Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP
versión On-line ISSN 2077-2161
Ajayu v.4 n.2 La Paz ago. 2006
ARTÍCULO
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL EN POBLACIONES RURALES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Oscar Martínez y Ximena Péres
Universidad Católica Boliviana
El presente trabajo muestra los resultados de un programa de prevención del maltrato infantil aplicado en el Municipio de Aucapata en la provincia Muñecas del departamento de La Paz. Este programa de prevención se ha efectuado gracias a la innovación de la modalidad de "trabajo dirigido" que ofrece una nueva alternativa para obtener la licenciatura en el departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana.
La intervención planificada para el primer semestre del año 2005, fue dividida en varias actividades, a partir de un diagnostico de necesidades realizado en las comunidades circundantes del municipio de Aucapata.
Este diagnostico arrojo datos reveladores que respondían a las diferentes factores que hacían al deficiente funcionamiento de la Defensoría del niño niña adolescente (DNNA). Uno de los aspectos más recurrentes obtenido en el diagnostico es el Maltrato Infantil en todas sus variables, como ser el abuso sexual, el maltrato físico y el psicológico. El Maltrato Infantil en las comunidades indígenas del norte de La Paz, se ven sustentadas por prácticas culturales que no distinguen formas del Maltrato Infantil y practicas cotidianas, que van desde la explotación infantil hasta severos maltratos físicos y abuso sexual.
Para la realización de los talleres de conocimientos para la Prevención del Maltrato Infantil, se han recurrido a medios visuales para zanjar las diferencias lingüísticas entre el investigador y los niños participantes, adaptando de la mejor forma posible el trabajo de Mariscal (1998) Programa integral de prevención del Maltrato Infantil "Cara Fea".
Los resultados obtenidos, muestran que la prevención del Maltrato Infantil en las comunidades indígenas y las zonas rurales del país, son de primera importancia, como una forma inicial de mejorar la calidad de vida y educación de los pobladores en general y en especial de los niños, niñas y jóvenes de estas regiones olvidadas del país.
El municipio de Aucapata, lugar donde se llevo a cabo la "práctica dirigida" esta distante a doce horas de la ciudad de La Paz, es en su gran mayoría de origen quechua, y se encuentra repartidas en varias comunidades indígenas donde existe un importante número de población infantil y joven.
Por razón de que la oficina que ocupaba juntamente a una profesional abogada, se encontraba sin casos ni consultas por mas de dos semanas, nos vimos en la necesidad de levantar un diagnostico de necesidades de la población y las comunidades aledañas, a fin de saber la realidad del contexto en el que nos encontrábamos trabajando y las causas de la ausencia de la población en las instancias adecuadas para el tratamiento de los problemas infantiles y juveniles.
Diagnóstico de necesidades en la comunidad
Tomando en cuenta los aspectos de tiempo y la movilización a las comunidades se decidió en un principio trabajar en las dos comunidades mas cercanas al poblado de Aucapata. El diagnostico realizado entre febrero y marzo del 2005 arrojo datos importantes y reveladores sobre la situación de la infancia y la juventud del municipio.
Desconocimiento de las leyes de protección a los menores.
Desinformación de las actividades de la defensoría del niño, niña, adolescente.
Enseñanza trilingüe, quechua, español, aymará
Variantes culturales de maltrato infantil en creencias, hábitos y costumbres de grupos indígenas.
Alta incidencia en la deserción escolar.
Alta incidencia de mortalidad infantil
Alta incidencia de analfabetismo en los padres
Excesivo consumo de alcohol en los padres y jóvenes.
Alta incidencia de violaciones y casos de abuso sexual hacia niños y jóvenes
Violencia intra familiar
Uso nulo de las instancias institucionales de precautelación de derechos (DNNA)
Dificultades de sostenibilidad de la DNNA
A partir de la obtención de estos resultados, es que se identificó consecuentemente al Maltrato Infantil en todas su variantes, físico, psicológico y el abuso sexual, como uno de los problemas endémicos de mayor urgencia para su tratamiento en las comunidades.
Uno de los principales objetivos entonces de la intervención, fue Realizar Talleres de Conocimientos Para la Prevención del Maltrato Infantil en Niños de 10 a 11 años del Municipio de Aucapata, esta actividad estuvo destinada a aproximarnos de una manera
preventiva como una primera forma de solución al problema del Maltrato Infantil en el municipio de Aucapata
Otros objetivos adicionales en la intervención estaban relacionados al objetivo principal y respondían básicamente a lograr la adquisición de conocimientos que permitan reconocer las formas de maltrato infantil, lograr que los niños conozcan las consecuencias del maltrato infantil. Lograr que los niños reconozcan el abuso sexual como una forma de maltrato infantil y adicionalmente lograr que los niños y niñas conozcan sus derechos y las funciones de la defensoría del niño en el municipio.
Metodo
La intervención en esta comunidad se realizo a través de una investigación de tipo Pre-experimental de diseño de pre y post test de grupo único. Se utilizaron dos variables. Una variable independiente que son los Talleres de conocimientos preventivos, definido como "todas aquellas estrategias diseñadas a través de materiales como ser Papelógrafos, fichas conceptuales y cartillas de derechos de los niños, niñas adolescentes de las defensorías, destinadas a consolidar conocimientos que permitan prevenir el Maltrato infantil.
Y una variable dependiente, en este caso el Maltrato Infantil que es definido como "Cualquier daño físico o psicológico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales o de negligencia, omisión o comisión, que amenazan al desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño" Musito y García (1996).
Participantes. Los participantes elegidos para este trabajo fueron 35 niños de 10 a 11 años, hombres y mujeres de tres comunidades del Municipio de Aucapata. Las comunidades elegidas para este fin, fueron Yanahuaya, Pusillani y Aucapata, cada una distante a aproximadamente 10 Km. Del pueblo de Aucapata. Se decidió trabajar con niños de este grupo de edad por que se tiene mas facilidad de acceso, mayor comprensión del castellano y se encuentran en transición al nivel secundario y sobre todo las familias de los municipios al ser en su mayoría muy extensas, los niños de 10 a 11 años, suelen ser los hermanos mayores que colaboran a los padres, ya que es muy difícil encontrar jóvenes de 13 o mas años por que ya habrían emigrado a las diferentes ciudades del país.
Instrumentos El instrumento que se utilizó en la presente investigación tanto de Pre Test como de Post Test es un cuestionario construido para tal efecto y medirá el conocimiento del maltrato infantil antes y después de la realización del taller de Conocimientos para la prevención del maltrato infantil. Algunas preguntas fueron tomadas del Programa Integral de prevención del Maltrato Infantil "Cara Fea" de Mariscal (1998)
La forma de responder el cuestionario es a través de opciones múltiples, cada pregunta posee tres opciones para ser respondida, una de las cuales es la correcta y se otorga un punto por respuesta correcta y cero por cada respuesta incorrecta, el cuestionario ha sido dividido en tres secciones, una dirigida a la indagación sobre conocimientos en el maltrato físico y psicológico y otro enfocado en el abuso sexual.
El procedimiento de los talleres Una vez que ya se identificó el problema a tratar y establecidos los objetivos de la intervención, los instrumentos, el ambiente y los materiales, se prepararon los talleres tomado en cuenta las diferentes variables que pueden afectar la realización del taller.
Al intentar crear un taller de conocimientos para la prevención del Maltrato Infantil, que incluya el maltrato físico, el psicológico y el abuso sexual y que pueda sortear de manera efectiva todas las variables, es que se adaptó la utilización de material Visual, principalmente representaciones gráficas de diferentes situaciones de Maltrato infantil de la fundación Afecto, con personajes creados por la artista Adriana Gonzales (2000)
Estas representaciones gráficas y otros elementos más, como ser panfletos y cuadernillos informativos de los derechos de los niños, otorgados por la Defensoría de la ciudad de La Paz, permitió la elaboración de un cuadernillo de conocimientos para la prevención del maltrato infantil, en el que se incluían situaciones acomodadas a la realidad de los niños participantes en el taller.
El procedimiento se encuentra dividido en tres fases, entre las cuales la intervención directa esta destinada a cumplir con el Objetivo General y los Objetivos específicos del trabajo. En la fase número uno se escoge una actividad que sirva como rompehielos para disminuir la ansiedad de los participantes y el investigador, además que sirve para presentarse de una manera cordial a los niños.
Cuando los niños estén dispuestos correctamente en el aula se les entrega el Cuestionario de Conocimientos de Prevención del Maltrato Infantil y se procede a dictarles la consigna del cuestionario, se les aclara que este no es un examen y que los profesores no van a leer sus respuestas, de igual manera se les dice que tienen 25 minutos para poder responder a las preguntas del cuestionario, cuando el tiempo se ha cumplido, se procede a recoger los cuestionarios no importando si han concluido el mismo.
La fase número dos esta programada para realizarse en setenta minutos y se encuentra dividida temáticamente en los tipos de Maltrato Infantil. Esta fase esta dividida en ocho actividades relacionadas con las actividades del cuadernillo. En la fase numero tres se procede a entregar el Cuestionario de Conocimientos sobre el Maltrato Infantil, el tiempo establecido es de 25 minutos para su realización. Una vez concluido el tiempo se recoge las hojas y se agradece a los niños por su participación procurando además cerrar la actividad con alguna breve reflexión sobre la violencia y el maltrato infantil.
El siguiente ejemplo, es una muestra del cuadernillo de trabajo y corresponde a una actividad destinada a que los niños puedan reconocer sus sentimientos, utilizando los dibujos, como un factor de intermediación idiomática.
Resultados.
El taller de conocimientos para la prevención del maltrato infantil tuvo los siguientes resultados.
En el total de los participantes en el pre test se observó que el 25.9% respondió correctamente las preguntas del cuestionario, mientras que durante el post test se incremento el porcentaje de respuestas correctas al 45.1%, lo que hace que exista un incremento total de 19.2% en el conocimiento sobre el maltrato infantil en los niños. En el rango N°1 de conocimientos de maltrato infantil, físico y psicológico en el pre test se observo un total de 35.1% de respuestas correctas y en el post test se incrementaron los conocimientos a un 52.6%, lo cual significa un incremento de un 17.5% en respuestas correctas. En el rango N°2 que mide los conocimientos sobre el abuso sexual, se obtuvo en el pre test un total de 18% de respuestas correctas, mientras que en el post test se obtuvo un 32.3%, lo cual significa un aumento del 14.3% en respuestas correctas.
En el rango N°3 sobre el rol de la defensoría del niño, niña, adolescente se obtuvo 8.5% de respuestas correctas y en el post test se obtuvo 88.5%, es decir que se incrementaron las respuestas correctas en un 80%. También es interesante observar que el grupo que obtuvo mejor rendimiento en el cuestionario de conocimientos para la prevención del maltrato infantil es el grupo de varones ya que los mismos obtuvieron un total de 29.8% de respuestas correctas en el pre test y 52% en el post test lo cual significa que existió un incremento de 22.2% en el conocimiento sobre el maltrato infantil. El grupo de mujeres mientras tanto obtuvo 22.2 en el pre test y 37.6% en el post test, mostrando un incremento del 15.4% en respuestas correctas.
Conclusiones y Discusión
El objetivo general del presente trabajo era realizar un taller de conocimientos para la prevención del maltrato infantil, aspecto que se realizo con algunas limitaciones ya que es evidentemente difícil realizar talleres preventivos en comunidades que cuentan con altos niveles de bilingüismo y analfabetismo, tal como es el municipio de Aucapata, por lo cual el uso de medios visuales tales como dibujos o gráficos y la participación o colaboración de personas que manejen bien el idioma como agentes mediadores facilitan la tarea de gran manera.
Si bien los resultados estadísticos muestran que ha existido un incremento significativo en el conocimiento del maltrato infantil para la prevención del mismo, es importante señalar que al ser este un programa de intervención que ha utilizado un diseño pre-experimental puede permitir sesgos importantes en cuanto a los resultados concretos.
No obstante estos resultados nos dan indicios que existe todavía confusión en los niños respecto al maltrato infantil y otros aspectos que suelen darse en las comunidades rurales, tales como el trabajo en el campo, el pastoreo, etc, ya que las mismas son prácticas culturalmente aceptadas y no conllevan un significado de maltrato para los niños y los padres, sin embargo existe una idea de hacer legítimo el uso de la fuerza en los ámbitos del hogar, aspecto que hace difícil instaurar aspectos preventivos del maltrato infantil.
Uno de los principales alcances de este trabajo es la introducción de las nociones de los derechos de la niñez y la adolescencia en los menores del municipio, aspecto poco difundido hasta ahora.
Se ha logrado de igual manera que los niños del municipio puedan reconocer las diferentes formas de maltrato infantil y las consecuencias que traen, lo más significativo de este primer rango de conocimientos es diferenciar los aspectos que son aceptables, como colaborar con la familia y cumplir con los deberes pero sin el uso de la fuerza física o la coacción mediante insultos o actos humillantes.
Los niños mostraron una mejor respuesta y aceptación a los aspectos físicos y psicológicos de la prevención que hacia el abuso sexual, aspecto que es otra limitante ya que anteriormente no se han trabajado las competencias respectivas hacia la educación sexual.
Los temas relacionados a la sexualidad son particularmente difíciles de abordar con los niños de las zonas rurales debido a lo introvertidos que son, en especial las mujeres. De igual manera existen muchas ideas distorsionadas sobre lo que es el abuso sexual ligándolo únicamente a la violación, por lo que hablar sobre zonas privadas del cuerpo fue de gran utilidad para que exista un mayor conocimiento y cabalidad sobre el abuso sexual.
En cuanto a los derechos de los niños y niñas y las funciones de la defensoría, se obtuvieron mejores resultados ya que anteriormente se habían trabajado los temas de derechos de la niñez, derechos humanos y de las mujeres con los mismos participantes, por lo cual el tema les resultó mas familiar y de mayor facilidad en cuanto a su asimilación.
Otro alcance significativo es que a partir de este trabajo, en un futuro será preciso idear talleres con medios audiovisuales en las lenguas maternas de los niños de comunidades indígenas y rurales, tanto para facilitar la realización del taller como para optimizar los resultados esperados, de igual manera es preferible realizar talleres sobre educación sexual antes de abordar temas como el abuso sexual, el cual suele ser bastante dificultoso de abordar en una sola sesión y con niños pequeños.
La orientación interdisciplinaria en la realización de talleres preventivos suele ser de mucha ayuda tanto para los capacitadores como a los que esta dirigido el taller, es por eso que necesariamente se debe ampliar la dimensión de la prevención socioeducativa a todos los niveles que se encuentren involucrados en las tareas preventivas sociales. Esto configura un complejo espacio de posibilidades en el manejo de las defensorías de la niñez rurales en zonas predominantemente indígenas, todos estos factores deben ser tomados en cuenta mas aún cuando instituciones de esta naturaleza han sido concebidas para abordar la problemática de la defensa de los niños, en centros poblados semi urbanos que cuentan características distintas de las comunidades indígenas, donde a veces no existen mas de cincuenta personas y los medios no hacen sostenible la consolidación y funcionamiento continuo de las defensorías.
Sin duda la iniciativa del trabajo dirigido rural traerá como consecuencias positivas el fortalecimiento y la creación de nuevas estrategias preventivas y de investigación en el maltrato infantil así como de otras problemáticas sociales de la actualidad. La mayor limitante y reto para un futuro será entonces idear y acomodar el uso y funcionamiento de las defensorías de las zonas alejadas y despobladas en defensorías dirigidas por sus autoridades bajo la supervisión de los profesionales que estén involucrados en la implementación de los mismos, de esta manera los recursos y la sostenibilidad de las instituciones no quedarían en riesgo de desaparecer y con ella los derechos y el cuidado de los niños y jóvenes.
Referencias
Azar, Barnes y Twentiman, 1982 en www.monografias.com/trabajos10/delipen.html [ Links ]
Cantón y Cortés 1997 en www.monografias.com/trabajos5/autoes.html [ Links ]
Cichetti y Olsten 1990, en www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del lenguaje.html [ Links ]
Corsi 1994, en www.monografias.com/trabajos/einfantil.html [ Links ]
Domic y Ardaya 1991, en Mariscal. (1998). Programa integral de prevención de maltrato infantil por abuso sexual. [ Links ]
Hernández R. Fernández C. Baptista P. (2003). Metodología de La Investigación. Ed. Mc Graw Hill, México D.F [ Links ]
Kastberg 1995, en Revista Médica. Órgano Oficial del Consejo Médico de La Paz. Vol.3 N°1, enero-marzo 1996. La Paz-Bolivia [ Links ]
Looft 1971, en Papalia D. (1986). Desarrollo Humano. Ed. Mc Graw Hill. Mexico D.F [ Links ]
Martínez 2003, en www.vidahumana.com [ Links ]
Mc Cord 1983, en www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis.html [ Links ]
Mc Connell J. (1995) Enciclopedia de Psicología. Ed. Mc Graw Hill. México D.F [ Links ]
Maher, Peter. Abuso contra los niños. Ed Grijalvo, México D.F [ Links ]
Mariscal, S. (1998). Programa integral de prevención de maltrato infantil por abuso sexual. Universidad Católica Boliviana. La Paz - Bolivia. [ Links ]
Ministerio de Participación Popular. (2004). Módulos de Capacitación "Programa Jóvenes con la Participación Popular". Vol. 1. La Paz-Bolivia [ Links ]
Papalia D. (1986). Desarrollo Humano. Ed. Mc Graw Hill. México D.F [ Links ]
Pino y Herruzo 2000, en www.monografias.com/trabajos/smenfins.html [ Links ]
Saavedra 1997, en Revista informativa de la Organización Panamericana de La Salud. Vol.1,N° 10. La Paz-Bolivia [ Links ]
Soriano, 2002 en Le Monde Diplomatique. "Niñez y Exclusión" V Conferencia iberoamericana sobre Infancia y Adolescencia. Santiago Chile 2002 [ Links ]
Stanley Hall 1904, en Papalia D. (1986). Desarrollo Humano. Ed. Mc Graw Hill. Mexico D.F [ Links ]