Introducción
México tiene una amplia historia e importantes crisis ambientales, económicas y políticas, que repercutieron en materia de orientación alimentaria (OA), los mexicanos en las últimas cuatro décadas han modificado su alimentación, por ello, se implementaron programas de apoyo a consumidores para mejorar su nutrición, educar a la población, en especial a la más vulnerable1,2.
Proyectos como los implementados en 1975 a 1980, por el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), cuyo objetivo fue estimular la producción de alimentos básicos, con la creación del (DIF) Desarrollo Integral de la Familia, educando a la población en hábitos de alimentación y distribución de complementos dietéticos, a la población infantil y madres gestantes, mediante desayunos escolares, fabricación de leches para lactantes y creación de cocinas populares3-5.
Sin embargo, en los últimos cincuenta años, la mayoría de estos programas, y problemas nutricionales relacionados con la alimentación, no han presentado cambios favorables, la pobreza, ignorancia, y el consumo inadecuado de alimentos, son parte de los factores que siguen favoreciendo la malnutrición, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), señalan que aproximadamente una de cada cinco personas en el mundo presentan enfermedades crónico no transmisibles (ECNT) relacionadas con la dieta, como obesidad, diabetes, hipertensión arterial, cáncer, entre otras, en Cuba para el año 2018 mencionaron como prioritario disminuir ECNT, así pues México en su Plan de Acción Nacional 2019-2024 lo menciona como prioridad6-8.
La OA, una guía alimentaria, cuyo objetivo es ayudar a la población, lograr un estado de nutrición óptima, que conlleve a una mejora de su salud, mediante promotores que brinden información básica sobre nutrición, que sea de utilidad, para promover prácticas de alimentación en la familia y comunidad3,9, que se transformarían en hábitos, e influenciados por la zona geográfica (clima, vegetación, etc.), ya que todos tienen sus preferencias, creencias y rechazos, en lo que respecta a su alimentación, la mayoría de ellas, conservadas de generación en generación, así, en los últimos años, la globalización ha cambiado estas preferencias, como consecuencia de este comportamiento alimenticio, las tasas de obesidad y sobrepeso se incrementaron en todos los grupos de edad, como en género a la par, con los riesgos de morbimortalidad por ECNT10,11. Los hábitos nutricionales, de salud y las enfermedades están relacionadas desde los orígenes de la sociedad. Actualmente las ECNT están relacionadas con hábitos alimenticios incorrectos, por consumo de alimentos con alto contenido de grasas, dietas hipocalóricas, con bajo consumo de frutas y vegetales12. De acuerdo con lo reportado por la Encuesta Nacional en Salud y Nutrición13, mencionan que los porcentajes de consumo de alimentos recomendables en población de 20 años o más son: lácteos 47 %, frutas 49.7 %, leguminosas 54.1 %, carnes 64.6 %, huevo 29.9 % y verduras 44.9 %, sin embargo, en los porcentajes de consumo de alimentos no recomendables se tiene: bebidas no lácteas endulzadas 85.8 %, botanas, dulces y postres 35.4 %, cereales dulces 33.9 %, bebidas lácteas endulzadas 16.8 %, comida rápida y antojitos mexicanos 20.3 % y carnes procesadas 7.4 %, si estos resultados se analizan, se observa que no hay alimentación saludable por parte de la población mexicana, reflejándose un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad del 75.2 % en el año 2018, e incrementándose 3.9 % en comparación al año 201213.
Todo lo anterior se traduce en un incremento de casos de obesidad, sobrepeso, derivado de estos aumentos, relacionándolo con el incremento en el índice de masa corporal (IMC). La obesidad no es una enfermedad exclusiva de algún género, pero es más prevalente en mujeres13,14, se estima que la atención de estas enfermedades anualmente supera 82 y 98 mil millones de pesos, cifras que pueden estimarse entre 73 y 87 % para gastos en salud15.
Además de estos gastos tan elevados en salud, la OMS reporta que ocurren alrededor de 41 millones de fallecimientos al año por ECNT16. En nuestro país, la estrategia de control del sobrepeso y obesidad se encuentra descrita en el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA) que establece diez objetivos prioritarios17, tales como: fomentar la actividad física en los entornos comunitarios y mejorar la capacidad de toma de decisiones sobre una dieta correcta, orientando a la población sobre el control de tamaños de porción recomendables en la preparación casera de alimentos16,17.
Por otro lado, en un documento emitido por la FAO18, la educación nutricional se reconoce como una estrategia preferente por las repercusiones que esta tiene en diferentes ámbitos como la seguridad alimentaria, la nutrición alimentaria y la intervención en salud, ya que por sí sola tiene la capacidad de mejorar el comportamiento dietético y estado nutricional18. Las madres de familia al ser las que de manera tradicional se encargan en la preparación de los alimentos son el principal objetivo de campañas de educación nutricional19,20, siendo ellas las que principalmente velan por el desarrollo mental y físico de sus hijos. Aun así, la educación no solo debe limitarse solo a las amas de casa, sino también a otros miembros de la familia20.
No obstante, existen diversos factores que influyen directamente en la educación nutricional, un estudio realizado en México21 analizó la publicidad de bebidas y alimentos en un periodo de diciembre de 2012 a abril del 2013, de un total de 12311 anuncios, de estos 23.3 % eran dirigidos a alimentos y bebidas, las botanas dulces presentan el 34.4 % bebidas azucaradas 21.3 %, además la mayor parte de esta publicidad estaba dirigida a niños, lo cual es lógico, ya que son la población más vulnerable, Pérez et al.22 evidenciaron en México de julio a octubre 2007 sólo 18.1 % de todos los comerciales tenían contenido de valor nutricional o beneficios a la salud.
En el 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso recomendaciones a los gobiernos, con la finalidad de proteger a los niños ante este tipo de publicidad de comida chatarra, creando además pautas apropiadas para su presentación, así como la creación de políticas públicas referentes al empoderamiento en pro de la salud en materia de nutrición23,24.
Con base a la recomendación de la OMS en el 2010, la Secretaria de Salud en México (SSM), involucra la protección, mejoramiento del bienestar físico, mental y social de los ciudadanos a través de la acción comunitaria, esto significa también actuar para optimizar los niveles de desarrollo, formar parte de los programas de mejora y progreso sobre educación en nutrición y salud25, ya que estos programas tienen un efecto directo, porque trabajan en promoción del bienestar y la alimentación.
Los conocimientos de nutrición en la población se limitan solo a lo que se aprende en casa, con amigos, escuelas o empíricamente, siendo así más vulnerable la adquisición de estilos de alimentación no saludables, resultando en ECNT7.
Michoacán atraviesa una transición epidemiológica nutricional importante, la falta de información en el área de nutrición forma parte de esta problemática, es por eso por lo que de acuerdo con la ENSANUT 201826 Michoacán destaca por registrar una alta prevalencia en población de 20 años o más con sobrepeso y obesidad (IMC≥25kg/m2) de 79.6 % en mujeres y el 65.5 % en los hombres, es importante mencionar que para clasificarla se establece una relación con el IMC4, dadas estas condiciones, es necesario la implementación de talleres de educación nutricional que favorezcan los estilos de vida saludable17.
De acuerdo con estas problemáticas detectadas, los programas de OA, enfocan sus esfuerzos en generar cambios de comportamiento, actitudes y buenos hábitos de vida, para recuperar o mantener la salud27. Así pues, existen guías y normas sobre la promoción de la salud en materia de nutrición, específicamente para mexicanos, lo cual resulta ser muy útil para llevar a cabo su implementación4,28. De tal forma que se implemente de manera definitiva en su vida diaria, es por lo que este trabajo toma como pilares a las mujeres amas de casa de las familias mexicanas de Jeráhuaro, Mich., ya que ellas pueden influir de manera más directa para modificar e implementar una mejor alimentación19,27, de esta forma se tiene como objetivo, evaluar los cambios derivados de la intervención nutricional en actividad física, IMC, peso (kg) y hábitos alimentarios en la población objetivo.
Materiales y métodos
Tipo de estudio. Diseño cuantitativo, longitudinal. tipo de muestra, de acuerdo con el tipo de investigación corresponde a una muestra no probabilística, de participantes voluntarios. Población de estudio. Amas de casa que asisten a la Casa de la Cultura de Jeráhuaro Michoacán (CCJM).
Características de la comunidad de Jeráhuaro, Michoacán. Tiene un total de habitantes de 2822, 1370 hombres y 1452 mujeres (INEGI 2010), predominando el último género, entre las edades de 29 a 49 años29.
Tabla 1 Datos registrados por el INEGI 2010, la comunidad de Jeráhuaro presenta una distribución económica y ocupación
Clase | Porcentaje |
---|---|
Pobreza | 29.2 |
Baja | 24.3 |
Media-baja | 22.4 |
Media | 21 |
Alta | 3.1 |
Ocupación | Porcentaje |
Amas de casa | 65% |
Agricultor | 10% |
Comerciante | 20% |
Profesionista | 5% |
La composición de la comunidad tiende a ser aún más extensa integrada por el padre de familia, madre y un promedio de 4 hijos, aproximadamente en un 20 % de los hogares viven los abuelos en la misma casa.
Según los últimos datos obtenidos por el centro de salud de ésta comunidad, la renuencia poblacional por el cambio de hábitos alimenticios establecidos se debe a la falta de educación sobre los hábitos dietéticos, un problema en las tres clases sociales27.
Criterios de inclusión: i) mujeres amas de casa que asistan a la CCJM con sobrepeso u obesidad, ii) que preparen y sirvan alimentos a la familia, iii) mayores de 18 años de edad, iv) falta de conocimiento acerca de nutrición.
Criterios de exclusión: i) menores de 18 años de edad, ii) inasistencia a los talleres de orientación nutricional.
Métodología. Se realizó lo siguiente: i) elaboración del instrumento de medición, ii) validación del instrumento de medición, iii) aplicación y análisis de la comunidad mediante un instrumento de medición (diagnóstico inicial), iv) diseño del programa de intervención nutricional.
El diseño del instrumento de medición consistió en preguntas en el área de nutrición y hábitos alimentarios, una vez elaborado se procedió a realizar su validación, consistió en 19 preguntas, basadas en nutrición y actividad física, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.9 indicando que el instrumento tiene una consistencia aceptable y puede ser aplicado en la población objetivo30. Para la interpretación de este coeficiente y sea aceptable se requiere un valor mínimo de 0.70, por debajo de éste, la consistencia interna de la escala es baja. Por su parte, un valor máximo esperado de 0.90 de consistencia interna30.
La etapa diagnóstica inicial (DI), permite obtener información fidedigna de los aspectos que se necesitan adaptar, fortalecer o crear, mediante la creación de estrategias acorde a las necesidades31, para identificar a la comunidad se acudió a la casa CCJM, se concientizó a las mujeres de la importancia de la aplicación de este intrumento de medición así como invitarlas al programa de intervención nutricional (IN), se realizaron las mediciones antopométricas: talla y peso, para obtener el IMC que se obtiene dividiendo el peso en kg entre la talla en metros, elevada está última al cuadrado (peso (kg)/talla (m)2), permite clasificar en bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad4, se aplicó el intrumento para valorar el estado de actividad física y el conocimiento en materia de alimentación, es primordial conocer estos resultados para tener un punto de partida sobre el diseño de los talleres de nutrición a implementar en la comunidad.
En la creación de los talleres de ON se tomo en cuenta el plato del bien comer, ya que hace enfasis particular para elegir las opciones de alimentos de cada uno de los grupos, así como las porciones, el plato del bien comer es un esquema de alimentación mexicana diseñado para la promoción y educación de la salud en materia alimentaria4.
Implementación de los talleres nutricionales. Con DI de la población objetivo, se diseñaron las sesiones educativas a impartir, fueron 14 sesiones una cada semana, con duración aproximada entre 2 y 2.5 h, para la creación de estas sesiones se apoyo en la NOM-043-SSA2-2012 que trata de los servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar OA, realizandose un conjunto de acciones con información sencilla, científicamente analizada, con el propósito de generar habilidades y actitudes para favorecer la adopción de una dieta adecuada, además de tomar en consideracón la ubicación geografica, economica, social y cultural4.
Análisis de resultados. Los datos obtenidos se analizaron en el paquete estadístico para las Ciencias Sociales 22 (SPSS 22)32, de este programa se utilizó la prueba t Student de muestras apareadas con un intervalo de confianza (IC) del 95 %, ésta prueba sirve para comparar medias de muestras pequeñas33, todo esto con la finalidad de analizar si los resultados de la intervención son estadísticamente significativos.
Resultados
En el DI inicial se obtuvieron resultados del conocimiento en el área de nutrición y realización de actividad física, así como IMC, a partir del peso y talla de cada ama de casa. Este paso es primordial para la creación del programa de IN, ya que es acorde a las necesidades de las amas de casa de Jeráhuaro, con los resultados del DI se creó y desarrollo un programa de IN impartido por el nutriólogo, cada sesión fue semanal con una duración entre 2 y 2.5 h, fue teórico práctico con diferentes temas como: i) alimentación saludable, ii) plato del buen comer, iii) actividad física, iv) tipos de actividad física v) ECNT, vi) alimentación para pacientes que padecen ECNT, vii) economía alimentaria, viii) seguridad alimentaria, ix) lectura de etiquetas, x) jarra del buen beber, xi) orientación nutricional enfocadas a niños, xii) la importancia del desayuno, xiii) menús saludables, xiv) retroalimentación de las sesiones.
Teniendo los siguientes cambios en las amas de casa. Para lograr un cambio en su alimentación en el número de comidas realizadas durante el día, se les dio el taller sobre alimentación saludable y el plato de buen comer, porque indican en el DI, que la mayoría de ellas hacen entre 2 y 3 comidas al día Figura 1, después de la IN cambiaron la forma de alimentarse Figura 2, ahora la mayoría realiza entre 4 y 5.

Figura 2 Resultados después de la intervención nutricional, número de comidas realizadas durante el día
Figura 3, en el DI se observa la preferencia principal son fritos y empanizados, seguido de los caldos, ahora Figura 4, hubo cambios posteriores al programa de IN, la preferencia con mayor frecuencia son asados y caldos en segundo lugar, además se incrementó la preferencia por ensaladas y una disminución en fritos y empanizados.

Figura 3 Resultados del diagnóstico inicial, en la preparación de alimentos antes del programa de intervención nutricional

Figura 4 Resultados después de la intervención nutricional, Preferencia por la preparación de los alimentos
En la etapa de DI, se les preguntó sobre el consumo de refresco y agua por día, 37 refieren tener un consumo de refresco más de 3 vasos por día, 34 de 1 a 2 vasos por día y solamente 2 personas no consumen, Figura 5 el consumo de agua 34 consumen 1 a 2 vasos, 26 indican que no consumen y solamente 13 consumen más de tres vasos por día, después del programa de IN, y la sesión de la jarra del buen beber Figura 6, 39 ya no consumen nada de refresco, 23 consumen de 1 a 2 vasos y 11 consumen más de 3 vasos, el cambio en el consumo de agua, 29 decidieron incrementar a más de 3 vasos al día, 39 de 1 a 2 vasos y solamente 5 siguen sin consumir agua.
Otra de las preguntas clave fue sobre la actividad física que realizaban las amas de casa, 55 no realizan ninguna actividad física, 13 realizan alrededor de 30 min, 3 realizan una hora y 2 más de una hora, posterior al programa de IN y a las sesiones de la actividad física y tipos de actividad que pueden realizar los resultados se modificaron porque ahora de 55 disminuyó a 21 que no realizan actividad física, es decir 34 personas comenzaron a realizar actividad física, de 13 aumento a 30 las que realizan alrededor de 30 min, de 3 aumento a 18 las que realizan 1 h, para el caso de las que realizan más de 1 h aumento de 2 a 6. Figura 7.

Figura 7 Resultados de actividad física en el diagnóstico inicial (antes) y después del programa de intervención nutricional
Tabla 2 Estadísticos descriptivos de las muestras relacionadas para el IMC
Estadísticos de muestras relacionadas | |||||
---|---|---|---|---|---|
Media | N | Desviación tip. | Error típ. de la media | ||
Par 1 | IMC-DI | 29.0411 | 73 | 4.22199 | .49415 |
IMC-Después IN | 28.4914 | 73 | 3.98572 | .46649 |
DI Diagnóstico inicial, IN intervención nutricional, IMC índice de masa corporal
La Tabla 3, para el análisis del IMC, se obtuvo como resultado un p valor menor a <0.01, reflejando que, si hay diferencia significativa en el IMC, es decir si hubo un cambio favorable del DI y después de la aplicación del programa de IN.
Tabla 3 Resultados de la prueba “t” de muestras relacionadas (medición de IMC DI (antes) y después IN)
Estadísticos de muestras relacionadas | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Media | Desviación tip. | Error típ. de la media | 95 % Intervalo de confianza para la diferencia | t | Gl | Sig. (bilateral) | |||
Inferior | Superior | ||||||||
Par 1 | IMC-Antes DI/Después IN | .54973 | .74119 | .08675 | .37679 | .72266 | 6.337 | 72 | .000 |
DI Diagnóstico inicial, IN intervención nutricional, IMC índice de masa corporal
Las Tablas 4 y 5, las personas que participaron en el programa de IN, relacionados con las medidas de peso (kg) en el DI y después de aplicar el programa IN, todo esto con la finalidad de ver si hubo algún cambio en su peso a largo de programa de IN y verificar si son satisfactorios los resultados.
La Tabla 5, se obtuvo un p valor menor a <0.01, evidenciando un resultado estadísticamente significativo. Se puede decir que efectivamente es significativa la diferencia en el peso (kg) y el impartir programas de IN, beneficia a la población.
Tabla 4 Estadísticos descriptivos relacionados con el peso
Estadísticos de muestras relacionadas | |||||
---|---|---|---|---|---|
Media | N | Desviación típ | Error típ de la media | ||
Par 1 | Peso-antes- DI | 74.5068 | 73 | 12.39051 | 1.45020 |
Peso-después IN | 73.1959 | 73 | 11.70575 | 1.37005 |
DI Diagnóstico inicial, IN intervención nutricional.
Tabla 5 Resultados de la prueba “t” de muestras relacionadas (medición de peso DI (antes) y después IN)
Prueba de muestras relacionadas | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Diferencias relacionadas | t | gl | Sig. (bilateral) | ||||||
Media | Desviación típ. | Error típ. de la media | 95 % Intervalo de confianza para la diferencia | ||||||
Inferior | Superior | ||||||||
Par 1 | Peso antes DI- Peso después IN | 1.3109 | 1.65425 | .19362 | .92499 | 1.69692 | 6.771 | 72 | .000 |
DI Diagnóstico inicial, IN intervención nutricional
Por último, los hábitos alimentarios, Tabla 6 muestra los estadísticos descriptivos en el DI y después del programa de IN.
Tabla 6 Muestra los estadísticos descriptivos de las muestras relacionadas a analizar en el SPSS 22
Estadísticos de muestras relacionadas | |||||
---|---|---|---|---|---|
Media | N | Desviación típ. | Error típ. de la media | ||
Par 1 | Encuesta1DI | 15.27 | 70 | 3.795 | .454 |
Encuesta2 IN | 26.97 | 70 | 2.525 | .302 |
DI Diagnóstico inicial, IN intervención nutricional
La Tabla 7, p valor de <0.01, por lo tanto, de esta manera tenemos una diferencia significativa entre los resultados de los hábitos alimentarios obtenidos en el DI y después del programa IN.
Tabla 7 Resultados de la prueba “t” de muestras relacionadas obtenidas en el SPSS 22 (encuestas DI (antes) y después IN)
Prueba de muestras relacionadas | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Diferencias relacionadas | t | gl | Sig. (bilateral) | ||||||
Media | Desviación típ. | Error típ. de la media | 95% Intervalo de confianza para la diferencia. | ||||||
Inferior | Superior | ||||||||
Par 1 | Encuesta 1 DI-Encuesta 2 IN | 11.700 | 2.003 | .239 | 11.223 | 12.177 | 48.883 | 69 | .000 |
DI Diagnóstico inicial, IN intervención nutricional
Discusión
El desarrollo de programas y proyectos encaminados a la mejora de la salud en México, son estrategias creadas para disminuir la incidencia y desarrollo de comorbilidades secundarias al desequilibrio energético17, producto de la obesidad, sobrepeso y falta de IN3,12. En el presente estudio se pudo evidenciar que acciones orientadas a la educación nutricional, actividad física, son herramientas contra el desarrollo de enfermedades no transmisibles, por ser factores modificables16. En la Figura 1 y 2 se observa la diferencia en la modificación del número de comidas realizadas, hay un cambio en este comportamiento, además se espera que lo implementen en su día a día, el realizar estos cambios se puede dar cumplimiento a su dieta, que de acuerdo a la NOM 043, el conjunto de alimentos diarios, pueden constituir una alimentación saludable4, tal como se propuso en el programa de educación en alimentación y nutrición (EDANUL), cuyo objetivo está centrado en las amas de casa, por ser los pilares fundamentales en los hogares mexicanos18,19, así pues teniendo como base su empoderamiento Figura 3 y 4 la modificación en la preparación de los alimentos, en principio los fritos, ahora los asados, también se observó que la mujer mexicana sigue siendo el pilar en la preparación de los alimentos19 y no solo eso, su influencia en diferentes tareas como la agricultura, el transmitir costumbre entre otras34, así, los caldos siguen presentes, ya que la comunidad de Jeráhuaro está ubicado en sierra y tiene un clima fresco por lo que sigue siendo una de las preferencias35, sin embargo, también se observó el consumo de ensaladas y asados incrementándose, de acuerdo con la NOM 043, una dieta variada es la que incluye alimentos de cada grupo y una dieta saludable, es decir, que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume, así como ajustado a lo económico y además, que no signifique el sacrificio de otras características4. Para la modificación de hábitos hacia la adopción de hábitos saludables, es importante la preparación y elección de alimentos4,19. El programa consiguió disminuir el peso (kg) de las participantes en una media de 1.300 kg, Tabla 4 la media en el DI fue 74.50 kg, después de la IN 73.19 kg, que se relaciona y se ve reflejado en el IMC con 29.04 a 28.49, Tabla 2 se aprecia que, aunque bien, siguen en situación de sobrepeso se aleja del rango de obesidad4, el tiempo de la IN comprendió un periodo de 14 semanas, se brindó educación nutricional y actividad física, sí este tipo de intervenciones se aplicarían durante un tiempo más prolongado los resultados serían aún mejores y por ende se daría una disminución de enfermedades asociadas como: hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares16, problemas articulares de rodilla y columna, esto tiene relación con lo reportado en la ENSANUT 2018 la prevalencia de obesidad y sobrepeso en las mujeres14, en un estudio realizado por Rodríguez Jimenez36, hizo una evaluación nutricional en personas adultas mayores de albergues del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores de la Ciudad de México (INAPAM), observó el 22 % tenían sobrepeso, 65 % peso normal y 13 % bajo peso36. Para el consumo en agua, en estudios realizados se mencionó que México es el cuarto país a nivel mundial del mayor consumo de bebidas carbonatadas, estos resultados se modificaron después del programa de intervanción37, en Nuevo León en el año 2016 se analizó el consumo de agua de acuerdo a la jarra del buen beber en alumnos del quinto y sexto de primaria, 37.3 % no consumían nada de agua, 27.1 % consumían de uno o dos vasos37, si bien fue un estudio en alumnos, reflejan el consumo de lo que ve en casa, ya que se obtuvo 50.6 % consumen refresco de 3 o más vasos, 17.8 % 3 o más vasos Figura 5, así mismo 35.6 % no consume nada de agua, posterior al programa de IN se observó cambios considerables en las cantidades consumidas, ahora solo 6.8 % no consume nada de agua y para el caso del consumo de 3 vasos o más se tiene que un 39.7 % lo hace y en el caso del refresco disminuyó a un 15 % de consumo de 3 vasos o más Figura 6. En cuanto a la actividad física, en un estudio implementado en escolares sobre la actividad física se observó el incremento significativo, más el 85 % de los escolares realizaban actividad física38, lo cual coincide con este trabajo las mujeres amas de casa antes del programa de IN la mayoría no realizan actividad física posterior al programa cambió aumentando el número de amas que ahora realizan actividad física Figura 7. Si bien no existen trabajos que refieran en cuanto a la implementación de estos programas en mujeres, ya que los niños reflejan lo que aprenden en su casa38. Si bien la nutrición es el conjunto de las interacciones complejas de la genética y los hábitos alimentarios, ya sea de manera favorable o no, además acompañado de aspectos físicos, emocionales, biológicos, culturales que estén equilibrados, se consiguió resultados favorables39. Con este trabajo se buscó evaluar los cambios derivados de la intervención en amas de casa, ellas desempeñan un papel importante en todos los sectores40 los resultados obtenidos en la etapa de DI en la población objetivo evidencian la falta de conocimientos en estilos de vida saludable, el consumo no adecuado de los alimentos y el sedentarismo en las amas de casa de Jeráhuaro, Mich, reflejando una necesidad y el deseo de ser orientadas en materia de nutrición y actividad física, con esta intervención se logró señalar que estos cambios son favorables, ya que impactan de manera positiva los programas de IN, además se hizo un análisis estadístico con la prueba “t” de Student, y se evidenció que hay diferencias significativas, con p valor de <0.01, señalando así que las actividades relacionadas con la promoción de la salud juegan un rol muy importante para reducir la incidencia de morbilidad y mortalidad en la sociedad actual relacionada con la mala alimentación, al finalizar, se obtuvieron cambios en la actividad física paso de 24.6 a 71.2 %, el conocimiento en materia de nutrición de 44.9 % a 79.3 %, reducción de peso 1.3 kg, disminución del IMC en un 0.5 de promedio, sedentarismo de 46.4 % bajo a 16.8 %, consumo de bebidas de 43.75 a 38.85%, consumo de agua se incrementó de 33.7 a 48.5%. También es muy importante recalcar que las personas que sean las encargadas de llevar a cabo este tipo de acciones estén ampliamente capacitadas4, que los profesionales en el área de la nutrición pueden dar OA, a fin de promover la creación de hábitos nutricionales sanos y que estos sean adquiridos para toda la vida, con el fin de lograr una decisión apropiada al momento de elegir los alimentos a consumir.41 Con todo lo anterior se concluye que este trabajo pretende ser base para futuras investigaciones, pueden ser implementadas en diferentes grupos de personas como: escuelas, empresas, hospitales, centros geriátricos, instituciones y además que este tipo de acciones comunitarias sirvan para disminuir los índices de ECNT que son problema de salud importante para México, está investigación resulta relevante en la comunidad de Jeráhuaro es la primera que se implementa, por lo tanto, aporta un conocimiento que se debe estimular a la creatividad y el aprendizaje en el área nutricional. Se destaca como fortaleza la participación activa de las amas de casa y el interés por mejorar sus conocimientos nutricionales y de salud, como área de oportunidad, seguir insistiendo en este tipo de actividades y no solamente en la población implementada, sino además que tomen como referente el trabajo y los profesionales en el área de nutrición, hagan acción comunitaria nutricional, las amenazas detectas son los malos hábitos que tienen las amas de casa, la promoción de comida chatarra y como debilidad la falta de conocimientos en el área nutricional.