SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2TERAPIA GESTÁLTICA APLICADA A LA VIOLENCIA CONYUGALREPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA MUERTE EN DISTINTAS RELIGIONES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP

versión On-line ISSN 2077-2161

Ajayu v.3 n.2 La Paz ago. 2005

 

ARTÍCULO

 

LA IMAGEN DEL CUERPO EN LA ANOREXIA COMO SÍNTOMA HISTÉRICO (UN ENFOQUE PSICOANALÍTICO)

 

 

Daniela Ruesgas y Delia Solíz

Universidad Católica Boliviana

 

 


RESUMEN

El síntoma anoréxico vinculado a la imagen del cuerpo constituye una epidemia en las sociedades actuales, especialmente en aquellas de alto consumo de la moda. La Anorexia es una forma moderna de histeria colocada sobre el cuerpo, puesto que la histérica se somete a una determinada moda, y a una imagen de mujer perfecta para construirse un ser. El no comer es una decisión estética para mantener la delgadez extrema que es la imagen de la mujer según los cánones de belleza actuales, más allá de ser un síntoma conversivo. Mantenerse a la moda es una respuesta a la pregunta ¿Qué es la mujer? que se plantea la histérica para construirse un ser y una imagen de cuerpo ideal. La imagen del cuerpo incide en la formación del síntoma anoréxico ya que no coincide con su ideal a partir del cual mantiene su deseo insatisfecho. Es una pelea por defender su deseo del todo que le ofrece el Otro que gana la pulsión que va camino al Goce Otro del lado femenino.


 

El síntoma anoréxico se ha convertido en una epidemia dentro de las sociedades de alto consumo, en las que el “no comer” es una elección del sujeto para mantener una imagen de cuerpo delgado y esbelto promovido por las top models que de algún modo representan una imagen de mujer perfecta que el sujeto imita como una respuesta ante la pregunta ¿Qué es una mujer?, que se plantea la histérica.

Los síntomas dependen del imaginario que domina en cada época. Es así que el síntoma anoréxico dentro de nuestro entorno social responde a políticas socioculturales que promueven imágenes de mujeres delgadas, esbeltas, deportistas, pero la silueta que se quiere mantener a través de dietas extremas y gimnasios no aparece acompañada por la vivencia de bienestar que resultaría de una vida considerada saludable.

La anorexia es un síntoma de lo actual en el sentido de la época. Una época se puede definir como un modo de gozar, o de vivir la pulsión fechable según el contexto del discurso, es decir del lazo social. Es un modo de gozar mixto ya que por un lado implica lo real de la satisfacción pulsional, y por otro hay una envoltura formal de ese modo de gozar, de esa satisfacción real.

Hay sociedades en las que el síntoma anoréxico se ha convertido en una epidemia, éste aparece en la pubertad y específicamente en mujeres, presenta una fuerte referencia a la imagen corporal: obsesión por la imagen del cuerpo, y percepción deformada del mismo, que constituyen un síndrome clínico que pertenece a nuestra época: caracterizada por sociedades capitalistas que uniforman el goce, donde el tener todo no da lugar a la falta ni al deseo del sujeto, y como respuesta surge la falta en ser, tapada por la imagen.

Esta exigencia del cuerpo perfecto que se vive actualmente, es mas marcada en sociedades de alto consumo en moda estética e imagen corporal, donde el poder económico para vender mas, con su parafernalia de cremas reductoras, pastillas naturales mágico-adelgazantes y alimentos dietéticos para cada gusto y ocasión imponen una nueva forma de vida que compromete el narcisismo femenino y conduce a que las mujeres vivan pendientes del espejo. Estas imposiciones político-culturales responden a la necesidad de mantener un so juzgamiento sobre el cuerpo de las mujeres promovido por ellas mismas, la necesidad de responderse a la pregunta ¿Qué es una mujer”, que sostiene especialmente la anoréxica.

Síntoma histérico:

A través de la anorexia como síntoma histérico es que el sujeto se plantea la pregunta histérica sobre la sexualidad y sobre que es la mujer, por otra parte surge el deseo insatisfecho que es mantenido, por el sujeto, en el horizonte como algo inalcanzable donde el objeto a promete ilusoriamente que una relación sexual pueda existir. Por eso el sujeto puede tener la certeza ilusoria de haber encontrado lo verdadero, lo único, hasta que el acercamiento al objeto le haga caer la ilusión y decir: “eso no era lo que quería…”. Luego, en su queja denuncia que la relación sexual no existe. Mostrando una verdad inconsciente a la que no se acerca para no asumirla, sino que la reprocha y en su discurso denuncia al otro como culpable.

El deseo interviene en la formación del síntoma, Lacan en su teoría desarrolla una detención de la histérica en la etapa del clivaje entre la demanda y el deseo. La histérica manifiesta en su síntoma el rechazo de la irreductibilidad de su deseo a la demanda o a una necesidad, es así que la anoréxica no come nada manifestando así el más allá de la demanda, que es la ruina del sujeto cuando falta la falta.

Entonces el deseo de la histérica es: “ser deseo no de un objeto sino de un deseo” su deseo por el deseo del Otro, siendo este el resorte de la identificación que se efectúa sobre la base de un deseo común, de una misma disposición afectiva, sin que la persona sea objeto de un investimiento libidinal.

Esta identificación sobre un deseo común se efectúa por un síntoma. El sujeto histérico se apropia de un síntoma en tanto este represente una comunidad de relación al deseo. La histérica, a través de la identificación hace posible la existencia del Otro, sacrificándose a mantenerse barrada para sustentar al Otro completo. Por lo tanto la histérica se mantiene barrada como sujeto, sufre y lo dice; lo muestra en su síntoma.

Por otra parte, la histérica se pregunta ¿qué es una mujer?, respuesta a la cual no puede acceder desde el goce fálico, sirviendo este como un puente para llegar a la respuesta por la feminidad. En la búsqueda de una respuesta se identifica a diferentes figuras y modelos estéticos siendo el predominante, en estos tiempos, el de la delgadez y, para sostener su pregunta por qué es una mujer debe dirigirse al amo. Ella pone en el lugar de amo a la moda que impone una imagen de delgadez extrema a la que aspira alcanzar y que siempre mantendrá inalcanzable.

La anorexia:

Freud plantea que la Anorexia aparece como un síntoma conversivo, como una repulsa a la sexualidad que se da en la histeria y la clasifica dentro de las Neurosis actuales cuya etiología describe el fracaso de la elaboración psíquica de la excitación sexual somática ya que hay algo de lo real del goce que no consciente en ser traducido al significante. Es lo que sucede en las anoréxicas que posteriormente Lacan ubica en el lado de lo femenino del Otro goce, y como una respuesta a la pregunta sobre ¿Qué es una mujer? que se plantea la histérica, pero no desde el goce fálico, sino en dirección del Otro goce.

Entonces es un síntoma que saltea el inconsciente, que se resiste a ser absorbido por el dispositivo analítico. Por lo tanto el síntoma anoréxico no responde a la interpretación analítica como lo hacen los síntomas conversivos, porque no es una formación del inconsciente característico del grupo de las neurosis actuales.

Desde la perspectiva de Lacan el síntoma Anoréxico, es un síntoma que hace signo, pero no se deja traducir al significante. Pertenece a la vertiente del acto, donde se esta entre ambos: entre el “acting out” que es una llamada al Otro, o el pasaje al acto que por el contrario implica la separación tajante y el no querer saber nada del Otro, es decir el rechazo del inconsciente. La anorexia responde a este “pasaje al acto”.

Por otra parte menciona que todo síntoma se presenta como un goce que se resiste a dejarse tramitar por la máquina de los significantes. En la crisis anoréxica hay un lenguaje sin mediación de la palabra donde lo rechazado por la palabra aparece en otro plano: ser el objeto, la realización en un objeto. El objeto de moda, el cuerpo delgado, es el ser de la anoréxica; ser anoréxica constituye una forma de situar el ser, de situar el goce, es un nombre propio hecho de goce. Dentro de su discurso está su pasión por ser delgada, etérea, que denota un particular encuentro con el Otro.

El deseo busca su satisfacción con objetos, y como respondiendo a un mandato superyoico el sujeto queda atrapado por las dietas, donde el peso, y el cuerpo constituyen los ejes sobre los que se debate la vida del sujeto.

Lacan desde el deseo hace referencia a la separación entre necesidad y demanda en la cual se ubica precisamente el deseo, cuyo atravesamiento altera la función alimentaría dando lugar a la anorexia como paradigma de tal alteración. Entonces define a la anorexia como el “deseo de nada”, el sujeto trata de sostener su deseo como algo externo a la demanda, como algo más importante que la necesidad alimenticia; para sostener así su deseo de Otra cosa, donde al aparecer el imperativo “come” hace que el sujeto haga lo contrario a lo que se le impone, a esa demanda incondicional, comiendo nada.

Deseo de nada que surge ante la saturación de objetos que le ofrece el Otro para tapar la falta del sujeto. Ante esto el sujeto defiende su deseo con la nada, entonces desea nada, ya que el Otro no puede satisfacer su demanda de amor.

Es la demanda que el Otro no puede responder por que seria responder al deseo, es una demanda de amor, y esto significa para el Otro dar precisamente lo que no tiene, puesto que a él también le falta el ser. Es lo que se llama amor. Se trata de la demanda de “algo” que para la anorexia ese algo es la demanda de nada: Es una figura de la nada como objeto del don amoroso (Hekier, 1996a).

Entonces a la demanda de ser nutrido la desborda un deseo, y para que no se extinga el sujeto no se deja nutrir, se niega a desaparecer como deseo. Si se satisface la demanda, se mata el deseo, entonces el no dejarse nutrir, es lo que mantiene el deseo. En conclusión la anoréxica dice: no como para no ser comida, para no ser devorada.

Por otra parte la demanda de la anoréxica gira en torno a la aspiración de que el cuerpo desaparezca, para que el deseo como tal subsista […] la anorexia es el único modo que el paciente pesquisó para llegar a surgir como sujeto deseante fuera del deseo de la madre (Hekier, 1996b) que es ese Otro, donde su padecimiento surge como significante del deseo. Todo este mecanismo surge como una forma de ocultarse de su ser, encuentra la posición de yo no pienso y es un objeto, pero a la vez clama por un menos en el Otro. Arma su maniobra de estar llena para tratar de excluir al Otro, para salvaguardar su deseo, y crea al mismo tiempo angustia en el Otro, madre totalizante a la que coloca en menos.

La anoréxica en relación con el deseo, sostiene su negativa a alimentarse; surge el rechazo como síntoma de deseo, llegando al punto del goce de la pulsión de muerte, y goce del hambre, coincidencia fatal de un deseo en el que el sujeto al borde de la muerte intenta sostener su ser.

La vida sólo es posible por efecto del corte, y al producirse este corte hay una pérdida de la libido en el sujeto, el sujeto en esta hiancia no orienta la pulsión sexual a objetos exteriores, sino que encuentra su satisfacción en el propio cuerpo como objeto, se hace objeto, entonces hablamos de una pulsión autoerótica.

En esta división el sujeto se constituye en el lugar del Otro como marcado por el significante donde queda un resto, que denominamos objeto a. Es el objeto a perdido por estructura, que paradójicamente es caracterizado como la falta de objeto. Lacan retoma este concepto del objeto perdido por estructura, y lo instaura como el objeto de deseo que resulta de la separación que hace el lenguaje entre el cuerpo y el goce, donde el objeto a es el resto.

Por otra parte hay una recuperación de goce, con la que Lacan llama al objeto a “plus de goce”. Este plus de gozar se articula con la pulsión parcial del autoerotismo, donde el objeto a como causa de deseo se vincula con la pérdida, y en su función de “plus de gozar” se vincula con la recuperación de la pérdida.

Es así que el goce del síntoma es una forma de recuperar el goce de la pérdida de ese goce todo. Pero el objeto a en tanto objeto de la pulsión se va a plantear en relación al cuerpo como sucede en el síntoma anoréxico. Entonces desde lo real se puede definir al cuerpo como objeto a, alrededor del cual la pulsión hace su circuito.

Aquí la comida hace semblante del objeto, constituyendo el objeto de la pulsión. Nos referimos a una pulsión oral que queda alterada por la imposibilidad del deseo donde los pensamientos se quedan sometidos al imperativo “no comer”. En la pulsión el sujeto se encuentra en silencio, el cuerpo es el que habla por el sujeto, de modo que la anoréxica entra en un silencio que da lugar al cuerpo, entonces deviene un sujeto hablado por su cuerpo.

En la crisis anoréxica hay un pasaje al acto: surgen actos que se le imponen al sujeto imperiosamente obedeciendo a la pulsión y el goce que emerge de ese acto que se repite continuamente y no puede ser frenado por el sujeto. Luego del episodio emerge una queja anudada en el cuerpo que habla por el sujeto, ya que ella no da cuenta de su padecer, en realidad lo ignora.

Entonces como una respuesta, y como el sujeto no puede sostenerse en el ser representado por significantes prefiere “No pensar”, solo es una marca, un icono al que se identifica para tapar su falta en ser.

Es la dimensión de lo fallido del pasaje al acto, limite previo en el que el sujeto interrumpe el recorrido de la pulsión en torno al objeto a, y se precipita de la escena transformándose en ese objeto, donde encuentra una cierta satisfacción pulsional a la que no puede renunciar.

Se identifica con el objeto a para mantener la consistencia del Otro. Es un modo particular de presentación de la pulsión que denota una posición de objeto del sujeto, debate su ser intentando excluir al Otro para sostener su deseo, para que le sea propio y así salvaguardarse de su naufragio. Se queja de estar llena del Otro por eso necesita excluirlo para poder incluirse como deseante. Para ello se identifica como objeto: pulsión narcisista. Ella quiere alcanzar una imagen perfecta y para conseguirlo entra al mercado de los productos, pero no alcanza nunca esa imagen, entonces se identifica a ser ese producto donde la repetición la embarca en un goce incontrolable donde el no comer deviene un imperativo que no puede controlar.

Ella se considera como objeto a, evadiendo toda responsabilidad puesto que no se hace cargo de lo que le sucede a su cuerpo. Es la consumidora de productos para adelgazar, que rinde culto a su propia vacuidad con su posición narcisista que da cuenta de una satisfacción del sujeto de si y para si, donde la repetición introduce el goce. En esta falta de prohibición del goce se presenta el superyo, con una orden que no puede ser aprehendida en las redes significantes, no hay mediación del pensamiento y lleva a una acción que tiene efecto sobre el cuerpo, es un más que no se articula al placer, sino a la muerte.

Por otra parte la pulsión abarca la sexualidad del hombre, en el sentido de la relación del sujeto con el Otro y con el objeto. Lacan menciona que “la relación sexual no existe”. No existe una complementariedad entre los sexos, de ahí que se afirma que no hay relación sexual. Hay una falta en el inconsciente puesto que no existe el significante para representar al Otro: no hay Uno y Otro en el inconsciente, sólo hay Uno. Por lo tanto el único signo que puede inscribir el goce en el inconsciente es el falo, y por tanto, el goce fálico es el único goce del cual el inconsciente puede saber porque se inscribe en él a través del significante unario.

El goce fálico, es un "goce limitado que obedece a la estructura discreta del lenguaje", sin embargo el significante fálico no puede dar cuenta de todo el goce, algo se le escapa, no puede ser cifrado por el falo, eso que escapa es el goce Otro que queda excluido.

La forclusión del Otro sexo implica la forclusión del goce Otro, y la inclusión del goce fálico y la forclusión del goce Otro en el inconsciente, determinan la imposibilidad de la relación entre los dos goces. Entonces "La no relación sexual que Freud descubre, y que Lacan formula, consiste en decir que el cuerpo a cuerpo amoroso no une, no hace relación y que cada uno goza solo y ninguno de los dos goza del otro"

Es precisamente lo que denuncia la anoréxica poniendo en el centro de su deseo esa nada por medio de la cual trata de escapar del lugar de objeto que le asigna el Otro, y lo pone en menos denunciando que ese Otro no es completo como se muestra. Entonces la anoréxica con su “no” a la comida intenta afirmarse como sujeto independiente del Otro, se atreve a oponerse al Otro; siendo esto el único punto en el que puede jugar su libertad como sujeto, pero al final se convierte en una lucha por el deseo que gana la pulsión.

El deseo anoréxico es defensa contra el goce que con el “no como” responde ante la demanda de aplastamiento del Otro, donde la pulsión de muerte surge a partir de la negación del otro castrado, del fantasma del Otro del goce total.

El Cuerpo:

La imagen del cuerpo juega un papel principal en el síntoma anoréxico donde la imagen es distorsionada, es decir que se percibe una figura completamente distinta de la real.

En la anorexia hay un goce que irrumpe el cuerpo en el momento en que el sujeto se encuentra con el Otro sexuado al que rechaza. De este modo la delgadez del cuerpo da una apariencia andrógina siendo una muestra del rechazo del sujeto por constituirse en mujer, modo de rechazar a este Otro, y a la sexualidad.

Aquí se puede ver la realización de un fantasma anoréxico que es el miedo a quedar ubicada como el objeto de goce del Otro, teniendo formas femeninas “ser comida con la mirada”, entonces hay un retorno del goce al propio cuerpo, goce del Uno que desfigura el propio cuerpo.

Hay un autoerotismo del cuerpo donde surge el goce de la privación y el rechazo al semblante. En cuanto al rechazo del goce sexual la anoréxica rechaza el semblante de objeto, como la histérica. Ella rechaza el deseo de vivir por una acumulación de nada en el vacío del cuerpo.

En este contexto es importante definir qué es el cuerpo en psicoanálisis, y a partir de este ver su papel dentro del síntoma anoréxico, tomando en cuenta el cuerpo imaginario y como influye éste en la formación del síntoma

Las características del Yo no corresponden a lo real del cuerpo, no responden a la verdadera naturaleza del sujeto. Precisamente porque el sujeto se pierde al hablar es que necesita reconocerse en algún lado como permanente, al mismo tiempo que desconociendo sus determinaciones: esa es la función del Yo.

Esta imagen con la que se identifica el sujeto, donde el Yo es el efecto de la identificación, es decir la transformación que sufre el sujeto cuando asume una imagen.

La construcción de ésta imagen del cuerpo ideal depende de cómo asuma su cuerpo frente a ese Otro que invita al sujeto a reconocer su imagen frente al espejo, y ésta va a dar lugar a la formación del Yo. Esa imagen aparece como una unidad, y la impotencia motora causa una rivalidad con la imagen, que el sujeto la vive como amenaza de fragmentación. Hay una transformación del sujeto al identificarse con esa imagen que da lugar al Yo.

Para el hombre, la imagen en que se aliena el deseo es la que ocupa el lugar de la propia. Esto tiene consecuencias: si un semejante con el que un sujeto se identifica se interesa en otro objeto, el sujeto también lo hará. Esto impone la fórmula: el objeto del deseo es el objeto del deseo del otro, válido también para el narcisista que enmascara que el deseo es el deseo del Otro: que hay deseo porque el Otro está castrado y es deseante.

El sujeto se ubica en este lugar para formar sus identificaciones, ya que es el cuerpo el que sostiene las significaciones desde un punto fuera de lo ideal.

Por otra parte el Yo ideal es la primera forma en la que el yo se aliena, que es la unidad del cuerpo en la imagen, todavía sin predicado alguno, sólo la unidad; es el punto de partida del yo. Mientras el Ideal del Yo es el lugar desde el cual el sujeto es mirado, el lugar donde se le dice qué y como debe ser para alcanzar esa perfección, lugar en el que la anoréxica pone esa imagen del cuerpo delgado la cual constituye su Ideal de Yo, haciendo cualquier cosa por alcanzarlo.

La función del Ideal del Yo está encarnada en la mirada del Padre y encuentra su lugar en el estadio del espejo. Mientras el Ideal del Yo es el lugar desde el cual el sujeto es mirado, el lugar donde se le dice qué y como debe ser para alcanzar esa perfección.

En la mujer es mas evidente ubicar la alteridad del falo en el cuerpo propio, el cuerpo femenino falicizado, un no – todo que puede verse sustituido por la imagen. La anoréxica recurre a una imagen ideal, ya que está suspendida su relación con el falo simbólico, como una suplencia fallida de lo que el significante fálico permite nombrar en cuanto a la sexuación, siendo el falo el goce sexual en tanto está coordinado con el semblante.

El falo hace hablar dando lugar a lo real del sexo a través del semblante, pero cuando responde la imagen estamos en el reino del silencio de muerte. Hay un rechazo de lo inconsciente, entonces el goce de la maniobra con el cuerpo es más aceptable ya que el inconsciente no lo es, por eso es que elige la imagen del cuerpo que le permite un no saber.

La anoréxica se escuda en una imagen, es su modo de esquivar el semblante ya que en esta imagen a la que se identifica, no quedan articuladas la castración y la verdad propias del semblante y de las cuales el sujeto no quiere saber.

La mujer al hacer que su cuerpo opere como falo, como compensación por la envidia del pene, el penishneid, se ubica en una posición narcisista donde ese imaginario cuerpo falo conduce a la mujer a apartarse de la castración simbólica. La mujer anoréxica está del lado del tener, pero desde un goce del tener que le es insuficiente. Va camino al goce femenino puesto que se trata de individuos sin significación fálica, son falos no sometidos a la falta.

Se presenta una perdida de todo límite, de todo resguardo frente a la mortificación del cuerpo, no hay un límite para la anoréxica, es adelgazar hasta morir. No hay mascarada, sino una mascara fija, no hay consentimiento sino sólo empuje en la búsqueda de ese Otro que pueda obturar su demanda ilimitada (Botto, 2002).

Podríamos situar al síntoma anoréxico del lado femenino, es decir ya no del lado del goce fálico como los demás síntomas, sino del lado femenino de “la mujer” en relación al Otro goce. Ya que este síntoma surge mayormente en la pubertad, esta es una época donde el cuerpo de las mujeres se ve afectado particularmente.

Ese momento hace referencia a las modificaciones corporales fisiológicas. Será que lo que irrumpe en ese momento en la imagen es el exceso fálico de ese cuerpo femenino que esta supliendo por entero al falo que falta. Entonces hablamos de una irrupción fálica en la pubertad. En la anoréxica el cuerpo se presenta con características que evocan un masoquismo erógeno, es decir no regulado por el fantasma, el adelgazamiento extremo que va vinculado en muchos casos a una imagen de adolescente.

Hay un tiempo en el que se encuentran con su cuerpo como extranjero, como extraño, como Otro, un cuerpo que les perturba, ya sea por la mirada de los hombres, o que ya no les entra la ropa que tenían, o porque el espejo le devuelve una imagen extraña, y sitúan ese momento en relación con lo no reconocido en la imagen misma. Entonces se produce un actuar sobre el cuerpo para producir esa marca que no es la simbólica que protege de la pulsión de muerte, sino un real que casi conduce a la muerte.

Freud habla de que no hay una representación del órgano sexual femenino en lo inconsciente, y ubica la sexualidad femenina en relación con un déficit en lo simbólico, como algo imposible de escribir, algo imposible de representar. Y plantea que la importancia que las mujeres le atribuyen a su propio cuerpo es una compensación por la falta fálica, marca el interés por el espejo en las mujeres. Esta relación particular con el espejo se da como compensación a la falta fálica.

Retomando esto Lacan plantea que hay una dificultad especial para la identificación sexual en las mujeres. La sexuación implica una identificación, una elección, pero en las mujeres implica un rodeo suplementario que dificulta el acceso a esa identificación. Puesto que no hay una significación fálica en las mujeres todo el cuerpo suple el falo faltante, es decir que el cuerpo mismo toma el valor fálico1.

El problema de la imagen surge cuando no se constituye bien el cuerpo como falo, cuando en esa construcción narcisista de las mujeres ni siquiera se logra constituir la imagen fálica. Entonces lo que viene a suplir ahí no es el síntoma, sino una nominación imaginaria, es decir un recurso a la imagen misma del cuerpo como lo que vendría a nombrar ese significante que no existe.

Entonces dentro del narcisismo descrito hay una relación de la mujer con su propia imagen, con el espejo, que aparece como algo que evoca un cierre, una completitud fálica. Puede ser ese intento de capturar ese Otro que le presentifica su propio cuerpo; por eso una mujer puede quedar capturada por el espejo porque precisamente hay algo que escapa a la captura por la imagen especular.

En cuanto a lo bello Lacan no se restringe a lo narcisístico solamente, obviamente sí hay algo de la imagen del cuerpo que tiene que ver con lo bello, pero no necesariamente tiene que referirse al narcisismo. Dentro de la dimensión de lo imaginario, lo bello se reconoce en el punto de afrontar algo relacionado con la muerte: donde hay cierta relación con lo real a través de lo imaginario pero apuntando al más allá. Desde esta perspectiva es que se puede leer la belleza en el caso de la anorexia, y no desde un punto netamente narcisístico.

El goce:

El goce que se obtiene de una mujer, cuando el hombre goza de ella, la divide a ella, y de tal división surge una soledad que se concilia con la ausencia de la relación sexual. Esta división no es la del sujeto, mas bien es la división del La que hace lugar a un goce propiamente femenino. Ya que esta soledad surge de la relación con el hombre, es decir cuando él goza de ella, le sirve de relevo, por eso la relación con el falo no está eliminada:

Por lo tanto “el Hombre sirve de relevo para que la mujer se convierta en ese Otro para sí misma, como lo es para él”.2 De este modo es posible que ella alcance ese punto de soledad más allá del falo que podría homologarse a ese agujero que hay en el Otro.

Es un goce que no puede ser puesto del todo en palabras, es un secreto que no puede ser revelado, por que vehiculiza un imposible de decir que deja su marca en el campo de los dichos, o da lugar al pasaje al acto, como sucede en la anorexia.

Entonces el goce femenino es el que impide que una mujer sea toda para un hombre, mas bien la hace no-toda suya, ya que si no hay La mujer, no hay una que pueda ser toda para él.

Para Lacan el Otro sexo es el femenino, y lo femenino es radicalmente Otro, el impacto de esa “Otredad” se traduce en que ella pueda representar algún peligro para él. Lacan no resalta la carencia fálica en las mujeres, por el contrario lo que resalta es lo que hay de suplementario en ellas como goce, ya que están habitadas por un goce en más. Es decir que Lacan marca un más de goce en el lugar del menos fálico de Freud. Además que la posición femenina, en todo caso, es más libre en relación con el tener, en cambio el hombre lucha por el tener y teme la posibilidad de perder, cosa que no sucede en la mujer.

Puesto que la mujer es Otro, que se traduce en Otra para si misma, puede haber un desconocimiento, como una partición que quedaría ubicada del lado femenino, y del lado masculino estaría la división subjetiva. Es en este sentido que la mujer es Otra par si misma, es una división entre lo que reinscribe de la mujer en relación a la función fálica, y lo que se inscribe en relación con el significante del Otro barrado:

Figura. VII: Extraída del libro: Anorexia – Bulimia. “Lo Femenino según Lacan”. Ventoso, Juan.

 

La mujer se convierte en Otro por el relevo que es el hombre, ya que en la medida en que ella es Otra para él, es que puede ser Otra para si misma.

Por otra parte hay un acercamiento entre el síntoma y lo femenino, es en el síntoma donde está soportado el Otro sexo.3 Es lo femenino como ese agujero real del sexo que ex–siste al orden falo–castración, lo que empuja a la formación del síntoma; que es una suplencia de ese agujero real del sexo.

En las mujeres es el propio cuerpo la sede de la inexistencia del significante de La mujer, se hace presente en le propio cuerpo ese agujero real del sexo, de ahí que surge el rechazo al cuerpo en la histeria, hay un rechazo de la feminidad corporal. Entonces se pueden pensar distintas modalidades del rechazo del cuerpo. (la angustia en las mujeres puede no ser angustia de castración, “la angustia es la sensación de reducirse al propio cuerpo)” 4

Una respuesta posible de rechazo del cuerpo es el recurso a la angustia, en el punto en el que hacerse puro cuerpo seria una forma de mismarse en el Otro; ser puro cuerpo imposibilitando una distancia entre el cuerpo y Otra cosa, respecto de la cual el cuerpo seria Otro: en esa Otra cosa podemos ubicar el síntoma (Ventoso, 2003).

Cuando la nominación proviene del cuerpo, cuando la posición del sujeto se determina en nombre del cuerpo, se produce el efecto de lo bello, “da en el blanco con la muerte”, al glorificar el cuerpo mortificado, hace descender el deseo al registro de la pulsión de muerte.

Esta operación se encuentra en la clínica de las anorexias, donde el deseo desciende al registro de la pulsión de muerte en nombre del cuerpo.5

El nombrarse a partir del cuerpo aparece en la anorexia, el deseo que es deseo de nada, es también deseo de muerte, se transforma en una realización de la pulsión de muerte, de ahí que se puede decir que en la anorexia la feminidad se sintomatiza vía el rechazo del cuerpo.

 

Notas

1 Lacan, J. La significación del falo. El Seminario CD

2 Lacan, J. Ideas Directivas para un Congreso sobre Sexualidad Femenina. El Seminario CD.

3 Lacan, J. Seminario 23. El Seminario. CD

4 Lacan, J. Seminario 10. El Seminario .CD

3 Lacan, J. Seminario 23. El Seminario. CD

4 Lacan, J. Seminario 10. El Seminario .CD

5 Lacan, J. Seminario 21: Les non dupes errent. El Seminario. CD.

 

REFERENCIAS

Aflafo, A. et al. (1989) La envoltura formal del Síntoma. Argentina. Manantial.

Bravo Rodríguez, M. Anorexia nerviosa: características y síntomas. Hospital Infantil Docente "Pedro Borras Astorga" El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

Botto, S. (2002). Mujeres toxicómanas. ¿Mujeres anoréxicas, hombres toxicómanos? (pp 79-84) Bolivia, Plural Editores.

Cervantes, I. Las identificaciones en la moda del vestir y su articulación con la Histeria (2002). Tesis de Psicología. Universidad Catolica Boliviana.         [ Links ]

Millar, D. Soler, C. Wachsberger, H (1987) “El fantasma en la histeria” Histeria y obsesión (pp 131-138) Argentina. Ediciones Manatial.

Dylan, E. (1997) Diccionario Introducción al Psicoanálisis Lacaniano 1ºEd. Argentina. Paidos.         [ Links ]

Eideberg, A. Schejtman, F. Soria Dafunchio, N. Ventoso, J. (2003) Anorexia – Bulimia: Síntomas Actuales de lo Femenino. Argentina. Serie de Bucle.

Lacan, J. (1984) El Atolondrado, el atolondraducho o las vueltas dichas. Escansión (pp 1569) Argentina. Publicación Psicoanalítica Editorial Paidos.

Fundación del Campo Freudiano (1987). Histeria y Obsesión.Argentina. Ediciones Manantial         [ Links ]

Freud, S. Psicología de las Masas y Análisis del Yo (1997). Obras Completas. España Biblioteca Nueva -Editorial Lozada. Trad. Ballesteros, L.

Freud, S. El Yo y el Ello. (1997) Obras Completas. España Biblioteca Nueva -Editorial

Lozada. Trad. Ballesteros, L. Freud, S. “Análisis del Yo y Psicología de las Masas” (1997). Obras Completas. España. Biblioteca Nueva -Editorial Lozada. Trad. Ballesteros, L.

Laurent, E. (2000) El reverso del Síntoma Histérico. Freudiana. Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. 29. 51-90         [ Links ]

Hekier, M. (1996a) Un particular estrago: “tu eres el deseo” / “mata el deseo” Anorexia – Bulimia: Deseo de nada. (pp 65-84) Argentina. Paidos

Hekier, M. Millar, C. (1996b) Clínica del hacer – Clínica del decir Anorexia Bulimia: Deseo de nada. (pp19-43) Argentina. Paidos.,.

Hekier, M. Millar, C(1996) Buscad el reino de Dios. El cuerpo y lo bello”. Anorexia - Bulimia: deseo de nada. (pp 121-131) Argentina. Paidós.

Kant, E. “Crítica a La Razón Pura” CD.

Lacan, J. Seminario 11.El Seminario. CD         [ Links ]

Lacan, J. Seminario 8. El Seminario.CD

Lacan, J. La Dirección de la Cura y los Principios de su poder. Escritos II. Mexico. Siglo XXI Editores.         [ Links ]

Lacan, J. Seminario XII. El seminario. CD. Lacan, J. Seminario de la Transferencia. El Seminario. CD.         [ Links ]         [ Links ]

Lacan, J. La significación del falo. Lacan J. Seminario 20. El Seminario. CD.

Lacan, J. Seminario 23. El Seminario. CD Lacan, J. Seminario 10. El Seminario.CD

Lacan, J. Seminario 21: Les non dupes errent. El Seminario CD.

Miller, J. La Tópica de lo Imaginario: Ideal del Yo y Yo Ideal. El Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud. (pp119-141) Argentina. Paidos.         [ Links ]

Miller, J. (2001) Seminario 5: Lógica de la castración. Argentina. Paidos.         [ Links ]

Miller, J. (2002) Biología Lacaniana y Acontecimiento del Cuerpo. Argentina. Coleccción Diva Edigraf S.A.         [ Links ]

Miller, J. (1992) Necesidad, Demanda, y Deseo. Una introducción a Lacan. (pp 42-46) Argentina. Lugar Editorial. S. A.

Miller, J. (1985) Una Introducción a Lacan. Argentina. Lugar Editores S.A.         [ Links ]

Paulsen, B. Historia de la Moda (1960-1980)         [ Links ]

Rabinovich, D. (1993) La Angustia y el Deseo del Otro. Argentina Ediciones Manantial.         [ Links ]

Revista Cubana “Pediatria 2000” 72(4):300-5

Sexuación y Semblantes (2002) ¿Mujeres anoréxicas, hombres toxicómanos? Bolivia. Plural Editores.

Unzueta, C. El estatuto del cuerpo. Tesis de psicología Universidad Católica Boliviana.         [ Links ]

Ventoso, J. (2002) Goce toxico y defensa maniaca Sexuación y Semblantes:¿mujeres anoréxicas, Hombres toxicómanos? (pp 73-78) Bolivia. Plural Editores.

Ventoso, J. (2003) Lo Femenino según Lacan. Anorexia – Bulimia: Síntomas Actuales de lo Femenino. (pp 43-58) Argentina. Serie de Bucle.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons