Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico
versión impresa ISSN 2074-4706versión On-line ISSN 2309-9038
rlde n.10 La Paz ago. 2008
PRESENTACIÓN
Las ideas de descentralización nacieron en los avances teóricos y conceptuales que se gestaron en el proceso de construcción de la Unión Europea. El traslado de estas ideas a otros ámbitos geográficos y otras realidades políticas y sociales se debió, en gran medida, al desencanto de la población respecto a la eficiencia de las funciones del sector público, especialmente en aquellos países donde el centralismo caracterizó su estructura económica. Fueron estas condiciones las que en las dos últimas décadas del siglo pasado permitieron el avance de los procesos de privatización y de descentralización, en la búsqueda de un sector público más reducido y más eficiente. Por otra parte, frente a los desequilibrios macroeconómicos que sufrieron varias economías y los conflictos étnicos, el proceso de descentralización apareció como una posible solución. Tal es el caso de aquellos países que recuperaban la democracia con base en amplios acuerdos que no solamente incluían a diversos partidos políticos sino a regiones y grupos étnicos distintos.
En el caso específico de Latinoamérica, los procesos de descentralización han seguido pari pasu a los procesos de apertura y profundización de la democracia y han adquirido mayor impulso con los programas de apertura económica. Sin embargo, el retorno hacia políticas dirigistas, que se originó al inicio del presente siglo, ha puesto en tela de juicio lo que en cierto momento se suponía consolidado, fenómeno que nos conduce a la necesidad de reflexionar sobre un proceso inconcluso.
En ese marco, el IISEC, con el apoyo del programa PADEP-GTZ, ha dedicado el presente número de la revista a tratar este tema. Para ello, conjuntamente con el PADEP, se han seleccionado los mejores trabajos que puedan brindar una visión integradora sobre la problemática.
Nuestro agradecimiento a los autores por habernos permitido contar con sus valiosos trabajos y a nuestros colegas que nos regalaron su tiempo para revisar los trabajos. Destacamos el apoyo del PADEP-GTZ, por su apoyo a la presente publicación, y nuestro reconocimiento al Dr. Hans van den Berg y todas las autoridades de la Universidad Católica Boliviana, por el permanente apoyo a nuestra revista.
Alejandro F. Mercado
Director IISEC-UCB