honradez del japonés. Identificándolos como personas que respetan tanto a las personas como a la naturaleza. Representan el trabajo como principal muestra de atención al bienestar de la familia, planteando que posicionan a la familia como lo principal y trabajan por ello.

Sobre la identificación de los bolivianos, los descendientes lo identifican como una persona abierta, llamándolo latino, calificándolo como más relajado, extrovertido, alegre, más informal. Lo describen como lo contrario del japonés. Lo definen como una persona en la que prima más el sentimiento, que demuestra más sus afectos. El grupo de bolivianos identifica al boliviano como un producto de la mezcla, refiriéndose a esta mezcla común en América. Lo definen como una persona que intenta sobresalir, ser fuerte pero sin disciplina. Lo califican como amiguero, compañero, abierto, preocupado por el otro y no únicamente la familia ni el trabajo propio. Las afirmaciones de este grupo presentaron varias respuestas involucrándose a sí mismos, puesto que se definieron como bolivianos.


CONCLUSIONES

Se obtuvo un alcance más profundo respecto a los temas de interés. En el concepto de amor, surgieron respuestas que abarcaron más que la definición del mismo, y la de las parejas, la de japoneses y bolivianos; se alcanzaron otros factores que fueron relevantes dentro de la relación amorosa para las parejas determinadas.

De acuerdo al concepto de amor de los participantes, se hallaron presentes los 3 componentes de amor en ambos grupos. En cuanto al concepto del grupo de descendientes, se priorizó el componente Intimidad más que el Compromiso y la Pasión. Amae también formó parte del mismo concepto. En el concepto de los participantes bolivianos, se infiere que éste se equilibra entre sus tres componentes, manteniéndolos como principales en la relación. Este grupo no nombró el concepto Amae, demostrando que es un concepto de amor exclusivamente japonés. Por lo tanto las investigaciones y estudios respecto al tema tienen un alcance no únicamente en japoneses sino también en sus descendientes.

Por lo que respecta al concepto de amor de las parejas. Ambos grupos reconocieron los componentes de Intimidad y Compromiso, eliminando el componente Pasión y considerando el concepto de Amae también. Cada grupo presentó un diferente componente predominante: los descendientes el Compromiso, los bolivianos el Amae. Es posible afirmar que Amae es planteado en las afirmaciones de los participantes bolivianos, principalmente al considerarlo de suma importancia dentro del concepto de amor que supone o asume su pareja descendiente.

En cuanto al concepto de amor de los japoneses, según los descendientes, éste contenía: Intimidad, Compromiso y Amae principalmente. En cambio para los bolivianos, el Compromiso es el predominante. Ambos grupos excluyeron al componente Pasión y coincidieron en Compromiso y  Amae. Se deduce que los descendientes se basan en sus experiencias personales, describiendo las relaciones y características de sus padres, y posiblemente algunas propias. Por el contrario las afirmaciones del grupo boliviano surgen de supuestos.

Respecto al concepto de amor de los bolivianos, ambos grupos consideraron que el componente Pasión es el fundamental. Sólo el grupo de descendientes incluyó Intimidad. Los conceptos entre japoneses y bolivianos son distintos, en el concepto de amor de los japoneses prima el componente Compromiso y el concepto Amae. Todo lo contrario del concepto de amor de los bolivianos, en el que predomina el concepto Pasión.

Las expectativas de las parejas, representaron lo que los participantes esperan de su relación y de su pareja, también lo que consideraban que sus parejas esperan de la relación y de ellos. Las cuales se resumen en continuar juntos como pareja, felices y haciéndose compañía hasta el final de sus días. Reflejando de este modo una coincidencia entre sus expectativas y lo que sus parejas creían que esperaban.

En cuanto al referente de la relación amorosa, el principal fue la familia y como secundario los amigos, éstos se constituyen en los guías de quienes se aprendió o se imitó las bases de la relación, las demostraciones de amor para la construcción de la relación amorosa. El aprendizaje propio y la construcción en común, también representaron ser referente, demostrando que la relación amorosa es una construcción propia de la pareja, basada en ejemplos y experiencias observadas en la familia y los amigos.

Respecto a las expresiones de amor, ambos grupos determinaron que las de los japoneses se trasmiten mediante acciones, en especial el cuidado de la familia y de la pareja, brindando protección. Al contrario de los bolivianos que se expresan de formas más afectivas, más espontáneas y emotivas, físicamente con besos, abrazos y caricias. En cuanto a las expresiones de amor propias, éstas se demuestran en atención basada en respeto, escucha, interés por el bienestar de la pareja, protegiendo, cuidando y buscando hacerla feliz. Mientras que las de la pareja, coincidieron en la atención, añadiendo compañía en los descendientes y respeto en los bolivianos.

Las afirmaciones demuestran que los participantes descendientes, expresan el amor de forma similar a la definida por ellos mismos como expresión del amor de los japoneses, basándose principalmente en el respeto. En lo que concierne a los valores de la relación: el respeto, el sentimiento de amor, la compañía y la comunicación. Son valores principales que rigen la relación amorosa de las parejas entre descendientes y bolivianos, tanto en el inicio, como en el trascurso de la relación.

En cuanto a las dificultades y facilidades en la relación amorosa, éstas se catalogaron como conflicto y soporte social. Ambas existen en la relación según los descendientes y tienen en común con el grupo de bolivianos únicamente el soporte social. Los descendientes plantearon el conflicto como dificultades de la relación amorosa, basado en el cambio que implica iniciar una relación, chocar y negociar todo el tiempo, articulando así la comunicación como factor de conciliación. La construcción de la relación amorosa no representó dificultades para los bolivianos. Lo cual podría deberse a una alta capacidad de adaptación al cambio.

Con respecto al tipo de historia de amor que predomina en las relaciones amorosas de las parejas, se concluyó que es el tipo de Coordinación, puesto que la principal meta en conjunto como pareja es la construcción, ya sea de la relación, los hijos y su formación, la familia o una vida juntos. Tienen como objetivo crear algo en conjunto como el fruto del trabajo en equipo por ambos integrantes de la relación, coincidiendo en la descripción de sus relaciones amorosas y de esta forma en el tipo de historia de amor que cada pareja vive.

La identidad fue planteada desde el cómo se identifican las parejas y cómo identifican al japonés y al boliviano. Dentro de la identidad propia, los descendientes presentaron una identificación Híbrida, siendo mitad de ambos y al mismo tiempo no perteneciendo a ninguno, ni japoneses, ni bolivianos. Fundamentan su identidad Hibrida en el sentimiento y en la posición en la que se encontraban frente a su ascendencia tanto japonesa como boliviana, lo que los hace parte de ambas y al mismo tiempo de ninguna.

Para ambos grupos, la identidad propia se dividió entre Japón y Bolivia. Respecto a Japón, las parejas coincidieron en las afirmaciones sobre sentimientos frente al país. Los sentimientos de los descendientes fueron sentimientos de apego, identificación, un gusto por el país y por su cultura; en cierta manera los enorgullece.

Los sentimientos de los bolivianos fueron de admiración frente al país y su cultura, respeto y gusto por el orden el trabajo y los valores. No presentaron identificación alguna, y su pareja descendiente es la única conexión inmediata con Japón y la cultura del mismo, con lo que se demuestra la misma admiración y respeto por la pareja como por el país del que desciende la misma. Es posible que la ascendencia de la pareja influyera dentro de la elección de pareja que realizaron los bolivianos. A partir de la elección de pareja y establecimiento de la relación, los sentimientos frente a Japón aumentaron, ello generó mayor conocimiento acerca de la cultura y costumbres gracias a la pareja descendiente.

Respecto a Bolivia, la identificación con el país fue común en las parejas, mostraron sentimientos de pertenencia con el país, cariño y sentimientos profundos. Puesto que en Bolivia se desarrollaron sus vidas, parejas y familias, los descendientes afirmaron sentimientos de pertenencia, aceptando el estar arraigados con el país, sintiendo apego por el mismo y sentimientos profundos. Los bolivianos presentaron sentimientos de pertenencia a su país, cariño y orgullo.

En cuanto a la identidad del otro, las parejas describieron las cualidades que engloban al japonés y al boliviano diferenciándolos uno del otro. Los descendientes describieron al japonés como una persona de esquemas diferentes respecto a los de los bolivianos, justificando ser personas responsables y trabajadoras, serias y frías, meticulosas y muy ceremoniales por su cultura llena de normas, organización y prioridad al trabajo. Por su parte, el grupo boliviano los describió resaltando su trabajo, su rectitud, su disciplina y honradez principalmente. Ambos grupos describieron al boliviano como

una persona abierta, más relajada, extravertida, alegre, más informal, desordenado y fiestero, amiguero y compañero; alguien que demuestra más sus afectos. En otras palabras, contrario al japonés.
A partir de estos datos, respecto a la identidad tanto propia como la identidad del otro, se infiere la repercusión de ésta sobre la relación amorosa, específicamente sobre el conflicto, las dificultades de la relación, las expresiones de amor y los valores, y cómo el referente se relaciona con la identidad de los participantes.

En síntesis, sobre la identidad, los participantes descendientes señalaron al japonés sobre la base de cualidades que ellos imitan, usándolas de referente; con ello se evidencia una mayor identificación con los japoneses, lo cual también se reflejó en sus expresiones de amor y valores. Asimismo repercute en las dificultades de las relaciones los descendientes, puesto que ellos  registraron conflicto y los bolivianos no, debido a los esquemas diferentes y rígidos que definen e imitan de los japoneses. Estos son sus referentes en las relaciones amorosas. De acuerdo a las afirmaciones realizadas por los participantes respecto a la identidad, es posible afirmar que el descendiente presenta conflicto en la relación debido a sus esquemas rígidos, diferentes a los del boliviano.

Del mismo modo, es posible que valores y referente se articulen con las expectativas de la pareja, puesto que los valores, probablemente obtenidos desde un referente o construidos en pareja, guían y son fundamento de la relación, y así como las expectativas son compartidas por las parejas, los valores también son otro factor en común de las parejas. Las expresiones de amor diferenciadas entre las parejas por diferentes formas de demostrar afecto entre descendientes y bolivianos también se encuentra en similitud a los resultados obtenidos en los valores de la relación con base en el respeto; los descendientes demuestran su amor plasmando el sentimiento en acciones, por otro lado el boliviano aparte del respeto plasma sus sentimiento en contacto físico.

De acuerdo con los componentes de amor existentes en las relaciones amorosas de los participantes, se infiere que el referente de relación amorosa, las expresiones del amor, las expectativas de la pareja y los valores de la relación  son factores vinculados entre sí. A parir de los datos, es evidente que el componente Pasión, principal dentro del concepto de amor de los bolivianos, se evidencia en las expresiones de amor de este grupo de participantes y no únicamente en sus afirmaciones. Respecto a los datos del grupo de descendientes, excluyen al componente pasión y priorizan al concepto Amae. Expresando su afecto sobre la base de acciones de respeto, de igual modo a las expresiones de los japoneses, a quienes tenían como referentes.

Es posible que el tipo de historia de amor y el referente de amor de los participantes se vincule, dado que en el referente de amor se concluyó que la relación amorosa es una construcción basada en los ejemplos de los referentes, la familia y los amigos. De este modo se puede inferir concordancia entre el referente y las historias de amor que pertenecen al tipo de coordinación, teniendo el objetivo de crear y construir con la pareja.

En cuanto a las recomendaciones, se considera relevante:

Investigar el concepto de amor en parejas conformadas por descendientes y bolivianos en la ciudad de Santa Cruz y dentro de las colonias japonesas en Bolivia, con el fin de una futura comparación con las parejas de la ciudad de La Paz, y obtener de ese modo datos sobre la dimensión de la sociedad, costumbres y cultura que influye en las relaciones amorosas de individuos pertenecientes a un mismo país, pero con una diversidad de regiones como la boliviana.

Tomar en cuenta la sexualidad de las parejas como factor relevante dentro de la relación amorosa, por ser éste otro de los temas en discusión dentro de la sociedad japonesa, planteado como un problema actual en la juventud japonesa por investigadores japoneses en su mayoría, los mismos que investigan el concepto Amae. La sexualidad puede ser una manera de expresar el amor, sin embargo no se tiene información al respecto. Los investigadores indagan sobre el tema y el qué representa la sexualidad dentro de la pareja para los asiáticos; no obstante, tampoco existen investigaciones en descendientes.

Estudiar a parejas de la tercera generación de descendientes de migrantes japoneses en Bolivia, realizando una investigación intergeneracional, con el fin de encontrar factores en común entre las parejas de diferentes generaciones y obtener así, los factores trascendentes en los descendientes y los factores que se pierden de generación en generación.


REFERENCIAS

  1. Arnold, D, Spedding, A., Pereira, R.,   Yapu, M. (2006). Scielo. Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. v.9 n.21.
  2. Cooper, V. y Pinto, B. (2008). AJAYU, 6(2). Actitudes ante el amor y la teoría de Sternberg: Un estudio correlacional en jóvenes universitarios de 18- 25 años de edad.
  3. Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.
  4. Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research desing: choosing among fice approaches. USA: Sage publications.
  5.         [ Links ]
  6. Emanuel, E. (1999) Serie Publicaciones. Investigación en sujetos humanos: Experiencia Internacional. ¿Qué hace que la investigación sea ética? Siete requisitos éticos. OPS/OMS (pp. 33 - 46).
  7. Fiske, A. (1992). American Psychological Association. The Four Elementary Forms of Sociality: Framework for a Unified Theory of Social Relations. Vol. 99, No. 4, 689-723. University of Pennsylvania.
  8. Flick , U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata: Madrid.
  9. Hone, G., Mercure, J. (1996). Las estaciones de la pareja. Maliano: Sal Terrae
  10. James M. (1998). University of Chicago Press. Trust in japanese interfirm relations: Institutional sanctions matter. Chicago.
  11. Marshall, T., Chuong, K. y Aikawa, A. (2011) Asian Journal of Social Psychology. Day-to-day experiences of amae in Japanese romantic relationship. Tokyo University
  12. Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México DF: Trillas.
  13. Pinto, B. (2012). Psicología de amor. Iº parte amor en la pareja. La Paz: Universidad Católica Boliviana San Pablo.
  14.         [ Links ]
  15. Rueda L. (2004) Bioética, fundamentos y dimensión práctica, Cap. Ética de las investigaciones que involucran a seres humanos. Santiago: Mediterráneo.
  16.         [ Links ]
  17. Simmons, C.H; Von Kolke, A. y Shimizu, H. (1986). Journal of social Psychology. Attitudes toward romantic love among American, German, and Japanese students. 126,3,pp.327-336.
  18. Sternberg, R. (1988) Teoría Triangular del Amor. Madrid: Editorial Paidós.
  19.         [ Links ]
  20. Sternberg, R. (1998) El amor es como una historia. Una nueva teoría de la relaciones. Barcelona: Editorial Paidós.
  21.         [ Links ]
  22. Ubillos, S., Zubieta, E., Páez, D., Deschamps, J.C., Ezeiza, A. y Vera, A. (2008). Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Amor, cultura y sexo. 4(8-9).
  23. Ulin. P, Robinson, E y Tolley, E. (2005). Qualitative methods in public health: A field guide for applied research. San Francisco: Jossey-Bass.
  24. Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.
  25.         [ Links ]
  26. Yamaguchi, S. (2004). Further clarifications of the concept of Amae in relation to dependence and attachment. Human Development Department of Psychology, Brunel University.
  27.         [ Links ]
  28. Yamaguchi, S. (2012). Interpersonal relationships in japan: Unique or common in East Asia. The University of Tokio.
  29.         [ Links ]
  30. Yela, C. (2000). El amor desde la psicología social. Ni tan libres ni tan racionales. Madrid: Ediciones pirámide.
  31.         [ Links ]

 

Artículo recibido en: 12-05-2014
Manejado por: Editor jefe IICC
Aceptado en: 30-05-2014

No existen conflictos de intereses

 


Notas

1. Licenciada en Psicología por la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Actualmente es estudiante de la Maestría en Psicología de la Familia. Contacto: ake.ponce.sakuray@gmail.com.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons