SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Análisis comparativo del compromiso organizacional manifestado por madres y mujeres sin hijosPrograma de Intervención en Habilidades Sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP

versión On-line ISSN 2077-2161

Ajayu v.9 n.2 La Paz ago. 2011

 

 

Percepción subjetiva de bienestar al bailar en el Carnaval de Oruro.

Subjective perception of well-being to dance in the Oruro Carnaval

Jaime Gómez * y Alejandro Aráoz **


RESUMEN

Se describe la percepción subjetiva de bienestar  al bailar en el carnaval de Oruro - Bolivia, se entiende al bienestar como componente fundamental del concepto de salud, empleando una metodología cualitativa, a través de grupos focales y entrevistas en profundidad, a tres segmentos de distintos  de danzarines y realizando el análisis de los datos mediante el software ATLAS.ti, se ha encontrado que al bailar en el Carnaval de Oruro, los bailarines obtienen beneficios políticos, sociales, económicos, conformando grupos que continúan dentro y fuera de la institución, obteniendo apoyo social, de la misma manera, reportan, en función de la fe  y devoción, incrementar su autoeficacia, y haber desarrollado un afrontamiento de tipo religioso, reportan sentir grandes emociones al realizar la entrada del carnaval, y mejorar su estado físico por los ensayos consecutivos, de esta manera su vida cambia durante los cuatro meses al año en los que se produce  los ensayos para esta fiesta devocional.
Palabras clave: bienestar, autoeficacia, afrontamiento, danza.


ABSTRACT

Describes the subjective perception of well-being dancing in the Oruro – carnival in Bolivia, the term well-being as a fundamental component of the concept of health, employing a qualitative methodology, through focus groups and interviews, in three distinct segments of dancers and performing data analysis using ATLAS.ti software, has found that the dance in the Oruro Carnival, the dancers get political benefits, social, economic, forming groups that continue within and outside the institution, gaining support social, in the same way they report, based on faith and devotion, increase their self-efficacy, and developing a religious coping, report feeling strong emotions to make the entry of the carnival, and improve your fitness by successive trainings , so they life changes during the four months of the year in which training occurs for this devotional event.
Keywords: welfare, selfefficacy, coping, dance

 


Introducción

La fiesta es un contexto, un ambiente, un fenómeno cultural global, en la que se congregan las comunidades, a nivel interpersonal y entre cara a cara (Velasco, 1982); una de esas fiestas que se dan a nivel global es el carnaval, el origen de la palabra carnaval tiene muchas versiones, con muchos orígenes y significados posibles (Espasa, 1988; Condarco, 2001; Véliz, 2002; y  Lara, 2007).

Pero en lo que concuerdan la mayoría de estas versiones es que el Carnaval es una fiesta, con un contenido religioso cristiano o pagano, y que se produce antes del inicio de la cuaresma, teniendo  origen en el permiso de la Iglesia católica  para consumir carne o entregarse a los placeres de la carne, antes de ingresar a este período de reflexión   (Talavera y Hernas, 2008).

En todo el mundo se van a realizar distintas fiestas carnavaleras, en lo que respecta a Bolivia, el carnaval más popular, es el que se celebra en la Ciudad de Oruro,  un acto de fe católica en la cual alrededor de veinte mil  danzarines dispersos en más de cincuenta fraternidades folclóricas, ingresan bailando con vestimentas distintivas de cada fraternidad, por más de tres kilómetros como un acto de devoción hacia la Virgen del Socavón, siendo paradójico que en esta entrada diablos adoren a la Virgen. Tal es la fama y popularidad que acapara este carnaval que en el año 2001, fue declarado como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.

Esta entrada religiosa es fruto  de la conjunción de la evangelización y las tradiciones prehispánicas (Condarco, 2002), parece existir un acuerdo en la idea,  que las danzas ceremoniales se vinculan a la estructuración del tiempo altiplánico andino, cuya estructuración temporal  se relacionaba con la estructura temporal agraria de los andes. Más precisamente, la organización temporal del Carnaval de Oruro se remonta a la organización de la fiesta de la pre-cosecha, que realizaban los habitantes de esta zona.
En la época colonial esta festividad agraria es reinterpretada y adaptada dentro la estructura de la minería, conjuncionándose  con la adoración al diablo (Wari y Supay) conocido como el Tío de la mina, y sólo a finales del siglo XVIII, resurge la figura de la Virgen como personaje central de la fiesta (Taussing, 1993).

Es así que la gran cantidad de milagros ofrecidos por la Virgen, así como la leyenda del Chiru-Chiru, y la aparición  oficial de la Virgen de la Candelaria a las faldas del cerro “Pie de Gallo” en 1789, originaron un frenético culto a la Virgen del Socavón (Cazorla, 2002). Frenético culto que desemboca en una actividad central en la vida del Pueblo de Oruro, el Carnaval de Oruro.

El desarrollo del Carnaval de Oruro significa peregrinación danzada y sacrificio en homenaje a la patrona de los mineros y matarifes, la Virgen del Socavón, encarnación católica de la Pachamama (Revollo, 2003; Aráoz, 2005).

Tal peregrinación, de acuerdo al programa del carnaval esbozado por Elías (1988), comienza el primer domingo de noviembre con el inicio de las actividades dancísticas y rituales en honor a la Virgen del Socavón, de aquí en adelante los conjuntos ensayan todos los domingos, y los días sábados quedan reservados para las veladas a la Virgen en las sedes de cada conjunto o en la casa de los directivos y pasantes, hasta la llegada del Carnaval.

Según Lara (2007), el sentido religioso del danzante es motivado por “los poderes milagrosos que conceden peticiones si se baila con devoción,… la participación en estas festividades, es en pos de lograr éxito económico, suerte, y buena salud”,  (p. 76), y no sólo esos beneficios son los que reclutan danzarines, sino el bailar en Oruro conforma toda una identidad nacional que coadyuva al desarrollo y crecimiento personal (Rocha, 2008; Gavazzo, 2006).

Según Velasco (1982) las festividades promueven un contexto de interacción social, rituales y actividades que tiene un carácter excepcional frente a lo cotidiano, en el caso de la fiesta en Bolivia, entre ellas el Carnaval de Oruro, por su sensibilidad, se convierte en una terapia de encuentros. Educa al cuerpo, conforma ideas colectivas, sintoniza palabras para crear una intersubjetividad común. Y en esto tiene gran valor la Fe, “que articula sus significados a través de las realidades que Ella evoca…” (Calzavarini, 1996, p. s.n.).

Dentro de esta intersubjetividad común, el Carnaval de Oruro representa una interrelación entre propios y extraños, donde se comparte al son de la danza, la bebida, la música, siendo la consigna participar, ya sea  para recibir beneficios económicos, para bailar en gratitud, por devoción, por diversión o por una supuesta obligación social, dejando claro que en Oruro “todo el año se habla del Carnaval” (Lara, 2007, p. 49).

Las conexiones emocionales, las actividades propias que hacen al participar en esta festividad conformando un estilo de vida del Carnaval de Oruro y la religiosidad que envuelve la peregrinación hacia el santuario,  pueden ser vistas como componentes del amplio concepto que denota la salud como bienestar emocional, más aún cuando la OMS a partir del modelo bio-psico-social que define la salud como: “Un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no precisamente la ausencia de la enfermedad” (Labiano, 2006, p.3),  entendida la salud de esta forma;  el bienestar asume rol protagónico y central en la salud.

Muchos autores distinguen entre bienestar objetivo, subjetivo y calidad de vida. Sin querer entrar en la polémica de este tema se define bienestar subjetivo de la siguiente forma “Se refiere a todos los varios tipos de evaluación, tanto positiva como negativa, que la población hace de sus vidas. Esto incluye una reflexión en una evaluación cognitiva, tal como satisfacción con la vida, satisfacción con el trabajo, interés y compromiso, y las reacciones afectivas a los eventos de la vida como el goce y la tristeza. Así entendido el bienestar es un concepto amplio que acoge a varias evaluaciones que la gente hace respecto a sus vidas, acerca de los eventos que les pasa en su cuerpo, mente y aquellas circunstancias con las que ellos viven” (Diener, 2005. p.3).

     Se ha encontrado que factores como la religiosidad pueden mejorar la calidad de vida y bienestar de quienes la practican; las creencias religiosas se han relacionado con la provisión de soporte y afrontamiento ante los trasplantes de corazón dejando como resultado que las personas con fuertes creencias han mejorado sus condiciones físicas y bienestar postoperatorio (Harris, Dew, Lee, Amaya, Buches, Reetz, Coleman; 1995), así  como también Larson, Koenig, Kaplan,  Greenberg, Logue, Tyroler, (1989)  han investigado la relación entre la presión sanguínea, auto importancia concebida a la religión, y frecuencia de asistencia a la iglesia, encontrando niveles más bajos para aquellos para quienes la religión es importante y asisten con frecuencia a la iglesia, en comparación con quienes no, sugiriendo estos resultados, que tanto las actitudes religiosas así como el ambiente religioso, puede interactuar favorablemente en los efectos de la hemodinámica cardiovascular.

Los factores que pueden llevar a las personas hacia la salud y  bienestar son diversos, sin embargo a cada día van  sumándose investigaciones que refuerzan la idea que los factores comportamentales así como los estilos de vida son pieza fundamental para conseguir estos objetivos. El hacer ejercicio físico, como se lo hace para peregrinar bailando en el Carnaval de Oruro, es una pieza importante de la salud,  el realizar ejercicio físico  de modo regular es un vehículo adecuado para prevenir el comienzo de las principales patologías físicas y psicológicas que afectan a la sociedad desarrollada, también es útil para atenuar el grado de severidad cuando el sujeto ya presenta la enfermedad (Haskell, 1984).

     De  igual manera Labiano (2006) plantea que “existen evidencias contundentes acerca de que la práctica regular de ejercicio constituye un factor protector de la salud física y emocional” (p. 302.),  la misma autora citando a Boutcher y Landers (1988) indica que tanto el ejercicio ocasional como el sostenido producen un mejoramiento del humor, disminuyen la depresión y la ansiedad e incrementan el sentimiento de vigor.

Un predictor significativo del estado de salud es el nivel de relaciones sociales con el que cuenta, una persona sin seres significativos que lo apoyen o sustenten emocionalmente verá deteriorada su salud, es innegable que un ser humano  no puede vivir solo, el apoyo social de las comunidades, las redes sociales constituyen componentes del bienestar, dado que el aislamiento afectivo y social es un factor de riesgo para la morbilidad y mortalidad (House, Landis, y Umberson, 1988).

A partir del paradigma bio-psico-social, las nuevas conceptualizaciones de salud, calidad de vida y bienestar; en la vida de las personas existen  muchos determinantes que influyen en la percepción subjetiva de bienestar, para Schalock y Verdugo (2002) los determinantes o indicadores de la percepción subjetiva de bienestar son la satisfacción con la vida y felicidad percibida, la diversión, autoestima, establecimiento de relaciones sociales, recreación, ocio, oportunidades  y demás.

      Muchos de estos factores se encuentran al participar en una fiesta religiosa como es el carnaval de Oruro, los danzarines establecen conexiones sociales, bailan por devoción demostrando la faceta espiritual del bienestar, realizan ejercicio físico y se involucran desde  los primeros convites hasta la despedida del carnaval (por lo menos cuatro meses), en una serie de conductas que  hacen de la participación activa en la festividad en honor a la Virgen del Socavón, una ocasión propicia para desarrollar comportamientos potenciales susceptibles de promocionar un estilo de vida saludable, el mismo que puede repercutir en la percepción subjetiva de bienestar, es en tal razón que se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye en la percepción subjetiva de bienestar, el bailar en el Carnaval de Oruro? Por lo que el Objetivo del presente trabajo es: describir la percepción subjetiva de bienestar en los danzarines que participan del carnaval de Oruro.

 

Método

Esta investigación es un estudio cualitativo, de diseño  fenomenológico y de tipo descriptivo. Es cualitativa, porque  intenta  comprender, interpretar y analizar discursos y experiencias de individuos y grupos. (García, Ibáñez, Alvira, 1994; Hernández, Fernández, Baptista, 2006). En tal virtud es de diseño fenomenológico porque intenta entender el fenómeno de una experiencia vivida – pudiendo ser relacionada con una emoción, una relación, o el ser parte de una organización o grupo (Law, Stewart, Pollock, Bosch  y Westmorland, 1998), buscando la presente investigación la experiencia y el significado de bienestar que podría proporcionar bailar en el Carnaval de Oruro.

Participantes

Según Ulin, Robinson y Tolley (2006) la mayoría de los grupos de discusión son relativamente homogéneos, integrados por personas que se asemejan, en relación, con las características, por lo que la característica esencial de todos los invitados a participar en la investigación será el haber bailado en la entrada en honor a la Virgen del Socavón. A partir de este criterio homogeneizante en cuanto a experiencia, se buscó la diversidad de acuerdo a los siguientes criterios de selección de la población que fueron los siguientes: Bailar o  haber bailado en el Carnaval de Oruro 1 año, bailar más de tres años en el Carnaval de Oruro y bailar en el Carnaval de Oruro, y no ser de esta ciudad.

Categorización de la variable.
 Se tiene la variable: percepción subjetiva de bienestar, la misma se define para la investigación de la siguiente manera:

Schalock y Verdugo (2002) han encontrado criterios comunes que sirven como indicadores para definir la variable: percepción subjetiva de bienestar (Galloway 2006). Percepción subjetiva de bienestar se define como una evaluación cognitiva, que incluye la satisfacción con la vida y la felicidad percibida, en relación al humor, la diversión, autoestima, identidad, autovalía, control de la situación, establecimiento de relaciones sociales, recreación, ocio, esparcimiento, movilidad, deseos expectativas, oportunidades, funcionalidad física, espiritualidad, respeto, dignidad e igualdad. 

Sin embargo en un proceso cualitativo se encuentran diversas categorías que las planificadas, por lo que otros temas como auto-eficacia, la significación de la devoción, de la Virgen del Socavón y las veladas, son temas que surgieron de las entrevistas.

Técnicas de investigación.

Resta determinar las técnicas de recogida de datos, para obtener la información necesaria se utilizará la entrevista en profundidad y los grupos focales o también llamados grupos dirigidos o grupos de discusión.

Procedimiento.


      Para realizar la presente investigación se cumplieron las siguientes fases:

Primera fase.- Búsqueda e invitación a participantes mediante los grupos focales y a la entrevista estructurada, mediante sondeo e invitaciones personales.

Segunda Fase.- Preparación del ambiente, solicitud de confirmación a los partícipes.

 Tercera Fase.- Implementación de la entrevista grupal. En el desarrollo de esta fase se ha invitado a personajes que bailan por mucho tiempo en sus respectivos conjuntos, se ha realizado el grupo focal con cuatro personas, las demás no asistieron, esta falta se compensó con la realización de una cantidad mayor de entrevistas quince en total.

Cuarta fase.- Implementación de la entrevista en profundidad a la familia que haya cumplido con los criterios de selección, como se anotó anteriormente, con quince entrevistas en profundidad, mezclando diferentes poblaciones meta, como la local (Oruro) y como punto de comparación, se han realizado dos entrevistas a bailarines foráneos, (La Paz), de estos quince entrevistados, los nuevos danzarines fueron cinco, siendo personajes que varían entre tres y veinticuatro años bailando, los restantes entrevistados, por tal razón la información se presume saturada, por lo que se procedió a la siguiente fase.

Quinta fase.- Análisis de los datos recogidos con ambas técnicas.
Sexta fase.- Comparación entre los diversos datos resumidos de los tres grupos focales y de la entrevista en profundidad.

Séptima fase. Resultados y conclusiones generales, para realizar el análisis de datos se empleo el Software para el análisis cualitatitvo de discurso ATLAS.ti. Versión 5.0, se proseguirá con la explicación de los resultados de la siguiente manera, la exposición de resultados se ordenaron en base a las categorías que sustentaron las preguntas para la obtención de información, mismas que son las dimensiones de bienestar subjetivo, en este apartado cada categoría se explica gráficamente con Redes  gráficas, creadas para su posterior análisis y explicación. De ser necesario se compara el significado obtenido en cada categoría entre danzantes nuevos con danzantes antiguos y danzantes foráneos, obteniendo tres experiencias que engloban tres características diferentes de la población que baila en el Carnaval de Oruro.

Resultados.

La participación en el Carnaval de Oruro, implica el desarrollo de la percepción de variados beneficios para el danzante, estos beneficios que se encontraron en la fase de recolección de datos fueron: beneficios sociales, personales, profesionales, políticos religiosos, educativo - culturales, se procederá a la explicación de los mismos.

Beneficios percibidos por danzarines que bailan más de tres años.

Conforme pasan los años, al realizar año tras año una misma actividad, se obtiene pericia sobre la misma, pero no es lo único que se obtiene, más aún cuando  se trata de una actividad social, los bailarines por más de tres años reportan que el hecho de participar bailando en el Carnaval de Oruro implica beneficios políticos y sociales asociados al reconocimiento público por bailar en determinado conjunto, este reconocimiento implica ayuda profesional fruto del grupo formado en el baile, mismo que es entendido como apoyo social. Otros beneficios que se reportan ya en el plano individual son el incremento de la autoeficacia gracias  al sacrificio entregado, incremento del autoestima personal, disminución de estrés, realización de ejercicio físico periódico que conlleva a la disminución de peso, así como el incremento del sentimiento de religiosidad que provee un afrontamiento de tipo religioso positivo.   En la siguiente figura se plasman los beneficios percibidos:


Figura 1. Beneficios percibidos por danzarines que bailan más de tres años

A continuación se detallan los beneficios encontrados en la investigación, acompañados de algunas citas de los entrevistados. Comenzando con los beneficios sociales, éstos se relacionan con los beneficios profesionales y políticos, significan la adscripción social que implica el significado de pertenencia a una institución así como la conformación de grupos sociales:

"Yo creo que si te une mucho el conjunto, yo he visto que un conjunto evidentemente se forman grupos de amigos, de personas y esos grupos llevan sus actividades fuera de la institución, yo tenía como presidente, conocimiento que bloques íntegros tenían actividades externas, de esas actividades externas salían grupos de trabajo, o algún otro contrataba a otro en alguna cosa..."(3:18, 36 - 36)

Este apoyo social se evidencia en la posibilidad de recurrir al amigo socio de la institución folclórica para solicitar un favor, o para planificar, realizar o solicitar ayuda o apoyo profesional:

"...los que realmente retoman esto lo aplican como tal, es decir que si en algún momento necesitamos la ayuda de un profesional, de un abogado, de un arquitecto y podemos recurrir al hermano fraterno pues será en el primero que se pueda pensar, como se lo ha hecho en algún momento también hay alguien que tuvo problemas judiciales, lo primero que hace es acordarse del hermano fraterno..."(3:18; 36 - 36).

Dentro los beneficios sociales y profesionales, se tiene el reconocimiento que un danzarín puede obtener al participar de una determinada institución, reconocimiento que se asocia a un mejor trato interpersonal y posibilidad de obtener favores:

"...mucha gente me reconoce, je, je, je, he sido bastante popular al respecto y eso es en determinado momento agradable, porque uno está caminado por la calle y lo reconocen, prácticamente me reconocen como una figura de la institución y en determinado momento, eso causa beneficios porque casualmente es, puedo estar haciendo un trámite, y dicen es tal, le colaboraremos..." (5:31; 49 - 49).

No sólo los  beneficios subjetivos son los que se consiguen al participar del carnaval de Oruro, sino también beneficios materiales, entre los que se ha encontrado está el caso de conocer el algunos lugares del mundo y de  Bolivia, gracias a invitaciones que llegan a las instituciones:

"...he percibido de mi institución, al pertenecer a mi institución, he logrado realizar varios viajes, tanto el interior como al exterior del país, prácticamente hemos visitado todos los departamentos de Bolivia, hemos salido al exterior, hasta EEUU, los últimos viajes incluso al África, donde se nos ha tratado como verdaderos artistas, teníamos bastante protección, teníamos guardaespaldas, evidentemente ha sido los mejores viajes que hemos tenido..."(5:7; 12 - 12).

 En el caso de los danzarines que han bailado un año o están por bailar, los beneficios percibidos de participar en el carnaval de Oruro son algo distintos, la categoría de interacción social es tan fuerte como en el caso anterior, los futuros o primerizos danzarines sí manifiestan obtener un beneficio social, sin embargo a primera vista este beneficio no implica el establecimiento de relaciones profesionales, económicas, ni tampoco el reconocimiento de participar en el conjunto folclórico.

"...la confraternización de los amigos que lleva, conoces a mucha gente, te relacionas, y bueno, esos son los motivos los que me llevaron  a participar..." (6-4; 05-05).

Los beneficios encontrados en los que recién se inician bailando en el Carnaval, son remarcables: se ha encontrado beneficios tales como cambiar la rutina, beneficios de al expresar emociones y hasta se concibe esta participación como algo terapéutico, en el sentido que el participar implica mostrarse en público bailando, aspecto psicológico del Carnaval que se explica, por todos los aspectos sociales y relacionales que implica el pertenecer a una fraternidad folclórica, más aun si como dice la entrevistada: se es tímido.

"...No sé, no sé todavía si podrá ser hacer un apoyo, pero por el momento si en muchos aspectos de mi personalidad si me apoyan, porque e siento segura, generalmente yo no soy muy abierta cuándo no conozco a la gente, pero ahí sí no sé qué ha pasado..." (7 -8 ; 41 - 41).

Por lo que el carnaval constituye un gran mediador social, una expresión de la comunidad que resalta la identidad social de la persona e implícitamente confiere una serie de apoyos y beneficios.

"...por el mismo ínterin de ensayos y demás situaciones logras ganarte un grupo de amigos, aunque uno, pero todos los danzarines siempre andan con una persona, incluso, esos, no sé, introvertidos, después de un tiempo ya están andando abrazados de un amigo..."  (3:29; 46 - 46).

"...Salir, mostrarme, que me vean por las calles bailando, todavía me afecta…: (7:11 ; 55 -55).

En tal sentido el poder prepararse para el ingreso en el carnaval constituye un gran reto y también una meta, son más de tres meses que se procura este objetivo que, el cumplirlo, después de haber pasado por muchas situaciones,  se torna importante y también satisfactorio.

Emociones producidas al bailar en el Carnaval de Oruro.

Una mezcla de alegría, felicidad y pena al terminarse el carnaval, tranquilidad,  diversión y otras más constituyen esta amalgama de emociones despertadas durante el proceso de participar en el carnaval de Oruro.

"...si tienes una situación personal yo creo que será una emoción, yo he visto a muchos socios y socias he visto que ingresan a la iglesia, llorando, se abrazan o están orando, una infinidad, un abanico de emociones que en ese momento tú ves, te emocionas antes de ingresar, desesperación por el llanto, entrar a la palestra, tu traje, tu danza, toda tu coreografía que has ensayado con el grupo a parte del tema de tu devoción es algo impactante, lógicamente que una vez has participado en el carnaval esa emoción puede salir, por esa emoción no se encuentra" (14: 073 - 072).

Entre otras emociones las cuales se pueden nombrar, el amor en virtud que señalan haber encontrado a sus parejas participando de la institución, diversión, alegría, entusiasmo y felicidad, y es que en pocas palabras en el carnaval "la pasas bien":

"....hablabas, había una especie de etapa en la que sentías tranquilo, desestresante para mucha gente y lógicamente que en esos momentos en los que casi todos los danzarines, que al menos creo yo, lo pasan bien en su conjunto hace que te sientas bien, que sea placentero estar ahí, ese buen momento es fruto de disfrutar la música y la danza" (3:30).
 
Recalcando que el hecho de disfrutar estos aspectos del carnaval de Oruro no quitan mérito al sufrimiento y devoción que demuestran con su baile a la virgen del Socavón:

"...sonreír para la gente hacer que la gente se alegre es parte del carnaval y es parte del baile que no quita el mérito del dolor de pies que tú estás sintiendo en ese momento, el dolor de cabeza en mi caso por el sombrero..."(4:77).

Otra de las emociones que se expresa al participar del carnaval es la tranquilidad, por el hecho de sentirse libre, liviano…:

"... llegando a la Virgen  del Socavón todo el problema que uno ha tenido, a veces la careta molesta, la careta se rompe, tantas dificultades, pero uno llega a la virgen y se muestra una gran satisfacción de haber concluido y de haberlo hecho bueno, y pareciera que uno sale liviano, sin ningún tipo de, como si uno saliera perdonado de todas las cosas que podía prácticamente hacer..."(5:41).

Lo que conlleva que el componente cognitivo del bienestar, la satisfacción, se produce y es estimulado por el bailar en el Carnaval, en vista que el sentirse complacido por haber llegado y cumplir con la peregrinación es lo más produce esa satisfacción:
"...otra emoción que encuentras lógicamente es la satisfacción de haber llegado..."(3:54).

La participación en el carnaval, también genera amistad, se dice que se llega a conformar una gran hermandad entre los miembros de los conjuntos, este aspecto social, se tocará más adelante, sin embargo, la expresión el grupo contagia denota la noción de la construcción de emociones positivas alentadas por el entorno:

"...te sientes parte de algo, te sientes además bien sugestionado, cuando llega el día  lógicamente que hiciste una especie de hermandad donde tú estás, hay alguna gente que dice, hermano, que por la virgen, que nos vemos arriba, que hazlo por fe,  que es por devoción, llegan arriba y se abrazan, lloran..." (3:21; 38-38).

Toda esta explosión de emociones, dejan entrever que no es lo mismo ver que bailar en el carnaval de Oruro.

Emociones percibidas por danzarines nuevos

El abanico de emociones descrito en el caso de quienes participan más de 3 años, es más variado en comparación con este grupo de danzantes, sin embargo la emoción de ingresar por primera vez, y de ser parte de lo que se denomina como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es una emoción grande, más aún cuando al ser parte de este acontecimiento tan importante en la vida del orureño, el danzante recibe apoyo emocional de parte del público, quienes con sus gritos de apoyo y su entusiasmo hacen del participar en el carnaval de Oruro una experiencia reconfortante.

"...la emoción digamos, aparte de ser parte del carnaval, que de por sí es un festividad que trae, dentro del conjunto, el hecho de confraternizar, cuando otras personas te animan, estás cansado, y otras personas de tras te gritan de repente te motiva a poder seguir bailando, un apoyo moral, veo por un lado..." (6:28; 48 -48).

Por último el cumplimiento de la meta produce satisfacción personal, satisfacción de intentar, de haber llegado o de como se acota en el párrafo anterior, satisfacción de uno ser el epicentro de el espectáculo que produce el Carnaval de Oruro.

"...todos nos abrazamos porque hemos cumplido, hemos llegado ese año y al momento de llegar al templo empieza a vuestros pies madre, te arrodillas, y varios, varios están llorando, el llegar, entrar pasar por la imagen salir de espaldas, es algo interesante..." (12 - 13; 35 -35).
Autoeficacia

Un aspecto importante en la configuración del individuo, es la autoeficacia, al entregar algo a la Virgen del Socavón, en este caso su cansancio, sufrimiento, tiempo y dedicación al bailar en devoción a ella, el danzante parece experimentar una sensación de apoyo en sus actividades  y metas personales, esta explicación que incluye a danzarines nuevos como foráneos. 

Tal es el hecho de esperar una bendición traducida como colaboración y ayuda, por parte del bailarín que pareciera que se ha formado un algoritmo expresado por la fórmula, si bailas entonces recibes, en gran parte de los casos, el cumplimiento de una deseo o un anhelo:

"...pero creo que más que pedir en algún momento o que hecho es recibir de ella algo y yo lo atribuyo a ella porque tengo fe que todo lo que proviene..." (1:11; 8 - 8).

"...Bueno la devoción en mi caso es de hecho entregar un sacrificio por algo que valga la pena por algo que motive, de hecho la devoción permite que a través de la fe puedas ver realizado ese sueño y depende cuánto tú de sacrificio le pongas a ese sueño, la promesa siempre va ligada a un deseo..." (4:6, 8 - 8).

Afrontamiento

Parte de un posible beneficio percibido al bailar en el Carnaval de Oruro, se explica debido a la incursión del danzarín en el campo religioso - espiritual, este aspecto es primordial en cuanto a la fortaleza del danzante en momentos de estrés en su vida, este afrontamiento se construye en virtud de la confianza, la tranquilidad y el refugio en situaciones de crisis, que se encuentra ante la devoción y fe a un ser superior que aboga por ellos.

Parece que este afrontamiento funciona de la siguiente manera, ante una situación estresante, el danzarín se llena de esperanza y fe:

 "...sí, ha sido un milagro de la virgen, que sí me ha apoyado, que sí he creído que tal vez algo divino podía colaborar o darme fortaleza humana, entonces sí, sí puedo decir que en ese momento me ha fortalecido, yo mismo tal vez me he podido fortalecer apoyándome en algún momento..." (3:11; 22 -22).

No sólo es la confianza en que la virgen pueda retribuir el compromiso de bailar por parte del devoto, sino el encuentro con lo religioso - espiritual, logra que los danzarines se sientan alivianados en sus penas, reduciéndose la ansiedad ante algunas situaciones negativas de la vida del danzante, la confianza en recibir ayuda y/o protección de una entidad divina llena de fortaleza al peregrino, que él con la seguridad de haber dado su baile, su cansancio va a encontrar respuesta en la virgen del socavón.

"... te da esa mística que existe algo supremo y pueda colaborarte, tú crees en eso y lógicamente te reconforta saber que algo pueda apoyar o te esté apoyando o que pueda cuidarte te pueda cuidar..." (3:13; 24 -24).

Bailar como un sacrificio

Uno de los aspectos más destacados por los danzarines, en el momento de defender su posición devocional, en lo que respecta al participar en el Carnaval de Oruro, es señalar que este baile, más que un simple baile de demostración, es una peregrinación hacia el templo de la Virgen del Socavón, misma que implica el despliegue de esfuerzo por parte del danzarín.

Junto con el sentimiento devocional y la participación en las veladas, el bailar en Oruro es visto como un sacrificio personal, el carnaval se lo concibe como un sacrificio realizado a partir de la devoción hacia la virgen.

Este acto devocional, el Carnaval de Oruro,  incluso tiene connotaciones penitenciarias, cuando se experimenta como algo cansador y doloroso la participación, en contra de la dinámica del bailarín en la que es esencialmente un acto coreográfico y de disfrute, más aun cuando ese sacrificio parece ser la condición necesaria para experimentar una relación con la Virgen.

"...yo le dije a Dios que todo el dolor que yo sintiera sea corporal, hay.., todo es e momento el acto de conversión, de pagar culpas, pecados, si fuera duro yo le dije que fuera para él..."(4:11 ; 12 - 12).

"...puedo llegar igual a los pies de la virgen sin ser danzante el mismo día, ponerme de rodillas, pero no habré pasado por ese sacrificio, ese cansancio, no es lo mismo, lo he experimentado..."(1:102; 50 - 50).

En tal sentido todo devoto realiza la promesa de bailar por tres años, esta promesa incluye aspectos de preparación, pero también de sacrificio, el mismo que se muestra en el gasto para llegar con el mejor traje ante el altar de la virgen, sin dejar de lado el dolor, cansancio experimentados al bailar con un peso por más de 3 kilómetros, ante cualquier situación climática, sin embargo este sacrificio consigue paz interior y tranquilidad.

"...el sábado es prácticamente la peregrinación que se hace, en un determinado momento sí se da la mejor gala, tratamos de que bailar con lo mejor que tenemos, generalmente para cada sábado de carnaval estrenamos todo, nos preparamos durante todo el año para estrenar una ropa nueva y ofrecerle todo ese sacrificio a la virgen..." (5:22; 34 -34).

Sin embargo dentro de uno de los grupos de participantes, aquellos que viajan para bailar en Oruro, el tema del sacrifico es mayor, porque relatan que el viajar, llegar, bailar, volver y al día siguiente trabajar es un sacrificio extra, que se entrega a la Virgen del Socavón.

Conformación de redes sociales

Al momento de ingresar a un conjunto folclórico, se ingresa a una comunidad o a una fraternidad, en el mayor sentido literal de esas palabras, al parecer existen dos grandes vertientes que construyen la experiencia de participar en esta festividad, la religiosa – espiritual, que ya fue descrita en anteriores puntos, y la otra, la experiencia grupal, que a priori no parecía ser fundamental, ha logrado desarrollar relevancia en esta investigación.

Una de las dimensiones del bienestar subjetivo, constituye las relaciones interpersonales, y el participar como  devoto en la peregrinación implica la creación de nuevas redes y relaciones sociales, el Carnaval y más aun el ser miembro de un conjunto o fraternidad folclórica, la se podría definir como un mediador social:

El carnaval como mediador social, tal y como se lo evidencia, produce el reencuentro con viejas amistades, la creación de nuevas y la conformación de toda una red social, que en algunos casos conforman el sistema primario o por lo menos un sistema importante de relaciones sociales.

"Prácticamente no hubiera tenido los amigos que tengo ahora..." (5:37 ; 63 -63)
"...esta parte del reencuentro con amigos, el pijcheo de coca, como decía ahí viene la otra parte que no es religiosa porque la religión católica en ningún momento manda a consumir coctelitos, cigarro, coca y ahí viene la parte cultural ancestral andina en este caso, esos aspectos se combinan en adelanto, ambos,..."(1:84 ; 42 - 42).

Identidad social al bailar en el carnaval de Oruro, en los danzantes antiguos.

El devoto articula su identidad social, en función de varios aspectos, el danzarín al bailar en el Carnaval de Oruro, incluye su identidad como miembro de una familia en la que generalmente se baila una determinada danza, o también pone en juego su identidad local, resaltando el hecho de ser orureño, y al final adscribiéndose a ser y cumplir los roles proporcionados por su conjunto folclórico.

La identidad social como constructo  psicológico es la respuesta a la pregunta ¿Quién soy?, a partir de la pertenencia a ciertos grupos sociales, en el caso de los danzarines, los juegos de identidad en un primer lugar sirven como forma de motivación para participar en el antruejo devocional (en el caso de los Orureños), y más bien la identidad con el grupo permite el mantenimiento del danzarín en el conjunto.

"Yo creo que un orureño debe bailar en el carnaval para sentir la experiencia que se siente al bailar que es algo muy lindo, y eso. Soy orureña debía haber bailado, además si me quedo aquí voy a seguir, tal vez me voy y sin bailar..."(12:2; 8 - 8).

"...Creo que es lo que decía, un sentimiento de identidad, de ser parte de un grupo, cuando va e ingresa a un grupo folclórico, lo primero que encuentra es distinto tipo de personas  que poco a poco se van haciendo amigos tuyos, se van haciendo..tu grupo de danza, los ves en el año, te encuentras con ellos, pero el lazo se hace mucho más intenso durante estos días..." (1:51; 18 - 18).

Es tan grande este sentimiento de pertenencia que provoca una identidad y adscripción hacia un grupo, que los miembros de un conjunto mantienen cierto recelo de su conjunto en función de los otros conjuntos, más todavía cuando es la misma danza, algunos estereotipos surgen (sobre todo en el caso de orureños), provocando un cierto distanciamiento hacia la representación de otros conjuntos.

"...soy parte de ese conjunto porque así me lo han hecho sentir por el grupo de personas que hay ahí, la calidad de personas que hay ahí, el grupo humano que se encuentra..."(1:54; 25 - 25).

Así se torna casi imposible el cambiar de institución folclórica y menos aún cuando hacia una institución de la misma danza, cosa que como se verá después no ocurre en los danzarines foráneos. Entonces la identidad hacia el grupo, produce una adscripción que se refleja en la lealtad al conjunto, como se acotó antes, el cambio sería sentido como una traición.

"No, creo que no, estaba a punto, cuando estaba el tercer año, cumplí mi promesa, estaba a punto porque estaba muy desorganizado, me ha dado pena, de verdad he dicho no, me he sentido desleal..."(4:66 ; 87 -87).

El sentimiento de Identidad en relación con la participación en el Carnaval de Oruro, a diferencia del grupo de los que han bailado más de tres años, no se refleja en cuanto a su presencia en los diversos grupos folclóricos, sino el sentimiento en el caso de ser Orureño como una obligación del nacido en esta tierra, es muy fuerte, una suerte de mandato cultural

Realización de ejercicio físico

Se evidencia que al participar del Carnaval de Oruro, se producen varios beneficios, entre ellos, el acto de realizar ensayos en los convites por más de tres meses, como preparación a la gran entrada de peregrinación, es percibido como algo importante en la vida del danzante. Justamente la psicología de la salud tiene como objetivo el de promocionar un estilo de  vida más saludable (Oblitas, 2006), entre este estilo de vida se halla el de poder realizar ejercicio físico con regularidad, muy poca gente tiene un hábito de emprender una actividad deportiva o física de manera sostenida, sin embargo se hace presente en el momento de prepararse, espiritual y físicamente para poder bailar en el carnaval de Oruro.

El participar del Carnaval de Oruro, se convierte en una fuente de compromiso para que cada domingo, por el lapso de tres meses una persona asista a los ensayos de su danza, misma que requiere una serie de pasos que exigen físicamente el cuerpo.

"Si, cambia, tenemos que acostumbrarnos a lo que va a ser un carnaval de tres días de baile, prácticamente el sábado y el domingo, entre sábado y domingo se recorren siete kilómetros bailando, el lunes tenemos la despedida del carnaval, y también se hace un recorrido por el déjame, entonces un danzarín que no está preparado físicamente para estos días de baile, no va a poder cumplir a cabalidad,..." (5:25; 40 - 40).

Por lo que el asistir a los ensayos sí es percibido como una actividad física, que implica el entrenamiento y el cambio del cuerpo.

"...para eso son precisamente son  estos ensayos previos antes del carnaval, para encontrar esa etapa de adaptación antes del carnaval ensayo tras ensayo lo que hacen es prepararnos físicamente para resistir la danza entre el día entre sábado y domingo..." (1:76; 36 - 36).

Al participar como danzarín en la peregrinación a la Virgen del Socavón, uno se compromete a ingresar con un traje que representa alguna actividad cultural de Bolivia, este compromiso incluye el participar de los ensayos, que comienzan cuatro meses antes, y el día de la entrada cargar bailando ese traje, por lo que sí se produce un cierto cansancio físico, entrar bailando no es fácil, ni cuestión de animarse un día antes (sobre todo en los conjuntos más tradicionales), por lo que constituye un ejercicio fuerte.

El ejercicio físico que se produce en el carnaval es sostenido, por lo que lo danzarines refieren haber bajado de peso en esta época del carnaval, claro está, para luego recuperarlo en la época en la que no hay carnaval.

"Claro, claro si es evidentemente, tienes mejor constitución física, realmente el ejercicio te logra bajar kilos..." (3:35; 52 - 52).

El cuerpo pierde peso, por lo que en estas épocas los danzarines sí aprecian una especie de cambio físico en su cuerpo, así como el incremento de su resistencia física.

"...si evidentemente hay cambios físicos, se pierde peso, incluso los osos, pues el traje de oso es muy calientito con el calor que tenemos en carnavales, son las personas que llegan a perder más peso se deshidratan y eso tiene que pierdan más peso..." (1:80; 40).

 

Conclusiones

El participar en el Carnaval de Oruro, llena de  satisfacción en los peregrinos danzantes de la Virgen del Socavón. Este sentimiento es producto de tener la sensación de haber cumplido una meta muy particular, la de llegar ante la “Mamita del Socavón”, y es que para los danzarines el llegar es un logro importante, porque asumen que no es fácil poder bailar, más aun si se realiza esta promesa, para cumplirla por tres años.

El hecho de sentir satisfacción al bailar, divertirse y mostrarse no quita el mérito, ni va en contra de lo devocional ni lo católico, porque el bailar se lo experimenta como un sacrificio compuesto por el cansancio de bailar por más de tres kilómetros con un traje o vestimenta folclórica que implica el cargar un peso entre diez, veinte  o más kilos, el hecho de sentir dolor, el significado de ahorrar todo el año para poder bailar o el de viajar desde otra ciudad para ser parte de este evento, constituyen un sacrificio.

Y todo sacrificio cumplido produce satisfacción personal, entonces ser parte del Carnaval de Oruro se muestra como un objetivo personal que mínimamente perdura tres años en la vida de quien baila, siendo en otros casos este compromiso llevado a muy largo plazo. La obtención de satisfacción de acuerdo a lo investigado se produce en función del cumplimiento de una meta, este proceso se construye cuando el danzarín llega al templo de la virgen, este hecho es una explosión de emociones, que le motivan a prometer, y en este momento plantearse el objetivo de volver el año próximo, objetivo que desenvuelve una serie de conductas en pro de participar en el carnaval de Oruro.

Para el caso de quienes bailan por largo tiempo, el cumplimiento de un logro, como es el de llegar a los pies de la Virgen de la Candelaria, no es la única fuente de satisfacción, sino el hecho de ir ascendiendo en la jerarquía de la institución, promover un determinado estatus dentro de la institución, y por ende en la sociedad, así como obtener el reconocimiento y ciertas ventajas, hacen que el bailarín no pueda dejar de participar igualando su ser y su satisfacción personal al hecho de bailar en el Carnaval de Oruro.

Pero, la satisfacción como componente cognitivo del bienestar subjetivo, por sí solo no explica este constructo, sino como Diener (1994) plantea, el bienestar también es  presencia de afectos positivos, y el participar de esta fiesta devocional implica la presencia de emociones positivas como amistad, placer, tranquilidad, felicidad, alegría, diversión, amor y entusiasmo. Si bien la emoción más grande, el llegar ante la virgen, la describen en función de la satisfacción, el bailar despierta grandes sentimientos de amistad, y hasta llega a conformar parejas que posteriormente se casan. Las emociones positivas vienen de la mano del gozo que se produce al bailar y de escuchar la música del conjunto, este contexto logra que el danzante la pase bien en su etapa de preparación.

Junto a la diversión, el Carnaval de Oruro, implica tranquilidad, paz y disminución del estrés,  los danzarines y es en este aspecto donde entre las emociones despertadas por el Carnaval, se encuentra el afrontamiento como inductor de emociones positivas, (Vecina, 2006),  mismas relaciones  que encuentra Schwartzman (2002) en su modelo de Calidad de Vida Relacionada con la Salud. El cómo las personas se adaptan a las nuevas situaciones y estresores psicosociales, en el caso de las personas que bailan en el carnaval de Oruro, se puede responder desde el empleo del afrontamiento religioso (Pargament y Koenig, 1997).

Todo este sistema de creencias, no siempre es el motivo de ingresar a bailar, más bien es una consecuencia propia de participar. El tiempo durante el cual el danzarín se prepara, también es un tiempo proclive a la educación en valores católicos, en lo referente al motivo de la danza, las expresiones de fe, las charlas de entendidos, los comentarios de los amigos, procuran el auto-convencimiento acerca que uno baila por devoción, así se construye una creencia en función de las conductas realizadas,  procurando un ajuste de las creencias a los comportamientos.

Por tal razón también se postula que el participar en el Carnaval de Oruro, promueve el sentimiento de auto-eficacia en el danzarín, porque él mismo piensa que si uno cumple con lo prometido, y entrega su baile, entonces recibe, funcionado esta cognición para fortalecer la confianza en sí para proseguir con el curso de su acción de manera exitosa (Ortiz y Castro, 2009).

También se concluye que el peregrinar en el Carnaval de Oruro, desarrolla el autoconcepto del danzarín, en relación con la identidad y el autoestima (Schalock, 2001), de tal manera que la identidad del peregrino se tiñe de los colores de su fraternidad. Más que una identidad individual, el tema del cual se trata es la identidad social,  es el círculo de amistades los que guían, invitan a una determinada persona a formar parte de un conjunto, pero para la aceptación de esta  invitación o por la motivación personal de ingresar a un determinado conjunto, el futuro danzarín categoriza y valora su presencia a esta institución: se ha encontrado que factores como el prestigio social, el orden dentro el grupo y el respeto a las normas católicas – religiosas, son buena medida para ingresar a un conjunto folclórico.

Sin dejar de lado  prescripciones terapéuticas más sofisticadas (Semeari, Dimaggio 2008) , el ingresar y formar parte de una agrupación folclórica, se entiende como una acción terapéutica, logrando que personas solitarias, tímidas y con pocas relaciones sociales, consigan por lo menos un amigo con el cual interactuar seguidamente, disminuyendo síntomas ansiosos e incrementando su autoestima personal.

Por lo que los domingos de ensayo y los viernes de veladas, actúan como grandes ocasiones para el encuentro y la comunión con amistades, para el regocijo de poder encontrar una fuente de disminución de estrés combinando la fe y devoción, el ensayo físico, las bebidas alcohólicas y el sentirse parte de un grupo, de esta manera afianzando una red social, de donde se desprenden iniciativas empresariales, laborales, y sentimentales.

La importancia de la pertenencia a organizaciones es relevante para formarse un auto-concepto, en sociedades como la boliviana, el sentimiento de comunidad y pertenencia configuran, un gran aspecto de la identidad del danzante, por lo que esta investigación respaldaría la inclusión que realiza Riff y Keyes (1995) de las relaciones sociales positivas como una dimensión del bienestar psicológico.

Al participar del Carnaval de Oruro, se realiza ejercicio físico,  la realización de actividad física por parte del devoto se manifiesta conjuntamente al sacrifico que implica el bailar, los entrevistados manifiestan ganar en cuanto al incremento de su resistencia física por el continuo ejercicio realizado cada semana, así también manifiestan perder peso durante el tiempo de ensayos del carnaval, siendo muy importante para cumplir el objetivo de bailar, la preparación física que incluye beneficios al estado físico del danzarín.

El tiempo de realización de convites, se hace necesario para la preparación  de la coreografía y la adecuación del cuerpo a esta exigencia, son personas de diversas edades las que bailan en el carnaval de Oruro, las mismas que tienen como única fuente de actividad física regular, los días de ensayo, este beneficio no sólo es producto de los ensayos, sino se producen otras consecuencias como las de ponerse en un régimen físico y alimenticio para su presentación en los días de carnaval, o en función de los grupos sociales desarrollados ,realizar actividades deportivas dentro o afuera de la institución.

Acerca de si el ensayar bailando durante tres a diez horas a la semana constituiría una actividad física regular, la percepción por parte de los miembros de esta investigación, es evidente en sentido de los resultados en su estado físico en su incursión a un conjunto folclórico, Lee y Paffenbarger (2001), refieren que para disminuir el riesgo de enfermedades coronarias, no está esclarecido el nivel ni la intensidad óptima, pero por lo menos 30 minutos diarios lo consideran suficiente; por su parte Fillingim y Blumenthal (1993) indican que el ejercicio ocasional mejora el estado de ánimo, por lo que considerando el tiempo de ejercicio realizado durante cuatro meses, se puede considerar al Carnaval de Oruro como promotor de actividades físicas.

Y en cuanto a la influencia en la vida, el Carnaval de Oruro, marca un hito en la vida de quien participa en el mismo, durante el tiempo en el que uno es danzarín, el compromiso siempre está latente todo el año, incluyendo el ahorro de dinero, la visualización del futuro traje, las reuniones de organización, el encuentro con amigos que transversaliza los diversos dominios de satisfacción (Diener, Suh y Smith, 1999).

De la misma manera al participar en un acto religioso, tanto el sentimiento de afrontamiento como la auto-eficacia del devoto se ven incrementados con el respaldo de su fe en la Virgen del Socavón, acto religioso en el cual se llega mediante la conformación de redes sociales, que conforman parte de la identidad social del danzarín, siendo la preparación para bailar momentos de educación religiosa y momentos de realización de actividad física, estos hechos, son distintos factores y dimensiones del bienestar, y por tales razones se concluye que el Carnaval de Oruro, influye en la percepción subjetiva de bienestar.

Artículo recibido en: 14 de marzo 2011
Manejado por: Editor en Jefe- IICC
Aceptado en: 20 de Junio 2011

REFERENCIAS

  1. Aráoz, R. (2005). El Carnaval de Oruro, expresión simbólica de la cultura andina. Texto sin publicar.
  2.         [ Links ]
  3. Boutcher, S.H., y Landers, D.M. (1988). The effects of vigorous exercise on anxiety, heart rate, and alpha activity in runners and nonrunners. En: Tena, A. y Braun, D.  (2006). Alimentación sana. En:  Oblitas, L.A., (Comp). Psicología de la salud y calidad de vida. Págs. 279 – 336. México: Thomson.
  4. Cazorla, M.  (2002). Desarrollo histórico de la danza de la diablada. En: Condarco (Comp.) El Carnaval de Oruro I: Aproximaciones  (p. 43 – 66). Oruro: Latinas Editores.
  5. Condarco, C.  (2002).  La Virgen María y los diablos danzantes. En: Condarco (Comp.) El Carnaval de Oruro IV: Aproximaciones  (p. 139 – 160). Oruro: Latinas Editores.
  6. Condarco, C. (2005).  Tres leyendas marianas en el contexto del carnaval de Oruro: En: Condarco (Comp.) El Carnaval de Oruro I: Aproximaciones  (p. 19 – 32). Oruro: Latinas Editores.
  7. Diener, E., Emmons, R., Larsen, R., Griffin, Sh.  (1985). The satisfaction with life scale. En: Arita, B. (2005). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar. En: Psicología y Salud. Vol. 15. Nº.001. (Págs.121 – 126). México: Universidad Veracruzana.
  8. Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being. Progress and opportunities. En: Balcazar, P., Loera, N., Gurrola, G., Bonilla, P., Trejo, L. (2007). Adaptación de la escala de bienestar psicológico de Ryff en adolescentes preuniversitarios. En: Revista científica electrónica de psicología. Nº. 7. México: UNAM.
  9.         [ Links ]
  10. Dinner, E., Suh, E., Lucas, R., y Smith, H.  (1999). Subjective well-being. Three decades of progress. En: Diaz, D., Rodriguez-Carvajal, R., Blanco, A.,  Moreno-Jiménez, B.,  Gallardo, I.,  Valle, C.  y van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. En: Psicothema. Vol. 18. Nº 3. (Págs. 572 – 577).  España: Universidad de Oviedo.
  11. Diener, E. (2005).  Guidelines for national indicators of subjetive well-being and ill -being. University of Illinois.
  12.         [ Links ]
  13. ESPASA (1988). Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo – Americana. (Vol. XI) Madrid: Espasa Calpe S.A. En: Veliz, V. (2002). Anata Andina. En: Condarco (Comp.) El Carnaval de Oruro I: Aproximaciones (p. 67 – 84). Oruro: Latinas Editores.
  14. Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of Life: Its Definition and Measurement. En: Galloway, S., (2005).  Quality of life and well-being: Measuring de benefits of culture and sport. Escocia: Scottisch  executive social research.
  15.         [ Links ]
  16. Felce, D.y Perry, J. (1996). Assessment of Quality of Life.  En: Galloway, S., (2005).  Quality of life and well-being: Measuring de benefits of culture and sport. Escocia: Scottisch  executive social research.
  17.         [ Links ]
  18. García, M. Ibañez, J. y Alvira F. (1994). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
  19.         [ Links ]
  20. Haskell, W.L. (1984). Overview: Health benefits of exercise. En: Becoña, E. y Oblitas,   L.A. (2006). Promoción de estilos de vida saludables. En: Oblitas, L., (Comp). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson.
  21.         [ Links ]
  22. Harris, R., Dew, M.,  Lee, A., Amaya, M.,  Buches, L.,  Reetz, D.,  Coleman.  (1995). The role of religion in heart-transplant recipient´s long-term health and well-being.  En: Journal of religion and health. Vol. 34. Nº. 1. Págs. 17 – 32.
  23. House, Landis y Umberson, (1988). Social relationships and health.  En: Guidano, V,. (1995). Desarrollo de la terapia cognitiva post-racionalista. Chile: Ed. Instituto de terapia cognitiva.
  24.         [ Links ]
  25. Koenig, G., McCullough, M. y Larson, B. (2001). Handbook of religion and health: a century of research reviewed. En: Quiceno, J. y Vinaccia, S.  (2009). La salud en el marco de la psicología de la de la religión y de la espiritualidad. En: Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología. Vol.5.  Nº.2. Págs. 321 – 336. Medellin:  Universidad San Buenaventura.
  26. Labiano, M., (2006).  Estrategias de mejoramiento de la calidad de vida. En: Oblitas, L.A., (Comp). Psicología de la salud y calidad de vida. (Págs.299 – 336).  México: Thomson.
  27. Lara, M. (2002). Rituales del tiempo de lluvias: La estructura base del carnaval de Oruro. En: Condarco (Comp.) El Carnaval de Oruro I: Aproximaciones  (p. 33 – 42). Oruro: Latinas Editores.
  28. Lara, M. (2005). El proceso festivo del carnaval de Oruro. En: Condarco (Comp.) El Carnaval de Oruro IV: Aproximaciones  (pp. 177 – 200). Oruro: Latinas Editores.
  29. Lara, M. (2007). Carnaval de Oruro: Visiones oficiales y alternativas. Oruro: CEPA – Latinas Editores.
  30. Larson,D.,  Koenig, H.,  Kaplan,  B.,   Greenberg, R.,  Logue, E.,  y  Tyroler, H., (1989). The impact of religión in men´s blood preasure. En: Journal of religion and health. Vol. 4. Nº. 28. Págs. 265 – 278.
  31. Law, M., Stewart, D., Letts, L., Pollock, N., Bosch, J., y Westmorland, M., (1998). Guidelines  for critical review form – Qualitative studies. Disponible en: http://www-fhs.mcmaster.ca/rehab/ebp/pdf/qualguidelines.pdf
  32. Revollo, A. (2003).  Apuntes del “Carnaval sagrado” de Oruro. Oruro: Latinas Editores.
  33. Schalock, R.L., y Verdugo, M. A.,  (2002). The concept of quality of life for human services practitioners. En: Galloway, S., (2005).  Quality of life and well-being: Measuring de benefits of culture and sport. Escocia: Scottisch  executive social research.
  34.         [ Links ]
  35. Taussing, M.  (1993).  El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. En: Lara, M.  (2007). Carnaval de Oruro: Visiones oficiales y alternativas. Oruro: CEPA – Latinas Editores.
  36. Ulin, P., Robinson, E. y Tolley, E.  (2006). Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Washington: OPS.
  37.         [ Links ]
  38. Velasco, H.  (1982). Tiempo de fiesta. Madrid: Tres – Catorce – Diecisiete.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons