SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1PSICOANALÍTICAS SOBRE EL ESTUDIO DE LAS PERVERSIONES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP

versión On-line ISSN 2077-2161

Ajayu v.12 n.1 La Paz mar. 2014

 

 

 

ALGUNAS CONSECUENCIAS EN LA SUBJETIVIDAD DE MIGRANTES BOLIVIANOS RESIDENTES EN TRES POBLACIONES DE ESPAÑA

 

SOME IMPLICATIONS OF MIGRANTS BOLIVIANOS SUBJECTIVITY RESIDENTS IN THREE POPULATIONS OF SPAIN

 

ALGUMAS IMPLICAÇÕES DOS RESIDENTES MIGRANTES BOLIVIANOS SUBJETIVIDADE TRÊS POPULAÇÕES DA ESPANHA

 

 

Por: Narada Miguel Lopez Vidaurre[1] y Mª Elena Lora Fuentes[2]

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

La Paz – Bolivia

 

 


RESUMEN

En la presente investigación se trabajan algunas consecuencias en la subjetividad de migrantes bolivianos residentes en tres poblaciones de España desde la perspectiva del psicoanálisis.  La migración es un fenómeno que se da actualmente con una insistencia y estatuto particular. Para entender algo de esta particularidad se trabajan, antecedentes que pudieron precipitar la migración, como también el concepto de migración  transnacional  y algunos conceptos del psicoanálisis que nos permitirán entender este fenómeno desde el concepto de subjetividad.

La elección de migrar trae consecuencias para los sujetos en los diferentes ámbitos de las personas, más allá de las consecuencias generales y macro, las que aparecen son las singulares a cada sujeto y estas son las que se trabajan en esta investigación. Estas se dividieron en tres ámbitos, el ámbito laboral, familiar y socio-cultural.

El principal aporte de esta investigación son las entrevistas con los migrantes que eligieron migrar y seguir permaneciendo en España así como también la lectura que nos ofrece el psicoanálisis y  el aporte de esta con el concepto de subjetividad.

Palabras clave: Migración transnacional, subjetividad, Sujeto, España, Bolivia, inmigrantes, Psicoanálisis.


ABSTRACT

This research project developed some consequences on the subjectivity of Bolivian migrants living in three population in Spain, these have been worked from the perspective of psychoanalysis. Nowadays migration has a special status and insistence. To understand some of this particularity, it has developed precedents that could precipitate migration, as well as the concept of transnational migration and some concepts of psychoanalysis that will allow us to understand the migration since the concept of subjectivity.

The choice of migrating has consequences for the subjects in the different areas, beyond the general and macro consequences, what appears is unique to each subject and these are developed in this investigation. These were divided in three areas, labor, family and socio- cultural environment.

The main contribution of this research are the interviews with migrants who chose to migrate and stand in Spain as well as the reading offered by psychoanalysis and the contribution of psychoanalysis  with the concept of subjectivity.

Keywords: Transnational Migration, Subjectivity, Subject, Spain, Bolivia, immigrants, Psychoanalysis.


RESUMO

Na presente pesquisa, algumas consequências sobre a subjetividade de imigrantes bolivianos que vivem em três cidades em Espanha, a partir da perspectiva da psicanálise. A migração é um fenômeno que agora tem um estatuto e insistência particular. Para entender um pouco dessa particularidade, se desenvolvem circunstancias que precipitaram a migração, também como o conceito de migração transnacional e alguns conceitos da psicanálise que nos permitirão entender esse fenômeno a partir do conceito de subjetividade.

A escolha do migrante tem consequências para as pessoas nas diferentes áreas. Além das consequências gerais e macro, que aparecem são únicos para cada sujeito e estes são os que trabalham nesta investigação. Estes foram divididos em três áreas, o trabalho, a família e a esfera sócio -cultural.

A principal contribuição desta pesquisa são entrevistas com os imigrantes que optaram por migrar e moram na Espanha, também como a leitura oferecida pela psicanálise e a contribuição deste para o conceito de subjetividade.

Palavras clave: Migração transnacional, Subjetividade, Sujeito, Espanha, Bolívia, imigrantes, Psicanálise.


 

 

1. INTRODUCCION

Los desplazamientos de personas ocurrieron en innumerables ocasiones a lo largo del tiempo, actualmente se han convertido en un fenómeno masivo. No obstante ahora la migración aparece con un estatuto particular, que la diferencia de las que se produjeron en años anteriores.

Este fenómeno se denominó migración transnacional  entendido desde una óptica más global definido como el proceso mediante el cual los migrantes forjan y sostienen relaciones sociales que vinculan a sus sociedades de origen con las de llegada en las que se construye campos sociales que cruzan los bordes geográficos, culturales y políticos. (Basch et al, 1992). Los migrantes forman lazos y pequeñas comunidades culturales semejantes a las de su país de origen, con sus tradiciones y sus costumbres. Forman lazos entre los países más allá de las legislaciones de los países y la distancia, a través de remesas y las telecomunicaciones, creando minorías culturales no nacionales.

La emergencia de nuevos interrogantes en un contexto cambiante afectado por la globalización económica y cultural, la incorporación de nuevas tecnologías son los insumos que alimentan la migración transnacional (Lora y Roth, 2012).

Para entender este fenómeno es importante mencionar los antecedentes  particulares de ambos países, tanto  para el país expulsor de migrantes como el receptor.

España en los últimos años se convirtió en uno de los países que más migrantes recibió en los últimos años, para el año 2007 un  10% del total de la población es migrantes de los cuales hay 350000 que son bolivianos.

Hay diversos factores que convirtieron a España en un país atractivo para los migrantes,  la entrada en la Unión Europea en 1986 y la posterior puesta en  marcha de la segunda fase supuso una mejora económica para el país con el consiguiente aumento de oferta laboral. Tras esta mejora económica se produjo lo que se llamó “boom inmobiliario” que significo una gran demanda de capital humano, y como consecuencia se flexibilizaron las leyes migratorias.

Es importante mencionar que España es el único país de habla hispana de la Unión Europea y en conjunción con los factores mencionados anteriormente hicieron que España fuera el nuevo “sueño americano”.

Por  otro lado Bolivia es uno de los países con el menor índice de desarrollo humano de América Latina. Es un país caracterizado por  la inestabilidad política,  y en los últimos años  sufrió diversos eventos políticos que influyeron en la situación del país, como la guerra del gas y del agua que se tradujeron en inestabilidad económica y política.

En los últimos tiempos Bolivia vivió varios periodos migratorios, inicialmente migración rural, del campo a la ciudad, debido a crisis económicas y climáticas. Esto precipito la migración transnacional, principalmente a Argentina, Estados Unidos y a España.

La migración conlleva dos movimientos salida de un lugar de origen y llegada a un sitio de destino (Lora y Roth, 2012). La migración representa un imaginario social para ambos países, en base a este imaginario es desde donde las sociedades construyen su modo de hacer frente a este fenómeno, reflejado en su modo de actuar o legislar, y así como también el lugar que ocupan los migrantes en la sociedad.

En lo económico supone hacer frente a la sostenibilidad de una población  que tiene que ser absorbida en el mercado laboral y la mayoría de casos están en una economía sumergida difícil de controlar y manejar. No obstante también supone la obtención de mano de obra barata, que posibilita la sostenibilidad de ciertos sectores debilitados como el agrario.

La migración ha sido un tema fuertemente debatido en el ámbito político ya que obliga a los países plantearse nuevos modos de legislar frente a las circunstancias que suscita este fenómeno, ya que es visto como una problemática imparable y difícil de enmarcar bajo una legislación única. Puesto que gran parte de la población se encuentra en una situación de ilegalidad, es difícil legislar a una población que aparece como invisible y al margen del sistema regular de leyes.

En lo social justamente es donde aparece una serie de problemáticas para ambos países, especialmente por la masividad del fenómeno. En el país expulsor supone la pérdida de capital humano, así como también el vacío poblacional que supone. Para el país receptor se traduce en un problema de sostenibilidad de esta población, en diferentes ámbitos.

También se producen dificultades a nivel familiar, familias desintegradas con las consiguientes consecuencias que esto conlleva.

Es necesario resaltar que actualmente tras el periodo de crisis sufrida en Europa se produjo el fenómeno de los retornados. Esto se traduje como incógnita así como también unas circunstancias que deberán afrontar ambos países.

Al margen de todas las problemáticas generales las que aparecen veladas, son las individuales  en las cuales hay diversas consecuencias particulares para el sujeto, como dijo (Lora M. 2011) “En el interior de estos dos movimientos se arriesga la integración de cada sujeto, en otros términos, se juegan sus identificaciones y el lugar que pueda tener su modo de goce y como hacer con eso en el nuevo contexto.”

Tras plantear algunos problemas que suscita la migración se nos plantea una pregunta acerca de esto que aparece velado tras todo esto  y es justamente el sujeto.

Es importante resaltar porque es importante investigar la migración, este ha sido un fenómeno que se ha dado durante años, pero que aún sigue vigente en la actualidad con otras características diferentes. Se da con una insistencia y bajo un estatuto diferente al de otras épocas, debido a esto  se presentan nuevas circunstancias particulares.

Para el Secretario de las naciones Unidas (2006) por un lado debido a la masividad del fenómeno y como consecuencia de este en la actualidad hay más países implicados en la migración transnacional y que se ven afectados por ella más que en ningún otro momento de la historia. Ya no es fácil establecer una división entre países de origen y países de destino y en la actualidad muchos países son ambas cosas.

Por otro lado en la actualidad se está empezando a ver el fenómeno como algo positivo para los países, ya que permite un intercambio de capitales, culturales y en general de conocimiento. A partir de estos beneficios que se empiezan a vislumbrar la necesidad de investigar, qué consecuencias hay detrás de todo este fenómeno migratorio transnacional y  así como también lo que queda excluido del mismo.

El principal aporte del psicoanálisis es a partir del concepto de subjetividad  y del valor de la palabra del sujeto migrante, obtenida a partir de los testimonios de aquellos que decidieron migrar y pasaron por la experiencia migratoria que dejo una marca en su subjetividad. En conjunción con la lectura que permite la teoría psicoanalítica de este fenómeno la presente investigación se presenta como complemento de todo lo anterior investigado para poder entender el fenómeno migratorio boliviano de una manera más integral.

El objetivo para la presente investigación es Identificar algunas consecuencias en  la subjetividad de los migrantes bolivianos residentes en tres poblaciones de España.

 

2. METODO

El método de investigación en Psicoanálisis se juega de una manera particular. Según (Unzueta  y Solís 2010) “El concepto de investigación sólo mantiene su sentido y su valor si está articulado al acto de investigar, es decir, de descubrir, de desentrañar los problemas que la clínica nos presenta día a día en nuestro trabajo” y particularmente las Ciencias Humanas, que abarcarían todas las disciplinas y prácticas que tienen como "objeto" al ser humano y sus producciones. El psicoanálisis agrega otro enfoque otro modo de hacer ciencia Jacques Lacan plantea que el modo de operar de la ciencia se funda en la exclusión del sujeto, esto es,  la subjetividad

Se trabajara a través de bibliografía que permita responder al objetivo de la presente investigación. Para trabajar lo social se utilizara como bibliografía principal algunos textos como:

·    Buscando la vida Familias  Bolivianas Transnacionales, Hinojosa A.

·    La familia transnacional; Cambios en las relaciones sociales y familiares de migrantes de El Alto y La Paz a España, Guaygua G.

·    Migración transnacional de los Andes a Europa y Estados Unidos, Godar H.

·    Familia Transnacional: Unas veces aquí y otras allá, Roth y Lora.

Por otro lado se trabajaran como bibliografía principal con conceptos desde el psicoanálisis de  Lacan J. y  Miller A.:

·    Escritos I y II: Función y Campo, La subversión del Sujeto. Lacan

·    Seminario V: Las formaciones del inconsciente. Lacan

·    Seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Lacan

·    Matemas II: Strucdure. Miller

Como bibliografía complementaria a través de publicaciones de Escuelas, como la Nueva Escuela Lacaniana, Escuela de Orientación Lacaniana  y publicaciones de Revistas de dichas escuelas.

Por otro lado se cruzara la información bibliográfica con la información aportada de migrantes bolivianos residentes en España en las poblaciones de Granada, Carchuna y Calahonda que ilustran dichos conceptos a  través de testimonios acerca de la migración. Se realizó un total de 20 entrevistas, diez entrevistas abiertas y diez entrevistas pautadas. Para esto se seleccionó un grupo de personas, a  partir de los siguientes criterios:

- Genero, seleccionando 10 hombres y 10 mujeres.

- Edad, personas con edades comprendidas entre los 30 y 60 años.

- Tiempo de permanencia en España: el cual oscile entre los 5 y 10 años, coincidiendo con los periodos de mayor migración a España anteriores a la crisis económica por la cual pasa este país.

- Vinculados con asociaciones de migrantes. Se trabajó con las asociaciones ALAGA Granada, Asociación de mujeres “nosotras” y Red Unión Bolivia.

La información obtenida a través de las entrevistas permite dividir en cuatro  categorías principales, como una forma de ordenar la información y obtener una comprensión de la misma. Asimismo se dividió en subcategorías en torno a los temas más importantes.

 

3. ALGUNAS CONSECUENCIAS EN LA SUBJETIVIDAD

Causas de la migración

En general  las circunstancias laborales y económicas que tenían en Bolivia no les satisfacía según sus ideales y su salario no corresponden con el que ellos desean ya que este  no les brinda una economía que permita  llevar la vida que ellos quisieran, así como también su nivel socioeconómico no corresponde con el deseado.

No obstante más allá de los factores; económicos, sociales y laborales que precipitan la migración, hay otros factores  determinantes particulares que estas personas tenían en Bolivia y que para ellos se presentan como conflictivos.

Una particularidad es la familia, que aparece  en desacorde con su ideal es la estructura familiar o funcionamiento de la misma. La decisión se ve precipitada por diferentes problemas como rupturas de pareja,  por “decepciones” y situaciones conflictivas familiares.

A partir de estas circunstancias en Bolivia se encuentran con lo  que los entrevistados plantean en repetidas ocasiones    “la gente dice…allí se gana bien...tienes que venir… allí encontrar trabajo esta fácil”..., esto se basa en un imaginario, este es el primer instante en el que a partir de un Otro, se plantea la posibilidad de migrar como forma de solucionar ciertas problemáticas que se plantean para el sujeto

Teniendo en cuenta esta primera posibilidad de migrar que les aparece,  España se les plantea como una manera de cumplir con estos ideales y expectativas. Estos ideales eran variados, desde lo económico, lo familiar, incluso aparece como una suma de experiencias a vivir para poder contar, no obstante estos ideales son particulares a cada persona. Este anhelo idealizado de salir equivale al logro imaginario de estos ideales. 

En conjunción de lo planteado anteriormente, las circunstancias en Bolivia y la posibilidad de migrar para lograr estos ideales, se encuentran  con la situación de que ya cuentan con familiares o amigos que residen en España. Esto es un aspecto fundamental en la decisión de migrar, ya que es una facilidad para ellos contar con un apoyo económico para la salida, así como también para su llegada siendo una ayuda para encontrar trabajo o tener un lugar al que llegar.

La migración implica una elección del sujeto de salir de su país de origen para establecerse en otro, hay diferentes factores como los planteados anteriormente que influyen en esta decisión que precipitan al sujeto hacia cierto movimiento de salida. No obstante siempre hay algo de su elección, no todos los sujetos en estas situaciones se deciden a migrar, pero muchos lo hicieron y tiene que ver con su forma desde donde ellos se ubican subjetivamente.

Las consecuencias de Trabajar en España.

Es importante mencionar que la presente investigación  ha sido realizada en un periodo de recesión económica en España, por lo tanto la situación del país era  particular en diferentes ámbitos. En el área laboral, las oportunidades de trabajo se vieron reducidas para toda la población, pero especialmente para los migrantes, que de por sí permanecen al margen del sistema laboral español y de la sociedad en general.

A su llegada a España se encuentran con una situación laboral que no siempre corresponde  a la que esperaban ni a los ideales de trabajo que tenían. Tanto hombres  como mujeres se encuentran con la discriminación laboral  que les obliga a vivirse al margen de la sociedad   “regular”  sea a nivel laboral como subjetivo.

Como consecuencia de esto se da la dificultad para encontrar trabajo o tener que acceder a trabajos que en su país de origen no hubieran aceptado por ese salario o condiciones.

Además de la discriminación laboral y la dificultad para encontrar trabajo  aparece una situación que no esperaban, la explotación laboral.

Como consecuencia de la discriminación y de la explotación laboral, surge la necesidad de movilizarse para obtener empleo en busca de mejores condiciones; esto no solo conlleva  la movilización de forma individual sino que en muchos casos la familia entera es la que se traslada. Esto supone para el sujeto tener que comenzar a formar nuevos lazos en cada lugar y volver a comenzar  en diferentes poblaciones, lo que se traducen un mayor desarraigo que el que de por sí significa la migración transnacional,  viviéndose como un sujeto sin pertenencia ni identificación con ningún lugar en particular.

Al acceder a estos tipos de trabajo y en determinadas condiciones de explotación bastante “duras” para ellos, se presenta una caída  no solo de los ideales con los que llegaban a España,  sino acerca de  ellos mismos, al verse realizando trabajos que no estarían dispuestos a realizar en su país de origen. Se ven relegados a “aguantar” esta situación por motivos económicos.

No obstante, al margen de estas situaciones laborales “complicadas”, aparece como beneficio y sostén de esta situación, la ganancia económica que reporta el trabajo. Esto aparece como un factor importante en la migración, que les permite cumplir ciertos ideales que precipitaron la migración, como ayudar a sus familias, hacer mejoras en sus viviendas y la posibilidad de adquirir algunos bienes materiales.

Esta ganancia es lo que frente al Otro demuestra este esfuerzo y “sacrificio” de haber migrado. El trabajo aparece como un mandato u obligación, como condición sine qua non mediante la cual no podría sostenerse la causa imaginaria de la migración.

La familia en la migración

En la migración, la familia, adquiere un estatuto especial, tanto por ser en muchos casos la que precipita la migración, como también la que la sostiene este fenómeno. Pero a su vez es la que  entraña diferentes consecuencias en ambos sentidos, los que se quedan y los que emigran; pero  más allá de esto tiene ciertas consecuencias subjetivas para cada miembro de la familia. Esta investigación se centra en las consecuencias del que emigró, del que eligió viajar España.

La consecuencia inmediata de migrar es la desintegración familiar, ya que los que emigraron dejaron familiares. En otras palabras se separaron de los diferentes miembros de la familia, generando diferentes situaciones particulares.

Por un lado puede ocurrir la reunificación familiar y esto  trae diversas consecuencias ya que se encuentran con una estructura familiar diferente a la que había en el país de origen, esta estructura comporta un cambio de roles que tienen que asumir  por falta de tiempo, trabajo o ausencia de un miembro de la familia. Esto les lleva a asumir, a determinados miembros de la familia, ciertas funciones que nunca habían realizado antes. Este cambio de funciones les lleva a tomar significantes que no hubieran tomado en otras circunstancias otorgándoles significaciones diferentes, que los marcarán de una manera singular.

También aparece en muchos casos, el lugar que los hijos ocupan al llegar a España siendo muy jóvenes. Esto se presenta como un dilema para los padres, ya que los hijos no eligieron migrar sino que fueron “llevados” por los padres, siendo para los hijos como algo conflictivo o difícil de manejar ya que se encuentran con un sistema de crianza y educativo diferente al de sus países de origen, lo que les obliga  a replantearse  el modo de ejercer la paternidad, presentándose para los padres como incógnita que consecuencias habrá traído para ellos la migración. Los hijos se encuentran con una sociedad muy diferente a la que estaban acostumbrados y en una etapa difícil de su vida, lo que les obliga a adaptarse y tener que enfrentarse a la nueva situación.

Por otro lado otra de las consecuencias de la desestructuración familiar es la creación de nuevas familias o formación de parejas. Este fenómeno se produce a partir de las situaciones adversas que viven y hacen lazo por esto. Son personas que viven situaciones “parecidas”, como la  soledad, la desintegración familiar y deciden unirse como un modo de sobrellevar estas situaciones. Esto  se maneja en un eje imaginario: el pensar que el Otro pasa por lo mismo que tú y te va a comprender y a apoyar

A partir de la migración se forma una manera particular de ejercer la paternidad en la distancia a través de mandar dinero que les permite estudiar, comer y finalmente como ellos comentan “Que no les falte de nada”.  Pero esta paternidad ejercida en la distancia mediante el trabajar y el mandar, adquiere un estatuto particular  de desconocimiento de las consecuencias que conlleva el migrar.

En la mujer el haber emigrado y haber dejado  a sus hijos en su lugar de origen, lo viven como un fallo o un error,  algo qué se cuestiona, es el intentar “ser madre” en la distancia, a cambio de darles lo económico. Convirtiéndose en una manera particular de ejercer la maternidad. A partir de estos modos de particulares de ejercer la maternidad aparece un ideal de pretender recuperar “el tiempo perdido” cuando regresen a Bolivia. Este ideal se presenta como imposible, como forma de satisfacer el fuerte ideal del yo, que conlleva el significante madre o padre.

El inmigrante es otra forma de vivir- lo social.

La migración es un fenómeno social, en el cual interactúan, por un lado la sociedad española que recibe el migrante en su tierra y por otro lado la población migrante. De esta interacción surgen diferentes consecuencias para los sujetos en ambos grupos. Hablar de subjetivo alude a sujeto y este es singular, no obstante a partir de esta singularidad con la interacción con un Otro es que surgen estas consecuencias. A continuación se ha tratado de abordar algunas de estas consecuencias para la población boliviana como migrantes que residen en la situación actual de España.

Por un lado se encuentran con una sociedad muy diferente y con un modo de goce diferente que a su vez los discrimina  mediante la palabra aunque también en acto. En todos los casos aparece la discriminación de alguna manera o de otra, traduciéndose en insultos, vejaciones o incluso poniendo en cuestión el lugar de donde provienen.

Por otro lado, se encuentran  con la ley, con “los papeles”. Se encuentran con un Otro que los persigue y los sanciona. El vivir como inmigrante ilegal, es vivir al margen de la ley y esta se convierte en algo más que la que limita y regula. Es también la que los persigue, esto lleva a vivirse como ciudadanos al margen de la sociedad, sin identidad  reconocida y representa un significante del cual no pueden apropiarse, que es ser residentes o nacionalizados. La ley para los migrantes aparece con un estatuto diferente, es un mandato implacable que hay que cumplir, diferente a la de sus países de origen, de otra manera se verían en situaciones que no son deseables.

Tras obtener la tarjeta de residencia hay un cambio sustancial ya que son reconocidos por la ley, adquieren una identidad y ciertos beneficios sociales, los cuales les permiten llevar otro modo de vida en la cual el encuentro con la “ley” adquiere una particularidad diferente.

Esta sociedad con la que encuentran les obliga a plantearse las identificaciones que traían de su país de origen. El ser inmigrante y asumir esta identidad, es asumir este significante con la significación bastante fuerte que tiene,  este significante es el que comanda y posibilita ciertos movimientos e imposibilita otros. A partir de lo que conlleva vivir como migrante, es que el ser inmigrante pasa a ser otra forma de vivir. Esta identidad que se asume  a partir de un Otro, permite llevar un sistema de vida “diferente” que sería difícil en el país de origen y los ubica socialmente.

Este cambio de identificaciones tiene repercusiones en su vida general, en sus costumbres, sus hábitos, en su identidad, que es definida a partir de sus identificaciones y sus quehaceres. Estas costumbres también se pierden por la imposibilidad de realizarlas en el país donde residen,  por  no tener tiempo ni medios para llevarlas a cabo pero también es la significación que el sujeto le da al país donde reside, hay costumbres que realizaban en Bolivia que en España sería impensable realizarlas justamente por la significación que esta tendría en el país donde viven, como llevar polleras en el caso de las mujeres. Esto provoca en muchos casos que cambien su modo de hablar, intentando adaptarse al que es comúnmente aceptado y renunciar a parte de su identidad como bolivianos.

Esta convivencia con la sociedad española puede provocar reacciones adversas, por sus experiencias negativas anteriores con esta cultura, le dan una connotación  negativa a la sociedad, esto se presenta como una manera de defender su Yo ante aquello que en muchos casos cuestiona sus identificaciones y quienes creen ser.

Varios de los entrevistados calificaban la educación española como “liberal”, ellos lo indicaban que era algo negativo, siendo para ellos, la explicación de varios malestares de la sociedad española como la violencia o la toxicomanía. Esto tiene que ver con su ideal de educación y sus propias experiencias con este tema que no se ajustan con el modo de “educar” actual de España.

No obstante este encuentro con la cultura española produce efectos positivos para los sujetos, brindándoles maneras de identificar en las cuales se sienten más cómodos y van más de acuerdo con ciertos ideales. Estos nuevos significantes y posibilidades les permite modificar sus costumbres e ideales de vestir de alimentarse.

Este punto está más marcado en el caso de las mujeres, ya que estas se encuentran con una sociedad que les brinda una significación diferente a las que ellas traían y muchas de ellas la asumen como propia, se produce a partir de que se le da la palabra y puede emerger como sujeto.

A partir de este cambio de identificaciones que se ha desarrollado hasta el momento también les lleva a formar otras, se identifican  con sus pares formando pequeñas comunidades, en las cuales reproducen algunas costumbres y tradiciones que realizaban en sus países de origen.  El ser migrante, que aparece como sintomático, es lo que forma lazo social. Estas comunidades o asociaciones son un modo imaginario de hacer lazo, mediante el cual buscan un Otro, que imaginariamente les entiende, comprende y esté padeciendo lo mismo, este apoyo es lo que les da una identidad más allá de ser “inmigrante”, mediante una identificación a la comunidad boliviana en España.

Un fenómeno que se ha visto a partir de las entrevistas, es que este lazo se torna más fácil para los hombres, mediante sus  actividades como jugar futbol o tomar bebidas alcohólicas. Esto aparecía como un modo de “descarga” de sus actividades, para salir de su rutina diaria y poder reducir la angustia que suscita ciertas vivencias que ellos tienen

En las mujeres ocurre algo diferente, no hacen lazo por ninguna actividad marcada que realicen. Sino que acuden a estas comunidades por sus parejas o no participan en ninguna actividad. Aunque de manera excepcional algunas mujeres formaron asociaciones de mujeres y otras tan solo se reunían para tomar café.

Como consecuencia de la migración, la comunicación con Bolivia, aparece como factor importante en su vida.  La familia aparece como falta, están presentes a nivel simbólico, están presentes por su ausencia, se hacen presentes mediante el discurso, el imaginario y los diferentes actos que hacen para sostener a estas familias, ya sea a nivel económico o educativo. Este es un modo de comprobar al Otro que los sostiene en la migración, un modo de comprobar los efectos de su “sacrificio”  y esto es lo que les permite mantenerse en la situación de migrante.

 

4. CONCLUSIONES

El principal aporte de esta investigación es que se realizó a partir de los testimonios de migrantes en España. Permitiendo una lectura del fenómeno desde el entorno y circunstancias que viven los inmigrantes que  eligieron continuar residiendo en España.

Los movimientos migratorios han ocurrido a lo largo de toda la historia pero actualmente tiene un estatuto diferente, por las circunstancias actuales y la insistencia del fenómeno. La globalización y el desarrollo de la tecnología influyen en la migración ya que hay mayor posibilidad  de comunicación y por lo tanto aparece un ideal generalizado de sistema y forma de vivir. Como consecuencia de esto es la segregación de los sujetos que no estén acorde a este ideal y cuyo resultado para muchos será  movilizarse para aparecer de acorde con  el ideal.

La migración interna representa la puerta de salida de la migración transnacional ya que muchos de los que migraron a España pasaron antes por salir de su población de origen, para establecerse en las principales ciudades como forma de “buscar una vida mejor”. Siendo experiencia antecedente de migración otorgándole una particularidad diferente, en comparación con los que migran directamente del área rural.

El Otro tiene una importancia fundamental en la migración, primeramente en muchos casos fue a partir de la palabra de este Otro que se precipita la migración, así como también aparece otro en la comunicación con el país de origen aparece frecuentemente como algo relevante, ya que es una manera de comprobar a aquel Otro que te sostiene en la situación de migrante.

Más allá de las causas “macro”  las que aparecen  son particulares a cada sujeto, no obstante su elección se ve influida por circunstancias personales que viven en su país. El ideal que aparece no solo es a nivel imaginario si no que es el ideal de un modo de goce,  y España representa la opción de cumplir estos ideales.

 Una de las principales consecuencia es que el migrar a España implica unas circunstancias que llevan a un movimiento de  cambio de identificaciones y caída de ideales para el sujeto.

Como consecuencia de la discriminación y explotación  laboral es vivirse  sometidos al goce de un Otro que conlleva a la  caída de los ideales con los que llegaron y un cambio en sus identificaciones acerca de ellos mismo.

El trabajar es lo que aparece como mandato y como resultado, lo que está en segundo plano es el deseo, no hay un espacio para la subjetividad, más allá de trabajar y conseguir dinero.

El dinero adquiere un estatuto particular, ya que es el significante que moviliza su deseo y es el sostén de la migración. Es la ganancia que queda frente al Otro y otorga significación al “ser migrante.”

La migración en un primer momento provoca una desintegración de los diferentes miembros de la familia, y posteriormente con la reunificación familiar lleva a un cambio de roles para suplir la ausencia de algún miembro de la familia, que les obliga a asumir diferentes identificaciones y significantes  que en otras circunstancias no hubieran asumido.

La migración obliga  a replantearse nuevos modos de ejercer la paternidad por las características particulares, sociales y educacionales que representa vivir en España. Esta paternidad se podría pensar como falta a nivel real, padres  o madres que están presentes para sus hijos a nivel simbólico en el envío de remesas, llamadas telefónicas y visitas puntuales, pero no forman parte de la cotidianeidad de los familiares que dejaron. Con la consiguiente formación de síntomas tanto en los hijos como en los padres, que en algunos casos lo viven como una paternidad “errada” desconociendo las consecuencias reales de esto.

En muchos casos aparece la formación de nuevas familias formadas a partir de un imaginario, a – a´ y una elección sintomática, mediante el cual  se establece  lazo social con un otro, como forma de sobrellevar la “soledad” del migrante y enfrentar las circunstancias adversas de la migración.

El encuentro con una Sociedad diferente a la suya, que los discrimina, los segrega y los persigue, conlleva a vivirse al margen, sujetos que viven una situación de exclusión social. Despojados de su identidad llevándoles a asumir el significante “inmigrante” el cual los moviliza a partir de esta identificación que les posibilita soportar ciertas circunstancias que en otro momento hubiera sido impensable.

El vivir en una situación de “ilegalidad” supone que hay un significante el cual no pueden tomar, que es el de “tener los papeles” el de ser reconocido por un Otro social. Como consecuencia el  significante aparece como un ideal anhelado que moviliza su deseo para obtener eso que les permita dejar de vivirse segregados para asumir otra identificación de “ser legal” y posteriormente obtener una residencia.

Consecuencia de la migración es la formación de comunidades culturales y nacionales a partir del lazo social que se forma imaginariamente a partir de la falta, es una manera por la cual  se  obtura momentáneamente la angustia que suscita diferentes vivencias como migrantes.

En otros casos lo que aparece es lo contrario a la formación de comunidades, son sujetos que “abren de mano”  las identificaciones que tenían como bolivianos para asumir aquellas que les permitan vivirse lo más parecido al conjunto de la población española. Esto es una manera particular de llevar la situación  de exclusión como migrante.

El desarraigo aparece como consecuencia de la migración, ya que no pueden asumir en su totalidad una identificación de ser “españoles” y sin embargo viven durante mucho tiempo en España la cual provoca un “desarraigo” de su país de origen con la consiguiente pérdida de identificaciones que anteriormente tenían.

En muchos casos aparece un resentimiento o rechazo al Otro como forma de defender su Yo ante aquel que les segrega y discrimina. Lo que aparece por un lado es el rechazo al modo de goce del Otro, del migrante y del otro lado aparece el resentimiento ante aquel pleno de derechos que lo excluye.

El recuerdo del país de origen aparece como fundamental en muchos casos, por un lado puede aparecer como idealizado, el lugar al que volver con una posición y lugar diferente al que tenían cuando salieron. Por otro lado es el lugar que está presente a nivel simbólico, el lugar del que salieron y no volverán ya que encontraron una posición, una identidad más  acorde con sus ideales.

 La limitación fundamental para el desarrollo de la presente investigación fue en la aplicación de las entrevistas ya que en muchos casos no se podía acceder fácilmente a los migrantes bolivianos, ya que desconfiaban y en muchos casos no aceptaban ser entrevistados.

En lo referido al alcance de la investigación se considera que se cumplieron con los objetivos propuestos, ya que se identificaron algunas consecuencias en la subjetividad. No obstante es importante resaltar que estas consecuencias dependen de las circunstancias particulares y la singularidad de cada sujeto. El desarrollo de la presente investigación  fue un acercamiento a entender el fenómeno de la migración desde la lectura, herramientas que nos brinda el psicoanálisis y a partir de los testimonios de los migrantes en España.

A partir de la presente investigación se encontraron ciertos fenómenos que aparecen como consecuencia de la migración, como la formación de nuevas familias y consecuencias para los hijos, lo particular de la emigración de los hijos y el posterior fenómeno de los retornados. Recomendándose la investigación futura de dichos fenómenos para tener un mayor acercamiento al actual fenómeno migratorio.

 

REFERENCIAS

1. Asociación de Cooperación Bolivia España (2007). Situación General de los Bolivianos en España. Madrid. ACOBE        [ Links ]

2. De la Torre, L. (2006). No llores, prenda, pronto volveré. Bolivia: Fundación PIEB, IFEA, UCB.        [ Links ]

3. Godar H. (2008), Migración transnacional de los Andes a Europa y Estados Unidos, Lima, Actes Memoires 17.        [ Links ]

4. Guaygua G. (2010) La Familia transnacional; Cambios en las relaciones sociales y familiares de migrantes de El Alto y La Paz a España. La Paz, Fund. PIEB.         [ Links ]

5. Herrera G. (2004), Elementos para una comprensión de las familias transnacionales a partir de la  experiencia migratoria del Sur del Ecuador, Quito: Ediciones Abya- Yala-ILDIS.        [ Links ]

6. Hinojosa A. (2009), Buscando la vida Familias Bolivianas Transnacionales en España. La Paz, Clacso ediciones. PIEB        [ Links ]

7. Lacan J. (1993) Escritos I y II, Buenos Aires: Ed. Siglo XXI        [ Links ]

8. Lacan J. (1998) Seminario V. Las formaciones del Inconsciente, Buenos Aires: Paidós.        [ Links ]

9. Lacan J. (1999) Seminario XI  Los Cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.        [ Links ]

10. Lora M. (2011) Las identificaciones y las migraciones indígenas, Virtualia 22.  Recuperado el 22 de agosto de 2012, disponible en:  http://virtualia.eol.org.ar

11. Lora M. y Roth E. (2012), Familia transnacional: Unas veces Aquí y Otras allá, La Paz, Universidad Católica Boliviana, IICC.

12. Maric María Lily (2009). ¿Por qué migramos? Representaciones y Factores Psicológicos de la Migración. La Paz. Instituto de Estudios Bolivianos.        [ Links ]

13. Miller J. (1988) Matemas I y II. Buenos Aires. Ed. Manantial

14. Secretario General de las Naciones Unidas (2006), Discurso de las Naciones Unidas. ONU, Recuperado el 11 de septiembre de 2013, página web disponible en: http://www.un.org/spanish/migration/sg-speech.html

15.  Solis D. y Unzueta C. (2002) Investigación y Psicoanálisis, Revista Ajayu, Universidad Católica Boliviana, La Paz.

 

Artículo recibido en: 5/11/2013

Manejado por: Editor en jefe IICC

Aceptado: 16/12/2013

No existen conflictos de intereses


Notas

[1]  Dirigir correspondencia a: narada_14@msn.com

[2]male.lora@gmail.com

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons