SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1UN CASO DE TRANSFERENCIA (ENFOQUE PSICOANALITICO) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP

versión On-line ISSN 2077-2161

Ajayu v.6 n.1 La Paz mar. 2008

 

ARTÍCULO

 

ADAPTACION DEL "CUESTIONARIO DE INTERACCION SOCIAL" (CISO-A)

 

 

Lorena Sologuren(1) y Jaime Gómez

Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

 

 


 

La ansiedad es uno de los problemas más comunes dentro del medio social, esto no debería ser algo alarmante teniendo en cuenta las características psicosociales de la sociedad. No obstante una cierta ansiedad que no obstaculice el funcionamiento de la gente en el área interpersonal es algo común en la mayoría de la gente, siendo un rasgo útil de la vida social, proporcionando la fuerza dinámica que da energía a nuestras interacciones y nos impulsa a buscar estimulación social (Caballo, Andrés y Bas, 1996).

Shelenker y Leary, (1982), definen a la ansiedad social como un estado de ansiedad que proviene de la expectativa o presencia de la evaluación interpersonal en lugares sociales imaginados o reales. Estos autores señalan que todos los casos de ansiedad social están caracterizados por una preocupación sobre como se esta siendo percibido y evaluado por los demás. Según este enfoque, la gente experimenta ansiedad social cuando se dan dos condiciones necesarias y suficientes. Primero, la persona tiene que estar motivada para causar una determinada impresión en los demás. La segunda condición para producir ansiedad es que el individuo crea que no va ser capaz de transmitir las impresiones que desea transmitir y, por lo tanto, que no sea visto de manera que desea.

Su manifestación más extrema se encuentra en la fobia social, tanto discreta como generalizada. Según el DSM-IV (APA, 2000), entendiendo a la fobia social como un temor acusado o persistente a una o más situaciones sociales o de actuación en publico en las que la persona se ve expuesta a gente desconocida a la posible observación por parte de los demás DSM-IV (APA, 1994). "El sujeto teme actuar de alguna manera o mostrar síntomas de ansiedad que pueda ser humillantes o embarazosos" DSM-IV (APA, 1994, p. 416). La característica distintiva de los sujetos con fobia social es el temor a ser evaluados por los demás (Heimberg, Dodge y Becker, 1987; Taylor y Arnow, 1988).

Las situaciones sociales más frecuentemente temidas por las personas con fobia social incluyen: (Hazen y Stein, 1995a; Hope, 1993; Shcneier et al., 1991; Tunner et al., 1992a):

•    Iniciar y/o mantener conversaciones

•    Quedar (citarse) con alguien

•    Asistir a una fiesta

•    Comportarse asertivamente

•    Telefonear (especialmente a personas que no se conoce muy bien)

•    Hablar con personas con autoridad

•    Devolver un producto a la tienda donde lo ha comprado

•    Hacer contacto ocular con personas que no se conoce

•    Hacer y recibir cumplidos

•    Asistir a reuniones, congresos

•    Hablar en público

•    Actuar en otras partes

•    Ser el centro de la atención (p. ej. Entrar a una habitación cuando la gente ya está sentada)

•    Comer/beber en publico

•    Escribir/trabajar mientras le están observando

• Utilizar los urinarios públicos

Los síntomas somáticos más frecuentes de la respuesta de temor en estos sujetos son (Amies, Gelder y Shaw, 1983): palpitaciones (79%), temblar (75%), sudar (74%), tensión muscular (64%), sensación de vacío en el estómago (63%), boca seca (61%), sentir frío/calor (57%), ruborizarse (51%) y tensión/dolores de cabeza (46%)" (Caballo, Andrés y Bas, 1996, pág 27).

La fobia social puede tener un impacto muy importante sobre el estilo de vida del sujeto (Montgomery, 1995). Es por todo esto ya mencionado, y teniendo en cuenta que los avances de la sociedades son cada vez más grandes y así mismo las demandas de las respuestas de los sujetos que interactúan dentro de estas, son cada vez más elevadas, la investigación dentro de la ciencia relacionados a estos aspectos cada vez van tomando más fuerza, desarrollando métodos e instrumentos de aplicación para poder explicar todos los fenómenos psicosociales que van apareciendo dentro de las interacciones de los individuos.

Uno de los aspectos más difíciles dentro del área social, es generalizar los resultados que se obtienen de las investigaciones, ya que no todas las sociedades son iguales culturalmente, teniendo así diferentes características, con lo que aparece la necesidad de adaptar tests de rendimiento y aptitudes, así como otros instrumentos psicológicos, para su uso en diferentes culturas e idiomas.

Dentro de las ventajas al adaptar un test, se tiene que, es más barato y rápido que preparar uno nuevo para un segundo idioma. Una segunda, es que en el segundo idioma no siempre existe la experiencia técnica para producir un nuevo test validado. Por ultimo es que, para llevar a cabo estudios comparativos interpaíses, interidiomas, y/o interétnicos, se requieren tests adaptados. A si mismo los tests se adaptan a veces para mejorar la imparcialidad de la evaluación, permitiendo a las personas utilizar los tests y las escalas psicológicas en su idioma preferido (Muñiz, 1996).

Por lo que la adaptación de un test a un nuevo país, donde su cultura e incluso el idioma es diferente, significa que esté, este validado y tenga confiabilidad dentro del contexto en el que se va adaptar (Muñiz, 1996).

Para lograr la validación y la confiabilidad de un test adaptado, la Comisión Internacional de Tests (ITC), ha elaborado un conjunto de directrices, las cuales están divididas en cuatro secciones: Contexto, Construcción del test y adaptación, Aplicación, y Documentación/interpretación de las puntuaciones (Muñiz, 1996).

Un test es una muestra de conducta a partir de la cual se pretenden hacer ciertas inferencias, por lo que su validez, es un conjunto de pruebas y datos que han de recogerse para garantizar la pertinencia de las inferencias de dicho test, con lo que se puede decir que más que validar un test lo que se valida son las inferencias que se hacen a partir de este (Muñiz, 1992)

Así como la validación es importante en la adaptación de un test, la confiabilidad de que las medidas que se hacen con él carecen de errores de medida, son consistentes, es decir que un instrumento de medida, en nuestro caso un test o una escala será fiable si cada vez que se aplica a los mismos sujetos da el mismo resultado, también es de mucha importancia ya que las mediciones psicológicas, como las de cualquier otra ciencia, han de ser fiables, si han de estar libres de errores de medida (Muñiz, 1992).

Es por todo esto ya mencionado, teniendo en cuenta la complejidad de la adaptación de un test y para lograr una confianza en un instrumento de medida psicosocial, que en la presente investigación se realizará la adaptación del "Cuestionario de interacción social para adultos" (CISO-A) elaborado por Caballo et. al, (2006) para evaluar el grado de fobia social que pueden llegar a tener los sujetos, dentro de sus relaciones interpersonales.

 

MÉTODO

Tipo de investigación.

Es un estudio descriptivo no experimental. Es no experimental, porque solo observa el fenómeno tal y como se da en su entorno natural. Es descriptivo, porque se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Los estudios descriptivos tienen por objetivo, indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

Participantes de la investigación

Las personas que participaron en el presente trabajo de investigación, fueron 300 personas que oscilan entre los 16 y 25 años de edad, estudiantes de la Universidad Católica Boliviana, y además, alumnos de colegios particulares de la zona Sur, en la cuidad de La Paz, de las cuáles 155 son mujeres y 145 son hombres.

Dentro de esta investigación no se utilizo criterios probabilísticos de selección, fueron, más bien, las posibilidades de acceso a los sujetos las que dirigieron la selección de los sujetos con los que se trabajó.

Ambiente.

Las aulas de los colegios donde se aplicaron los cuestionarios a estudiantes no universitarios de 16 a 18 años y las aulas de las universidades donde se realizaron los cuestionarios a estudiantes de Psicología, de otros estudios universitarios a partir de 18 años en adelante.

Instrumento

Esta versión del CISO-A., está formada por 116 ítems, ordenándose aleatoriamente y cada ítem se evalúa en una escala tipo Likert de 7 puntos, que va desde 1= "Nada de malestar, tensión o nerviosismo" hasta 7= "Muchísimo malestar, tensión o nerviosismo". El cuestionario se rellenó en todos los casos de forma anónima.

Teniendo en cuenta que probablemente aún hubiera situaciones sociales importantes que no formaran parte de este cuestionario, se incluyó, al final del mismo, la posibilidad de añadir más situaciones sociales productoras de ansiedad, tensión o malestar por parte de los sujetos, que rellenaban el cuestionario.

Procedimiento.

Selección de participantes

La selección de los participantes, en ésta investigación se hizo a partir de las posibilidades de acceso a los sujetos, teniendo en cuenta el Colegio San Ignacio, y la Universidad Católica Boliviana.

Aplicación del cuestionario

En esta fase, se procedió a la aplicación del "Cuestionario de interacción social para adultos" (CISO-A) elaborado por Caballo et. al, (2006). La misma que duro alrededor de 1 hora y 30 minutos

Análisis y procedimiento de datos

El procesamiento de datos se realizo, a través, del paquete computacional estadístico SPSS, para realizar el análisis de los datos, a través, del Alfa de Cronbach, para así obtener el indicador de consistencia interna del cuestionario y el análisis factorial explorativo, siguiendo los procedimientos utilizados por Caballo et. al, (2006).

 

RESULTADOS

Validez

Análisis factorial exploratorio de la versión reducida. El procedimiento de análisis factorial, que se usó, es el mismo que el "Cuestionario de interacción social para adultos" (CISO-A, 2006), que consistió en la extracción de factores de componentes principales seguido de rotación Varimax. El conjunto de ítems, incluido en el análisis factorial explicó un 39,170% de la varianza total (Ver Tabla 1).

Concretamente el Factor 1 (Situaciones de interacción con desconocidos) explicó el 24,803% de la varianza (Ver Tabla 2), el Factor 2 (Falta de habilidad en el manejo de situaciones de interacción), explicó el 5,242% de la varianza (Ver Tabla 3), el Factor 3 (Situaciones de expresión de desagrado, disgusto o enfado) explicó el 3,591% de la varianza (Ver Tabla 4), el Factor 4 (Hablar/actuar en público y relacionarse con superiores) explicó el 2,958% de la varianza (Ver Tabla 5), finalmente, el Factor 5 (Situaciones de interacción con el sexo opuesto) explicó un 2,576% de la varianza total (Ver Tabla 6).

De la misma manera en las siguentes tablas, se puede observar el Análisis Factorial Exploratorio de los 116 ítems que corresponde al cuestionario de interacción social CISO-A, los cuales están agrupados dentro de los 5 Factores, que miden diferentes situaciones de interacción social. Así mismo los ítems dentro de este Análisis Factorial Exploratorio que no tengan un valor mayor al 0.38, no corresponden a ningún Factor.

Dentro del primer Factor, están los ítems , 9, 12, 13, 18, 20, 32, 38, 45, 51, 52, 61, 68, 70, 71, 77, 79, 88, 97, 106, 112, El cual esta relacionado con las situaciones de interacción con desconocidos.

En el segundo Factor, se mide la falta de habilidad en el manejo de situaciones de interacción, en los ítems 16, 30, 31, 36, 39, 41, 42, 50, 57, 69, 75, 78,80, 82, 83, 84, 86, 87, 90, 91, 93, 96, 99, 103, 107.

Los ítems 2, 26, 40, 55, 58, 59, 60, 62, 63, 64, 65, 74, 81, 94, 98, 102, 111 están relacionados con situaciones de expresión de desagrado, disgusto o enfado, los que corresponden al Factor 3.

En relación a los ítems 3, 10, 17,22,48,49,73,76,89,95, 100, 108, 113, 115, están dentro del Factor 4, el cual corresponde a situaciones donde la persona habla/actúa en público y se relaciona con superiores.

Por ultimo los ítems 21, 23, 24, 27, 29, 33, 43, 54, 56, 66, 67, 72, 85, 92, 101, 104, 105, 109, 110, 116 están agrupados dentro del Factor 5, que se refiere a situaciones de interacción con el sexo opuesto, con lo que se puede decir que el instrumento es valido.

Los ítems que tenían un valor menos 0.38, no entran dentro de ningún factor, ya que, sus indicadores son muy bajos. Estos ítems son 1, 4, 6, 7, 8, 11, 14, 15, 19, 21, 25, 28, 34, 35, 37, 40, 44, 46, 47, 53

Confiabilidad

Consistencia interna, fiabilidad del cuestionario y análisis de ítems

 

Dentro de esta tabla podemos observar, que no habrá ninguna mejora en el Alfa de Cronbach, si es que se elimina cualquier ítem

En esta tabla se puede ver el factor 2, el cual fue el más alto de todos con un puntaje de 0.92

Así mismo se pude observar en esta tabla que no habrá una mejora del Alfa de Cronbach, si se elimina cualquier ítem

En la tabla 11 se puede observar en el Factor 3, con un alfa de Cronbach de 0.87.

La tabla 12, nos muestra que no habrá ninguna mejora en el Alfa de Cronbach, si se eliminara cualquier ítem

 

De la misma manera en el factor 4, se puede observar un alfa de Cronbach de 0.87.

Dentro de esta tabla podemos observar, al igual que en la tabla 8, 10 y 12 que no habría ninguna mejora en el Alfa de Cronbach al eliminarse cualquier ítem de la tabla

Por último se puede observar que para el factor 5 se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.91.

Con todos los datos expuestos en las tablas anteriores podemos observar una muy elevada consistencia interna del cuestionario.

Por ultimo podemos observar que de la misma manera no habrá ninguna mejora en el Alfa de Cronbach si se elimina cualquier ítem de la tabla. Con lo que se puede decir que no se alteraría de ninguna manera el test al excluir algunos ítems.

 

CONCLUSIONES

Una vez ya concluida la investigación, podemos decir que los objetivos específicos de la misma, fueron cumplidos de manera satisfactoria.

Se pudo observar, el Análisis Factorial Exploratorio, el cual esta agrupado dentro de cinco Factores, relacionados con situaciones de interacción social, ya mencionados anteriormente. El primer Factor, se refiere a situaciones de interacción con desconocidos. El segundo Factor, mide la falta de habilidad en el manejo de situaciones de interacción. Dentro del tercer Factor, están las situaciones de expresión de desagrado, disgusto o enfado. El cuarto Factor, corresponde a situaciones donde la persona habla/actúa en público y se relaciona con superiores. Por ultimo el quinto Factor, se refiere a situaciones de interacción con el sexo opuesto.

Dentro de estos cinco Factores, del "Cuestionario de interacción social para adultos" (CISO-A) elaborado por Caballo et. al, (2006)., se llego a la conclusión, que existen algunos ítems, que no corresponden a ningún Factor, ya que el valor de sus indicadores fueron bajos. Estos mismos, quitan validez al instrumento, con lo que no se garantizan las inferencias que se puedan realizar a partir de dichos ítems, por lo que se recomienda eliminarlos.

Por otro lado, también se puede concluir, que en cuanto al análisis de la consistencia interna de todos los cinco Factores, relacionados con situaciones de interacción social del cuestionario, se puede observar un nivel alto de consistencia interna de todos los datos de la escala, por lo cual el cuestionario es confiable, lo que nos indica que el cuestionario esta libre de errores de medida, es decir es consistente.

De la misma manera se puede observar, a través de el Alfa de Cronbach, de cada uno de lo Factores, la estabilidad del "Cuestionario de interacción social para adultos" (CISO-A).

Por ultimo tomando en cuenta el objetivo general de la presente investigación, se puede concluir, que a través de éste, es posible hacer inferencias, relacionadas con situaciones de interacción social, además de que el "Cuestionario de interacción social para adultos" es una prueba confiable y estable.

Por ultimo, se puede llegar a la conclusión de que, para lograr la adaptación correcta de la prueba, se recomienda eliminar los ítems que no corresponden a ningún Factor, ya que, la eliminación de cualquier ítem no afectará, ni a la validez, ni a la consistencia interna del cuestionario, por lo tanto este sigue siendo confiable.

 

Notas

1 lorenasologuren@hotmail.com

 

Referencias

APA. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV), (4a ed.) Nueva York: APA., citado en V. Caballo., V. Andrés., F. Bas (1996). En Caballo. V (1996). Manual para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol. 1, Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos: Siglo XXI. Madrid.        [ Links ]

APA. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV-TR) (4a edición - texto revisado). Washington, DC: APA., citado en V. Caballo., V. Andrés., F. Bas (1996). En Caballo. V (1996). Manual para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol. 1, Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos: Siglo XXI. Madrid.        [ Links ]

Caballo, V. E., López-Gollonet, Salazar., Martínez. A., Ramírez-Uclés y Ciso-A España (2006). Un Nuevo Instrumento para la Evaluación de la Ansiedad/Fobia Social: El "Cuestionario de Interacción Social Para Adultos" (Ciso-A), Psicología Conductual, 14, 2, pp.165-181.        [ Links ]

Caballo V. E. y Bas, A. F. (1996). Manual para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol. 1, Trastornos Por Ansiedad, Sexuales, Afectivos Y Psicóticos: Siglo XXI. Madrid.

Hazen, A. L. y Steín, M. B. (1995). Social phobia: Prevalence and clinical characteristics. Psychiatric Annals, 25, 544-549., citado en V. Caballo., V. Andrés., F. Bas (1996). En Caballo. V (1996). Manual para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol. 1, Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos: Siglo XXI. Madrid.        [ Links ]

Heimberg, R. G., Dodge, C. S. y Becker, R. E. (1987). Social phobia. En L. Michelson y L. M. Ascher (dirs.), Anxiety and stress disorders. Nueva York Guilford., citado en V. Caballo., V. Andrés., F. Bas (1996). En Caballo. V (1996). Manual para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol. 1, Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos: Siglo XXI. Madrid.        [ Links ]

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación 3ra Edición. México DF, México: Mc Graw Hill.

Hope, D. A. (1993). Exposure and social phobia: assessment and treatment considerations. The Behavior Therapist, 16, 7-12., citado en V. Caballo., V. Andrés., F. Bas (1996). En Caballo. V (1996). Manual para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol. 1, Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos: Siglo XXI. Madrid.        [ Links ]

Montgomery, S. A. (1995) (dir.). Social phobia: A clinical review. Basilea: Hoffman-La Roche., citado en V. Caballo., V. Andrés., F. Bas (1996). En Caballo. V (1996). Manual para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol. 1, Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos: Siglo XXI. Madrid.        [ Links ]

Muñiz, J. (1992). Teoría clásica de los tests. Pirámide. S. A., Madrid.         [ Links ]

Muñiz, J. (1996). Psicometria, Universitas, S.A, Madrid.

Schneier, F. R., Spitzer, R. L., Gibbon, M., Fyer, A. 1, y Liebowitz, M. R. (1991). The relationship of social phobia subtypes and avoidant personality disorder Comprehensive Psychiatry, 32, 496-502., citado en V. Caballo., V. Andrés., F. Bas (1996). En Caballo. V (1996). Manual para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol. 1, Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos: Siglo XXI. Madrid.        [ Links ]

Shelenker, B. R. y Leary, M.R. (1982). Social anxiety and self-presentation: a concepyualization and model. Psichological Bulletin, 92, 641-669., citado en V. Caballo., V. Andrés., F. Bas (1996). En Caballo. V (1996). Manual para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol. 1, Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos: Siglo XXI. Madrid.        [ Links ]

Taylor, C. B. y Arnow, B. (1988). The nature and treatment of anxiety disorders. Nueva York: Free Press., citado en V. Caballo., V. Andrés., F. Bas (1996). En Caballo. V (1996). Manual para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol. 1, Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos: Siglo XXI. Madrid.        [ Links ]

Turner, S. M., Beidel, D. C. y Townsley, R. M. (1992). Behavioral treatment of social phobia. En S. M. Turner, K. S. Calhoun y H. E. Adams (dirs.), Handbook of clinical behavior therapy (2a ed.). Nueva York: Wiley., citado en V. Caballo., V. Andrés., F. Bas (1996). En Caballo. V (1996). Manual para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol. 1, Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos: Siglo XXI. Madrid.        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons