SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Seguimos en el camino de la publicación y la historia debe continuar…Inhibición in vitro de cepas de Candida spp., mediante el aceite esencial de muña silvestre: Una planta tradicional, de uso medicinal en zonas alto andinas del Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Journal of the Selva Andina Research Society

versión impresa ISSN 2072-9294versión On-line ISSN 2072-9308

J. Selva Andina Res. Soc. vol.15 no.2 La Paz  2024  Epub 30-Ago-2024

https://doi.org/10.36610/j.jsars.2024.150200075 

Artículo Original

Identificación y distribución geográfica del complejo noctuideo (Lepidóptera: Noctuidae) plaga del cultivo de la quinua en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia

Identification and geographical distribution of the noctuid complex (Lepidoptera: Noctuidae) pest of quinoa in the Northern and Central Altiplano of Bolivia

Verónica Ramos-Ticona1  * 
http://orcid.org/0009-0009-5016-0575

François Rebaudo2 
http://orcid.org/0000-0002-3672-0101

Reinaldo Quispe Tarqui1  3 
http://orcid.org/0009-0001-7791-0438

Manuel Gregorio Loza-Murguia4 
http://orcid.org/0000-0003-3153-2125

1Universidad Pública de El Alto. Área de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Recursos Naturales. Ingeniería Agronómica. Av. Sucre A s/n zona villa esperanza. Ciudad de El Alto. La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia.

2Université Paris-Saclay. Development Research Institute. CNRS, UMR Évolution, Génomes, Comportement et Écologie. 91198 Gif-sur-Yvette. France.

3 Fundación PROINPA. Laboratorio de Entomología. La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia.

4Universidad Católica Boliviana San Pablo-UCB. Dirección General de Unidades Académicas Campesinas. Unidad Académica Campesina Tiahuanacu UAC-T. Ingeniería Agronómica-Zootecnia. Km. 74 Carretera Internacional La Paz - Desaguadero. La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia. Tel: 591-67110665. E-mail: boliviamanloza@yahoo.com


Resumen

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es atacada por varios insectos plaga, siendo el complejo Noctuideo (Copitarsia sp., Helicoverpa spp., y Agrotis sp.) uno de los más importantes que disminuye su rendimiento. Sin embargo, su taxonomía, como su distribución geográfica aún no ha sido completamente estudiada. Con el objetivo de identificar las especies del complejo Noctuideo (Lepidóptera: Noctuidae) plaga del cultivo de la quinua y su distribución geográfica en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia, se colectó larvas de Noctuideos en 32 comunidades productoras de quinua del Altiplano Norte (La Paz) y Centro (La Paz y Oruro), fueron trasladadas al laboratorio de Entomología del Centro Kʹiphakʹiphani-PROINPA (Viacha, La Paz) para su cría hasta la obtención de los especímenes adultos. La identificación fue realizada en estado adulto por el método de comparación con ilustraciones morfológicas y la colección de referencia de insectos plaga de la quinua de la Fundación PROINPA. La distribución geográfica se realizó con el software ARC GIS 10.2 en base a los datos de latitud, longitud y altitud de las parcelas muestreadas y la determinación de la abundancia en función a la cantidad de larvas y adultos obtenidos por punto de muestreo, apoyados con regresión lineal múltiple y correlación con el software R 3.3.1. Según resultados, el complejo Noctuideo de la quinua en el Altiplano Norte y Centro está conformado por Agrotis araucaria (Hampson, 1903), Copitarsia incommoda (Walker, 1865) Copitarsia sp. (Hampson, 1906), Helicoverpa quinoa (Pogue & Harp, 2014), Helicoverpa titicacae (Hardwick, 1965) y Perizoma sordescens (Dognin, 1908). La distribución geográfica del complejo Noctuideo fue distinta, A. araucaria se distribuye solo en el Altiplano Norte, C. incommoda, H. quinoa, H. titicacae y P. sordescens están distribuidos en el Altiplano Norte y Centro, y Copitarsia sp. en el Altiplano Centro. En el Altiplano Norte y Centro H. quinoa fue el más abundante, seguido de C. incommoda y P. sordescens, en cambio H. titicacae, A. araucaria y Copitarsia sp. fueron las menos abundantes. En el Altiplano Norte C. incommoda fue la más abundante y en el Altiplano Centro H. quinoa. Según los análisis de regresión y correlación la superficie de parcela y altura de planta presentan un efecto significativo, es decir influiría en la abundancia de larvas del complejo Noctuideo, sin embargo, la humedad relativa repercutiría en la abundancia de C. incommoda y Copitarsia sp., así mismo, los factores superficie de parcela y temperatura máxima afectarían en la abundancia de H. quinoa en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia ya que presentaron valores significativos.

Palabras clave: Quinua; complejo noctuideo; insectos plaga; distribución geográfica; abundancia de plagas

Abstract

Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) is attacked by several insect pests, being the Noctuid complex (Copitarsia sp., Helicoverpa spp., and Agrotis sp.) is one of the most important ones that decreases its yield. However, their taxonomy, as well as their geographic distribution, has not yet been fully studied. In order to identify the species of the Noctuideo complex (Lepidoptera: Noctuidae) pest of the quinoa crop and its geographical distribution in the Northern and Central Altiplano of Bolivia, larvae of Noctuidae were collected in 32 quinoa-producing communities of the Northern (La Paz) and Central (La Paz and Oruro) Altiplano, were transferred to the Entomology laboratory of the Kʹiphakʹiphani-PROINPA Center (Viacha, La Paz) for rearing until adult specimens were obtained. Identification was carried out in the adult stage by the method of comparison with morphological illustrations and the reference collection of quinoa pest insects of Foundation PROINPA. Geographical distribution was carried out with ARC GIS 10.2 software based on latitude, longitude, and altitude data of the sampled plots and the determination of abundance based on the number of larvae and adults obtained per sampling point, supported by multiple linear regression and correlation with R 3.3.1 software. According to the results, the Noctuideo complex of quinoa in the Northern and Central Altiplano is composed of Agrotis araucaria (Hampson, 1903), Copitarsia incommoda (Walker, 1865) Copitarsia sp. (Hampson, 1906), Helicoverpa quinoa (Pogue & Harp, 2014), Helicoverpa titicacae (Hardwick, 1965) and Perizoma sordescens (Dognin, 1908). The geographic distribution of the Noctuideo complex was distinct, A. araucaria is distributed only in the Northern Altiplano, C. incommoda, H. quinoa, H. titicacae and P. sordescens are distributed in the Northern and Central Altiplano, and Copitarsia sp. in the Central Altiplano. In the Northern and Central Altiplano H. quinoa was the most abundant, followed by C. incommoda and P. sordescens, while H. titicacae, A. araucaria, and Copitarsia sp. were the least abundant. In the Northern Altiplano C. incommoda was the most abundant and in the Central Altiplano H. quinoa. According to the regression and correlation analyses, plot surface and plant height have a significant effect, that is, they would influence the abundance of larvae of the Noctuideo complex, however, the relative humidity would affect the abundance of C. incommoda and Copitarsia sp., likewise, the factors plot surface and maximum temperature would affect the abundance of H. quinoa in the Northern and Central Altiplano of Bolivia since they presented significant values.

Keywords: Quinoa; noctuid complex; insect pests; geographic distribution; pest abundance

Introducción

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) se cultiva en la región andina desde hace más de 7000 años, siendo uno de los principales cultivos de granos altamente nutritivos1-3 presenta alto contenido proteico, rico en vitaminas (A, B2, E) y minerales (Ca, Fe, Cu, Mg, Zn)4. Una halófita facultativa, perteneciente a las Amaranthaceae, planta herbácea dicotiledónea que comprende parientes silvestres y poblaciones domesticadas, el fruto es un aquenio diminuto, el color de la semilla varía de blanco y amarillo a morado y negro5.

La quinua se consume ampliamente por su alto contenido de proteínas y minerales y sus propiedades antioxidantes6, sus altas cualidades nutricionales llevaron a una mayor demanda del mercado y expandieron el cultivo de quinua desde su rango histórico en América del Sur hasta Europa y América del Norte7.

La región andina presenta, 5 ecotipos principales (altiplano, valle interandino, salares, yungas y tierras bajas costeras) asociados a núcleos de dispersión ubicados alrededor del lago Titicaca en Bolivia y Perú.

Su distribución espacial natural va desde Colombia hasta Chile e incluye Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina8.

Durante el período vegetativo, la quinua es afectada por una variedad de insectos, incluidos Eurysacca melanocampta, E. quinoae9, como plaga principal de la quinua, y el complejo Copitarsia turbata, Feltia sp., Heliothis titicaquensis y Spodoptera spp. Las pérdidas de productividad en la quinua causadas por estas plagas son enormes, llegando en algunos casos hasta al (70 %)10.

Como en otros cultivos el insecto plaga, del complejo Noctuideo (Copitarsia sp., Helicoverpa spp. y Agrotis spp.), y la polilla de la quinua (E. melanocampta)11, llegan a ocasionar perdidas que oscilan entre 20-30 % de su producción12,13. En países andinos el complejo de orugas lepidópteros llega a ser una de las más perjudiciales9,11,14-16.

Estos insectos son destructivos en todas las etapas fenológicas de este cultivo en especial en la fase de grano14, la frecuencia e intensidad de estas plagas varia de la ubicación geográfica, la presencia de enemigos naturales y las condiciones ambientales17.

La identificación de los insectos es una herramienta básica para el manejo integrado de plagas, es importante porque a partir de ello se puede estudiar el comportamiento de la plaga, ciclo biológico y el nivel de daño que ocasiona18.

Por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar las especies del complejo Noctuideo (Lepidóptera: Noctuidae) plaga del cultivo de la quinua y su distribución geográfica en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia.

Materiales y métodos

Las larvas se recolectaron manualmente de las panojas, de 32 comunidades productoras de quinua en el Altiplano Norte (La Paz) y Centro (Oruro), se realizó a inicio del mes de abril del año 2016, durante 4 días, se determinó un tiempo de recorrido entre cada punto de colecta y/o comunidad 30 min aproximadamente (dependiendo de las zonas productoras de quinua).

El material biológico obtenidos fue 157 larvas de diferente estadio, luego fueron llevadas al laboratorio del Centro de Facilidades K'iphak'iphani, dependiente de la Fundación PROINPA, (-16º40′30′′ de latitud y -68º17′58′′ de longitud), a 3880 msnm ubicado a 4 km de Viacha, Provincia Ingavi, del departamento de La Paz. Las larvas se acondicionaron en jaulas de cría con alimento a base de hojuelas de quinua19 hasta la emergencia de los adultos, bajo condiciones controladas, se ajustaron a 20±3º C de temperatura, 50±5 % de humedad relativa y 12 h luz.

Los datos de temperaturas medias de Bolivia se consideraron de la base de datos WorldClim20, correspondiente a las temperaturas medias mensuales durante 30 años, representativas de 1960-1990.

Para la identificación de los caracteres genitalia de los machos y hembras, coloración y patrón de diseño alar21, la disección de la genitalia se llevó a cabo según lo descripto en Lafontaine22. A medida que los adultos fueron emergiendo, se sacrificaron, colocados en envases, y llevados al refrigerador por 3 días aproximadamente, para el mantenimiento de sus características morfológicas y flexibilidad para el montaje. El montaje (extensión de alas) se realizó con la ayuda de recomendaciones técnicas sugeridas por Borror et al.23.

La identificación de los ejemplares a través del método por comparación en base a las ilustraciones morfológicas, además de la bibliografía utilizada para la identificación los individuos fueron comparados con la colección de referencia de insectos plaga de la quinua de la Fundación PROINPA, con la ayuda de un Estereoscopio Leica, verificando las características morfológicas del ala (vista dorsal y vista ventral) de cada individuo. Para la identificación de adultos del complejo Noctuideo se trabajó con el total de adultos emergidos del Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia, una vez identificados fueron separados y ordenados por morfotipo en cajas entomológicas. El material empleado para este estudio se encuentra depositado en la colección de la Fundación PROINPA, La Paz, Bolivia.

La identificación del complejo Noctuideo fue realizada en estado adulto por el método de comparación con ilustraciones morfológicas24, para Copitarsia incommoda, Pogue21, San Blas25, para Helicoverpa quinoa y Helicoverpa titicacae, Hardwick26, Yabar-Landa27, para Agrotis araucaria, Perizoma sordescens Carrasco28.

Para la distribución geográfica de las especies del complejo Noctuideo identificadas en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia, se procedió a la construcción de mapas de distribución geográfica, utilizando el programa ArcGIS 10.2 en base a los datos georreferenciados y las especies obtenidas por punto y/o comunidad de colecta.

Resultados

Tabla 1 Relación de larvas de Noctuidos colectados y criados en laboratorio 

Colecta Cría en laboratorio
Zonas de colecta Nº de larvas Larvas enfermas* Pupas obtenidas Adultos emergidos Parasitoides emergidos Mortandad**
Altiplano Centro 110 15 78 63 7 25
Altiplano Norte 47 0 38 36 0 11
Total 157 15 116 99 7 36

* Larvas enfermas con síntomas de virus: VPN. ** Larvas muertas y/o pupas secas.

Tabla 2 Identificación taxonómica del complejo Noctuideo obtenidos en la cría 

Orden Familia Genero Especie Nombre local
En estado larval En estado adulto
Lepidóptera Noctuidae Agrotis A. araucaria (Hampson, 1903) Ticona, rosquilla, silvi Almakepi, Rafaelito.
Copitarsia C. incommoda (Walker, 1865) Ticona, rosquilla, silvi Almakepi, Rafaelito.
Copitarsia Copitarsia sp. (Hampson, 1906) Gusano negro
Helicoverpa H. quinoa (Pogue & Harp, 2014) Ticona, rosquilla, silvi Almakepi, Rafaelito.
Helicoverpa H. titicacae (Hardwick, 1965) Ticona Almakepi, Rafaelito.
Geometridae Perizoma P. sordescens (Dognin, 1908) Medidor, cuarteador, cuarta cuarta

En base a identificación por comparación con muestras de PROINPA.

A. araucaria, color pardo grisáceo oscuro, vista dorsal, el ala anterior presenta banda subcostal indiferenciada, línea basal oscura doble, línea antimedial negra doble, claviforme pardo oscuro delimitado por línea negra, orbicular circular semi ovalada grisáceo delimitada por una banda interna y en su exterior una línea negra, reniforme del mismo color del orbicular, línea posmedial de negro, línea subterminal oscura y una franja levemente más clara del color general, el ala posterior iridiscente (refleja distintos colores dependiendo del ángulo desde el que se observe) con venas de color pardo claro, con franja pardo claro, con línea media algo más oscura. En vista ventral, el ala anterior es de color pardo grisáceo con una venación visible de color más claro, con una banda subterminal más oscura, una franja de color más claro, el ala posterior es de color marfil claro con una banda subcostal, una venación, una línea terminal más oscura y dos pequeñas manchas semicirculares casi en el centro del ala (Figura 1).

En base a la colección de referencia de insectos plaga del cultivo de la quinua de la Fundación PROINPA

Figura 1  Agrotis araucaria (Hampson 1903) 

C. incommoda, vista dorsal ala anterior de color castaño gris claro o castaño gris oscuro, presenta mancha orbicular circular castaño claro con un pequeño punto central, mancha reniforme castaño oscura con bordes castaños claro. El ala posterior, ventralmente hialinas, vista ventral, el ala anterior de color pardo claro, con una mancha semi circular castaño, el ala posterior de color marfil y una mancha circular castaño se observa en la Figura 2.

En base a la colección de referencia de insectos plaga del cultivo de la quinua de la Fundación PROINPA

Figura 2  Copitarsia incommoda (Walker 1865) 

Copitarsia sp. de cuerpo corto color gris claro, vista dorsal, las alas anteriores de color gris claro, con línea basal doble acerrada o en forma de diente de color negro, línea antimedial doble en forma de diente negro, con claviforme circular castaño claro con un punto negro en el centro, una macula reniforme castaño delimitado con un borde negro, línea subterminal doble castaño claro, línea terminal doble entre negro y castaño, franja de color castaño claro a oscuro, las alas posteriores son más claras, ventralmente son hialinas, la venación, zona posdiscal, sub margen de color gris oscuro, línea terminal levemente clara y franja notoriamente más clara. En vista ventral, el ala anterior, área apical de color gris oscuro y una celda discal matizada entre gris oscuro a gris claro, el ala posterior de color blanquecino a gris con sub-margen gris oscuro, con una línea color gris (Figura 3). No se encontró material con el que se pudo discutir ya que por el momento no se realizaron trabajos de identificación de esta especie.

En base a la colección de referencia de insectos plaga del cultivo de la quinua de la Fundación PROINPA

Figura 3  Copitarsia sp. (Hampson 1906) 

H. quinoa, vista dorsal, el ala anterior de las hembras es de color pardo con franjas oscuras y 2 pequeñas manchas oscuras ligeramente circulares sobre las mismas, el macho es de color verdoso claro con manchas en las alas generalmente menos aparentes en las hembras, el ala posterior en ambos sexos son blanquecinas con franjas oscuras en sus bordes posteriores), vista ventral, el ala anterior con área apical amarillenta con reniforme castaño oscuro y un pequeño círculo no uniforme de color castaño oscuro, el ala posterior de color marrón con una línea al centro color castaño, el adulto de H. quinoa, haciendo notar las alas anteriores de color marrón con una mancha circular cercana al centro y áreas obscurecidas en el extremo distal, alas posteriores marrón claro, con el extremo distal obscuro, reportes similares a los obtenidos en el presente estudio Figura 4.

En base a la colección de referencia de insectos plaga del cultivo de la quinua de la Fundación PROINPA

Figura 4  Helicoverpa quinoa (Pogue & Harp 2014) 

H. titicacae presenta cuerpo corto y robusto, tapizado de escamas de color gris, vista dorsal, el ala anterior de color castaño grisáceo oscuro a claro, orbicular y reniforme castaño oscuro, el ala posterior de color castaño grisáceo con una franja oscura, vista ventral, el ala anterior de color castaño claro se observa claramente el orbicular, el reniforme y una línea de color castaño, el ala posterior presenta, línea y una mancha circular castaño oscuro como se observa en la Figura 5.

En base a la colección de referencia de insectos plaga del cultivo de la quinua de la Fundación PROINPA

Figura 5  Helicoverpa titicacae (Hardwick 1965) 

P. sordescens de la familia Geometridae, de cuerpo mediano de color gris oscuro a claro, vista dorsal, el ala anterior presenta líneas dobles acerradas oscuras, cafés y castaño, el ala posterior de color marrón con una mancha circular en el centro, vista ventral, el ala anterior es de color castaño claro, con una línea doble oscura, el ala posterior de color marrón con una mancha circular castaño y sin ninguna otra figura o forma (Figura 6). Esta especie (Lepidóptera: Geometridae) ha sido tomada en cuenta, ya que no existían diferencias bien definidas en larvas al momento de la colecta en comunidades del Altiplano Norte y Centro, de igual forma en pupas en la etapa de cría en laboratorio. Pero se pudo obtener un porcentaje alto de la presencia de esta especie en el cultivo de quinua como una nueva plaga de la quinua, por los daños ocasionados por larvas en las inflorescencias y frutos. Asimismo, indica similares características del adulto descritas en el presente estudio, donde describe que el adulto es de un color gris y mide 20 mm de longitud del cuerpo con una expansión alar de 30 mm.

En base a la colección de referencia de insectos plaga del cultivo de la quinua de la Fundación PROINPA

Figura 6  Perizoma sordescens (Dognin 1908) 

Figura 7 Peso, longitud y diámetro de pupa del complejo Noctuideo de la quinua 

Figura 8 Proporción sexual del total pupas del complejo Noctuideo de la quinua 

Figura 9 Proporción sexual de pupas del complejo Noctuideo (A. araucaria, C. incommoda, Copitarsia. sp., H. quinoa, H. titicacae y P. sordescens) de la quinua 

En base al mapa del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario. MDRyT (2017)

Figura 10 Distribución geográfica de Agrotis araucaria (Hampson, 1903) en el Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia 

Figura 11 Distribución geográfica de Copitarsia incommoda (Walker, 1865) en el Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia 

Figura 12 Distribución geográfica de Copitarsia sp. (Hampson, 1906) en el Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia 

Discusión

Producto de la colecta en 32 comunidades (Altiplano Norte y Centro de Bolivia) se obtuvo 157 larvas, de estas 116 pupas, 99 adultos, 15 larvas enfermas con síntomas de virus entomopatógeno (VPN), 7 larvas parasitadas, se registró una mortalidad de 36 individuos (larvas muertas y/o pupas secas) Tabla 1.

Figura 13 Distribución geográfica de Helicoverpa quinoa (Pogue & Harp, 2014) en el Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia 

Figura 14 Distribución geográfica de Helicoverpa titicacae (Hardwick, 1965) en el Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia 

Se identificaron seis especies, de 2 familias del orden Lepidóptera: A. araucaria, C. incommoda, Copitarsia sp., H. quinoa y H. titicacae pertenecientes a la familia Noctuidae, y P. sordescens a la familia Geometridae, Tabla 2, el complejo Noctuideo está constituido por H. quinoa, C. incommoda y H. titicacae, que corrobora con Saravia et al.11. La temperatura del medio ambiente fluctúo en un amplio rango y este es un factor que afecto el desarrollo y la supervivencia de estos insectos29,30, sin embargo, al realizarse el estudio en condiciones controladas de laboratorio, la cría nos proporcionó una visión más clara sobre su desarrollo, aunque se han estudiado principalmente por su amplia gama de plantas hospedantes de importancia económica31,32, pero hay pocos estudios en cultivos de quinua en el país de los andes24.

Figura 15 Distribución geográfica de Perizoma sordescens (Dognin, 1908) en el Altiplano Norte y Altiplano Centro de Bolivia 

C. incommoda (Walker, 1865) similar información reporto Choquehuanca33, que describió las características morfológicas del adulto, señalo que presenta una mancha circular y otra en forma de riñón (reniforme).

Pogue21, San Blas25, indican que H. titicaquensis (clasificación manejada en el periodo 2008-2013) ha sufrido cambios en la taxonomía y actualmente corresponde a H. titicacae (especie identificada el año 2014), de acuerdo con un análisis morfológico y filogenético10,34.

C. incommoda y H. quinoa presentaron mayor peso, longitud y diámetro de pupa y P. sordescens, pupa con menor peso, longitud y diámetro (Figura 7), similares a los reportados por Choquehuanca33, con su estudio de ciclo biológico de C. incommoda, señalando que la longitud de pupa fue de 17.45 mm y el diámetro de 5.6. de la misma forma Castillo Lizarazu35 reporto que para H. gelotopoeon, las pupas variaron entre 18 y 20 mm de longitud y entre 4 y 5 mm de diámetro, resultado similar al determinado por Moreno Fajardo & Serna Cardona36, quienes señalaron que la longitud promedio de pupas de lepidópteros Noctuideos fue de 15.99 y diámetro de 5.05 mm.

Del total de 115 pupas (100 %) obtenidas durante la cría en laboratorio, se pudo obtener 60 (52 %), que corresponde a pupas hembras y 55 (48%) pupas machos (Figura 8). A. araucaria se obtuvo 4 individuos (100 %) machos, C. incommoda con 13 individuos (56.5 %) hembras y 10 individuos (43.5 %) machos, Copitarsia sp. se obtuvo 1 individuo (100 %), la especie H. quinoa se observó 29 individuos (59.2 %) hembras y 20 (40.8 %) de machos, la especie H. titicacae se llegó a obtener 4 individuos (80 %) hembras y 1 (20 %) machos, por último, la especie P. sordescens presenta 6 individuos (35.3 %) hembras y 11 individuos (64.7 %) machos (Figura 9).

En cuanto a la distribución geográfica, A. araucaria registro únicamente en el Altiplano Norte, esta especie solo fue colectada en la comunidad de Kellar Kellar del Municipio de Tiahuanacu, provincia Ingavi del departamento de La Paz (Figura 10). Los resultados del presente estudio constituyen el primer reporte de A. araucaria para el Altiplano del país, particularmente para el Altiplano Norte. Sin embargo, San Blas & Gentili37, señalaron que la especie A. araucaria está presente en Argentina, distribuyéndose desde el Norte de Mendoza, Neuquén, Rio Negro, y en Chile se encuentra hasta Chubut desde la región V a la XII, sin mencionar a Bolivia38.

C. incommoda Walker está distribuida en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia, (8 comunidades de las 32 comunidades objeto de estudio) con mayor distribución geográfica en el Altiplano Norte (Figura 11). C. incommoda está distribuida geográficamente en 6 comunidades del Altiplano Norte, 3 corresponden a la provincia Los Andes, Vilaque, Chojasivi (Municipio de Pucarani) y Kesanani (Municipio de Puerto Pérez), 2 comunidades a la provincia Omasuyos, Pajcha y Cocani (Municipio de Achacachi) y 1 de la Provincia Ingavi Kella Kella (Municipio de Tiahuanacu). En cambio, en el Altiplano Centro C. incommoda está presente en la provincia Ladislao Cabrera, comunidad Pampa Aullagas (Municipio de Pampa Aullagas) y en la provincia Carangas comunidad de Ancocahua (Municipio de Corque). Además, esta especie también fue colectada en 1 comunidad (Pampa Aullagas, el municipio del mismo nombre) en el límite con el Altiplano Sur.

La distribución geográfica de C. incommoda ya fue descrita por Saravia et al.11, señalando que esta especie abunda en el Altiplano Norte y con una mínima abundancia en el Altiplano Centro. También los mismos autores afirmaron a esta especie está presente en Bolivia y Perú como uno de los insectos plaga más importantes del cultivo de la quinua, particularmente en la zona de influencia del lago Titicaca. Reportes similares a los obtenidos en el presente estudio refieren que C. incommoda está presente en más comunidades ubicadas en el Altiplano Norte (próximos al lago Titicaca) donde se colectó y evidenció la mayor presencia de esta especie.

Copitarsia sp. solamente está presente en el Altiplano Centro, en 1 comunidad Pampa Aullagas (Municipio de Pampa Aullagas) ubicada en el límite con el Altiplano Sur (Figura 12).

La especie H. quinoa, plaga clave del cultivo de quinua, se encuentra distribuida en el Altiplano Centro y Norte de Bolivia, registrándose mayor presencia en el Altiplano Centro en 8 comunidades de colecta en comparación a una comunidad del Altiplano Norte (Figura 13).

En el Altiplano Norte la especie H. quinoa está presente en 1 comunidad (K’iphak’iphani, Viacha) de las 32 muestreadas. En cambio en el Altiplano Centro de Bolivia H. quinoa está en la provincia Aroma, en las comunidades de Micaya (Municipio de Colquencha), El Tholar (Municipio de Calamarca) y Konani (Municipio de Sica Sica), en la provincia Cercado, en la comunidad de Caracollo (Municipio de Caracollo), en la provincia Pantaleón Dalence, en la comunidad Sora (Municipio de Machacamarca), en la provincia Abaroa, en la comunidad Challapata (Municipio de Challapata); en la provincia Ladislao Cabrera, en la comunidad Pampa Aullagas (Municipio de Pampa Aullagas) y por último en la provincia Carangas, en la comunidad de Ancocahua (Municipio de Corque). Los resultados del presente estudio son similares al reporte21,25, quienes afirmaron que la especie H. quinoa está distribuida en el Altiplano Centro y Sur de Bolivia. Sin embargo, estos autores no indicaron la presencia de esta especie en el Altiplano Norte.

La especie H. titicacae se encuentra distribuida en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia. Distribuida el Altiplano Norte en la provincia Omasuyos, comunidad de Pajcha (Municipio de Achacachi), en la provincia Ingavi, la comunidad Kellar Kellar (Municipio de Tiahuanacu). En el Altiplano Centro H. titicacae, está distribuida en la provincia Abaroa, comunidad Challapata (Municipio de Challapata), en la provincia Carangas, comunidad de Ancocahua (Municipio de Corque) (Figura 14).

Actualmente no existe reporte de la distribución de H. titicacae, siendo el presente trabajo el primer reporte para el Altiplano Norte y Centro del país.

La especie P. sordescens está presente en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia, con mayor presencia en el Altiplano Norte en 8 comunidades en comparación de 2 comunidades del Altiplano Centro (Figura 15).

P. sordescens, está distribuida el Altiplano Norte, en la provincia Omasuyos, comunidad de Cocani (Municipio de Achacachi) y Huatajata (Municipio de Achacachi), en la provincia Los Andes, comunidades de Kesanani (Municipio de Puerto Pérez), Chojasivi (Municipio de Pucarani) y Kallutaca (Municipio de Laja), en la provincia Ingavi, comunidades de Kellar Kella (Municipio de Tiahuanacu), Guaqui (Municipio de Guaqui) y Jalsuri (Municipio de Viacha). En el Altiplano Centro P. sordescens, está distribuida en la provincia Abaroa, comunidad de Challapata (Municipio de Challapata), en la provincia Ladislao Cabrera, comunidad de Pampa Aullagas (Municipio de Pampa Aullagas) (Figura 15).

Resultados similares reportaron Saravia et al.11, indicando que la especie de insecto plaga más común e importante del cultivo de la quinua en el Altiplano boliviano fue la especie H. quinoa, responsable de importantes pérdidas del orden del 20 % de la producción, además Saravia et al.11 señalaron que H. titicacae abunda en el Altiplano Norte y se extiende hasta el Altiplano Central. En contraste, H. quinoa, una plaga endémica del Altiplano Boliviano, abunda en el Altiplano Sur y se extiende hacia el Altiplano Central sin llegar al Altiplano Norte11, sin embargo, esta información contrasta a información obtenida en el presente estudio.

Se concluye, las especies del complejo Noctuideo de la quinua presentes en el Altiplano Norte y Centro de Bolivia corresponden A. araucaria, C. incommoda, Copitarsia sp, H. quinoa, H. titicacae y P. sordescens (Lepidoptera: Geometridae).

La distribución geográfica del complejo Noctuideo de la quinua señala que A. araucaria está presente solo en el Altiplano Norte, C. incommoda, H. titicacae, H. quinoa y P. sordescens se distribuyen tanto en el Altiplano Norte y Centro, en cambio Copitarsia sp. solo se registra en el Altiplano Centro de Bolivia.

Literatura citada

1. Pearsall DM. The origins of plant cultivation in South America. In: Watson PJ, Cowan CW, editors. The Origins of Agriculture. An International Perspective. Washington DC: Smithsonian Institution Press; 1992. p. 173-205. Retrieved from: https://es.scribd.com/document/401726647/Pearsall-1992-The-Origins-of-Plant-Cultivation-in-South-AmericaLinks ]

2. Bruno MC, Whitehead WT. Chenopodium cultivation and formative period agriculture at Chiripa, Bolivia. Lat Am Antiq 2003;14(3):339-55. DOI: https://doi.org/10.2307/3557565Links ]

3. Dillehay TD, Rossen J, Andres TC, Williams DE. Preceramic adoption of peanut, squash, and cotton in northern Peru. Science 2007;316(5833):1890-3. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1141395Links ]

4. Repo-Carrasco R, Espinoza C, Jacobsen SE. Nutritional value and use of the andean crops quinoa (Chenopodium quinoa) and Kañiwa (Chenopodium pallidicaule). Food Rev Int 2003;19(1-2):179-89. DOI: https://doi.org/10.1081/FRI-120018884Links ]

5. Adolf VI, Shabala S, Andersen MN, Razzaghi F, Jacobsen SE. Varietal differences of quinoa's tolerance to saline conditions. Plant Soil 2012;357(1-2):117-29. DOI: https://doi.org/10.1007/s11104-012-1133-7Links ]

6. Vega-Gálvez A, Miranda M, Vergara J, Uribe E, Puente L, Martínez EA. Nutrition facts and functional potential of quinoa (Chenopodium quinoa willd.), an ancient Andean grain: a review. J Sci Food Agric 2010;90(15):2541-7. DOI: https://doi.org/10.1002/jsfa.4158Links ]

7. Jacobsen SE, Mujica A, Ortiz R. The global potential for quinoa and other Andean crops. Food Rev Int 2003;19(1-2):139-48. DOI: https://doi.org/10.1081/FRI-120018880Links ]

8. Fuentes FF, Bazile D, Bhargava A, Martínez EA. Implications of farmers' seed exchanges for on-farm conservation of quinoa, as revealed by its genetic diversity in Chile. J Agr Sci 2012;150(6): 702-16. DOI: https://doi.org/10.1017/S0021859612000056Links ]

9. Rasmussen C, Jacobsen SE, Lagnaoui A. Las polillas de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el Perú: Eurysacca (Lepidoptera: Gelechiidae). Rev Per Ent 2001;42(1):57-9. [ Links ]

10. Saravia R, Quispe R. Manejo integrado de las plagas insectiles del cultivo de la quinua. En: PROINPA & FAUTAPO, editores. Serie de módulos publicados en sistemas de producción sostenible en el cultivo de la quinua: Manejo agronómico de la quinua orgánica. La Paz: Fundación PROINPA, Fundación AUTAPO, Embajada Real de los Países Bajos; 2005. p 53-86. [ Links ]

11. Saravia R, Quispe R, Villca M, Lino V. El complejo Noctuideo. En: Saravia R, Plata G, Gandarillas A, editores. Plagas y Enfermedades del Cultivo de Quinua [Internet]. Cochabamba: Fundación PROINPA; 2014. p. 26-45. Recuperado a partir de: https://www.proinpa.org/publico/libro_plagas_quinua/files/res/downloads/Links ]

12. Angulo AO, Weigert GT. Noctuidae (Lepidoptera) de interés económico del Valle del Ica, Perú: clave para estados inmaduros. Rev Peru Entomol 1975;18 (1):98-103. [ Links ]

13. Yabar E, Baca B. Algunos lepidópteros que atacan al tarwi (Lupinus mutabilis) en el Cusco. Rev Peru Entomol 1981;24(1):81-5. [ Links ]

14. Rasmussen C, Lagnaoui A, Esbjerg P. Advances in the knowledge of quinoa pests. Food Rev Int 2003;19(1-2):61-75. DOI: https://doi.org/10.1081/FRI-120018868Links ]

15. Dughetti AC. Plagas de la quinua y sus enemigos naturales en el valle inferior del Río Colorado, Buenos Aires, Argentina [Internet]. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2015 [citado 22 de abril de 2019]. 63 p. recuperado a partir de: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/15504?show=fullLinks ]

16. Cruces LM, Callohuari Y. Guía de identificación y control de las principales plagas que afectan a la quinua en la zona andina [Internet]. Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; 2016 [citado 22 de abril de 2019]. 92 p. recuperado a partir de: http://www.fao.org/3/a-i5519s.pdfLinks ]

17. Gandarillas A, Saravia R, Plata G, Quispe R, Ortiz-Romero R. Principales plagas y enfermedades de la quinua. En: Bazile D, Bertero D, Nieto C, editores. State of the Art Report of Quinoa in the World in 2013 [Internet]. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; 2014. p. 227-56. Recuperado a partir de: https://www.fao.org/quinoa-2013/publications/detail/es/item/279313/icode/?no_mobile=1Links ]

18. Apaza Quispe O. Identificación de plagas insectiles en el cultivo de chirimoya (Annona cherimola) en la localidad de Sorata [tesis licenciatura]. [La Paz]: Universidad Mayor de San Andrés; 2011 [citado 26 de octubre de 2018]. Recuperado a partir de: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/7431Links ]

19. Murúa MG, Virla EG, Defagó VH. Evaluación de cuatro dietas artifíciales para la cría de Spodoptera frugiperda (Lep.: Noctuidae) destinada a mantener poblaciones experimentales de himenópteros parasitoides. Bol San Veg Plagas 2003;29:43-51. [ Links ]

20. Hijmans RJ, Cameron SE, Parra JL, Jones PG, Jarvis A. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. Int J Climatol 2005;25(15):1965-78. DOI: https://doi.org/10.1002/joc.1276Links ]

21. Pogue MG. A Review of the Copitarsia decolora (Guenée) (Lepidoptera: Noctuidae) Species complex with the description of a new species from Chile and Argentina. Neotrop Entomol 2014;43(2):143-53. DOI: https://doi.org/10.1007/s13744-013-0190-9Links ]

22. Lafontaine JD. The Moths of America North of Mexico, including Greenland. Fascicle 27.1. Noctuoidea: Noctuidae (Part): Noctuinae (Part-Agrotini). Washington DC: Wedge Entomological Research Foundation; 2004. 385 p. [ Links ]

23. Borror DJ, Triplehorn CA, Johnson NF. An introduction to the study of insects. 6th ed. Philadelphia (PA): Saunders College Pub; 1989. [ Links ]

24. Pogue MG. Larval description of Copitarsia incommoda (Lepidoptera: Noctuidae). Ann Entomol Soc Am 2011;104(6):1292-6. DOI: https://doi.org/10.1603/AN10099Links ]

25. San Blas G. Agrotis Ochsenheimer (Lepidoptera, Noctuidae): a systematic analysis of South American species. Zootaxa 2014;3771(1):1-64. DOI: https://doi.org/10.11646/zootaxa.3771.1.1Links ]

26. Hardwick DF. The corn earworm complex. Memoirs of the Entomological Society of Canada 1965;97(S40):5-247. DOI: https://doi.org/10.4039/entm9740fvLinks ]

27. Yabar-Landa E. Cuatro noctuidos dañinos a la "kiwicha" (Amaranthus caudatus) en Cusco. Rev Per Ent 1987;30:65-8. [ Links ]

28. Carrasco F. Perizoma sordescens Dognin (Lepidoptera: Geometridae) nueva plaga en quinua. Rev Per Entom 1971;14(1):138-40. [ Links ]

29. Ma G, Hoffmann AA, Ma CS. Daily temperature extremes play an important role in predicting thermal effects. J Exp Biol 2015;218(Pt 14):2289-96. DOI: https://doi.org/10.1242/jeb.122127Links ]

30. Rojas JM, Castillo SB, Folguera G, Abades S, Bozinovic F. Coping with daily thermal variability: behavioural performance of an ectotherm model in a warming world. PLoS One 2014;9(9):e106897. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0106897Links ]

31. Gould J, Simmons R, Venette R. Copitarsia spp.: biology and risk posed by potentially invasive lepidoptera from South and Central America. In: Peña JE, editor. Potential Invasive Pests Agricultural Crops. Wallingford UK: CAB International; 2013. p. 160-82. DOI: https://doi.org/10.1079/9781845938291.0160Links ]

32. Quimbayo N, Serna F, Olivares TS, Angulo AO. Noctuids (Lepidoptera) in Colombian flower crops. Rev Colomb Entomol 2010;36(1):38-46. DOI: https://doi.org/10.25100/socolen.v36i1.9117Links ]

33. Choquehuanca Tapia M. Ciclo biológico de Copitarsia incommoda Walker plaga del cultivo de la quinua en condiciones de laboratorio [tesis licenciatura]. [La Paz]: Universidad Mayor de San Andrés; 2011 [citado 26 de octubre de 2019]. Recuperado a partir de: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/8101Links ]

34. Pogue MG. Revised status of Chloridea Duncan and (Westwood), 1841, for the Heliothis virescens species group (Lepidoptera: Noctuidae: Heliothinae) based on morphology and three genes. Syst Entomol 2013;38(3):523-42. DOI: https://doi.org/10.1111/syen.12010Links ]

35. Castillo Lizarazu CL. Determinación de la concentración letal media (CL50) de Bacillus thuringiensis (cepa nativa) para el control del complejo Ticona [tesis licenciatura]. [La Paz]: Universidad Mayor de San Andrés; 2010 [citado 26 de octubre de 2019]. Recuperado a partir de: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/9813Links ]

36. Moreno Fajardo OL, Serna Cardona FJ. Biología de Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae: Cuculliinae), en flores cultivadas del híbrido comercial de Alstroemeria spp. Rev Fac Nac Agron Medellín 2006;59(1):3257-70. [ Links ]

37. San Blas G, Gentili MO. Descripción de una nueva especie del género Agrotis (Lepidoptera: Noctuidae). Rev Soc Entomol Argent 2011;70(1-2):93-7. [ Links ]

38. Velásquez Medina PM. Agrotis edmondsi (Butler) y Agrotis hispidula (Guenée) dos especies de lepidópteros nocturnos similares en Chile. (Lepidoptera: Noctuidae) [tesis licenciatura]. Concepción: Universidad de Concepción; 1990. [ Links ]

Fuente de financiamiento Los autores han autofinanciado la presente investigación.

Conflictos de intereses Los autores declaran que no existe ningún conflicto de interés.

3Agradecimientos Los autores agradecen a la Fundación PROINPA y al personal técnico del Centro K'iphak'iphani en especial al coordinador de la Regional Altiplano Ing. M.Sc. Wilfredo Rojas y al responsable del Centro de Facilidades K'iphak'iphani Dr. Alejandro Bonifacio. Al Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), representación en Bolivia.

Consideraciones éticas Los autores declaran que a lo largo de la investigación se ha respetado y cuidad el medio ambiente.

Limitaciones en la investigación Los autores señalan que no hubo limitaciones en la investigación.

Aporte de los autoresRamos-Ticona Verónica, realizo la captura, estudio y evaluación del material biológico en el laboratorio. François Rebaudo, realizó la evaluación y análisis del material biológico, redacción, revisión y evaluación final del documento. Quispe Tarqui Reinaldo, realizó la evaluación y análisis del material biológico, redacción, revisión y evaluación final del documento. Loza-Murguia Manuel Gregorio, realizo la redacción, revisión y evaluación final del documento.

ID del artículo: 179/JSARS/2020

Nota del Editor: Journal of the Selva Andina Research Society (JSARS) se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales publicados en mapas y afiliaciones institucionales, y todas las afirmaciones expresadas en este artículo pertenecen únicamente a los autores, y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, editores y revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo o reclamo que pueda hacer su fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.

Recibido: 01 de Febrero de 2020; Aprobado: 01 de Mayo de 2024

*Dirección de contacto: Universidad Pública de El Alto. Área de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Recursos Naturales. Ingeniería Agronómica. Av. Sucre A s/n zona villa esperanza. Ciudad de El Alto. La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia. Tel: +591-76221890. El Alto, La Paz. Estado Plurinacional de Bolivia Verónica Ramos-Ticona E-mail address: veronicaramosticona2@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons