Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia
versão On-line ISSN 2071-081X
Fides Et Ratio vol.26 no.26 La Paz set. 2023
ARTÍCULOS ORIGINALES
Validez y Confiabilidad del
Inventario de Violencia Familiar
Validity and Reliability of the
Family Violence Inventory
Karen Del Pilar Zevallos Delgado1
1Doctora en psicología, estudiante de Doctorado en educación y
Magíster en educación con mención en psicopedagogía, Especialización
en psicología organizacional y gestión del talento. Diplomado en
didáctica e investigación en Posgrado. Universidad César Vallejo,
Lima-Perú kzevallosd@ucwirtual.edu.pe
Artículo Recibido: 09-03-2023 Artículo Aceptado: 21-07-2023
Resumen
El estudio se realizó con el propósito de establecer la validez y confiabilidad del Inventario de Violencia Familiar (VF) en escolares de educación secundaria, Lima 2022. Con un análisis cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, de nivel descriptivo. La VF se dividió en tres aspectos: físico, psicológico y sexual. Para el recojo de datos se usó la técnica de encuesta por formulario online que constó de 30 preguntas en escala ordinal tipo Likert. Con una población de 15 colegios al norte de Lima y una muestra de 801 estudiantes de educación secundaria entre los 11 y 18 años de edad, el método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron la validez de contenido a través de 10 juicio de expertos y el método de Lawshe y para la confiabilidad se aplicó el alfa de Cronbach lo que resultó con un 0,830, demostrando una excelente confiabilidad, siendo en la dimensión física un resultado de, 766, dimensión psicológica un resultado de ,746 y en la dimensión sexual de ,851. Los niveles se han considerado como leve, moderado y grave.
Palabras clave: Cuestionario, violencia familiar, física, psicológica, sexual.
Abstract
The study was carried out with the purpose of establishing the validity and reliability of the Family Violence Invento ry (FV) in secondary school students, Lima 2022. With a quantitative analysis, basic type, non-experimental design, descriptive level. VF was divided into three aspects: physical, psychological and sexual. For data collection, the online form survey technique was used, which consisted of 30 questions on an ordinal Likert-type scale. With a population of 15 schools north of Lima and a sample of 801 secondary school students between the ages of 11 and 18, the sampling method was non-probabilistic for convenience. Content validity was used through 10 expert judgments and the Lawshe method and for reliability Cronbach's alpha was applied, which resulted in 0.830, demonstrating excellent reliability, being in the physical dimensión result of, 766, psychological dimensión a result of ,746 and in the sexual dimensión of ,851. The levéis have been considered as mild, modérate and severe.
Keywords: Questionnaire, family violence, physical, psychological, sexual.
Introducción
El motivo de este estudio psicométrico asociada con la violencia familiar se basó en dos puntos: En primer lugar, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2017), no existe un cuestionario estandarizado que permita evaluar de forma fiable la variable violencia familiar en niños en edad escolar (menores de 19 años), seguido del aumento de la violencia en el país, que se observa a diario tanto en medios escritos como el conector noticias. Así, UNICEF (2017) afirma que los padres ejercen violencia contra los niños, niñas, jóvenes y adultos mayores más vulnerables. En 2015, nueve millones de niños entre 15 y 19 años fueron abusados sexualmente y 119-000 niños entre 10 y 19 años fueron asesinados, según un estudio de UNICEF de 2016 en 18 países (2017)- Estos hechos son tan preocupantes y alarmantes que la tasa de maltrato físico y psicológico en el Continente americano y el Caribe es igual a 2/3 de niñas y 2/4 de niños. Además, el 5% había experimentado castigos físicos severos.
Como ocurre en el Perú, según reporte de UNICEF (2018) y el Ministerio de la Mujer y Grupos Vulnerables, los resultados no se desvían de los resultados globales sobre violencia física y emocional en todas las comunidades. Las agencias gubernamentales tienen políticas contra este fenómeno. Sin embargo, tal comportamiento depende de la cultura de cada individuo, por lo que la educación y la ley tienen un rol importante cuando se vulneran los derechos básicos de los menores de edad. En la comunidad peruana, más de la mitad de los niños han sufrido maltrato físico combinado con maltrato psicológico por parte de sus padres o tutores y viceversa.
El INEI (2017) dio a conocer el índice de Violencia Sexual e Intrafamiliar que muestra que en 2016, el 68,2% de las mujeres de 15 a 49 años había experimentado tres formas de violencia por parte del cónyuge o pareja, de las cuales el 64.2% fueron maltratadas psicológicamente y el 31-7% fueron expuestas a la violencia física, el 6,6% fueron abusados sexualmente, en cuyo caso las víctimas acudieron primero a su madre (35,7%), luego a amigos o vecinos (19,2%), mientras que a nivel institucional acudieron a la policía (75,9%) a municipios de la zona y defensor del pueblo. En el primer semestre del 2017 hubo 94.048 denuncias por violencia intrafamiliar, de las cuales la violencia física representó el 40,8%, no muy lejos del 2016 (44,6%), y la violencia psicológica, el 36,4%, que superó el número en 2016 (33,4%) tres tipos. La tasa global de violencia (física, psicológica y sexual) fue del 22,8%, superior a la del año anterior. Otro aspecto preocupante es que el abuso sexual de menores de 18 años se registró en el primer trimestre de 2017 en un 68,9%, muy cerca del nivel récord de todo el año 2016 (71,3%).
De acuerdo con el reporte del Ministerio de la Mujer y Grupos Vulnerables (2019), en enero de ese año se registraron 3-867 casos de violencia entre 0 y 17 años, correspondientes al 26%, de los cuales el 65% fueron féminas y el 35% eran varones. Los tipos de maltrato encontrados son: maltrato económico/patrimonial 13, maltrato psicológico 1874, maltrato físico 1187 y maltrato sexual 793, pero a la hora de identificar a los perpetradores la realidad es alarmante, ya que a los 5 años el padre o la madre era el principal agresor, y luego el principal agresor a los 17 años era el vecino. En cuanto a la distribución de la violencia sexual contra niños, niñas y jóvenes por sector, el dato es alarmante, siendo Lima la ciudad con mayor número de casos (83 casos), seguido de Junín (29), Arequipa (24), La Libertad (21), Cajamarca (18), Loreto (18), Ucayali (17), lea (15), este hecho conmocionó a la opinión pública, al contrario, las autoridades lo hicieron por repetir y mejorar la coordinación. De igual forma, de enero de 2022 a abril de 2022, Perú atendió 17-247 casos de violencia contra niños, niñas y jóvenes. Estos números han aumentado durante el contexto de Covid-19, según un reporte sobre la situación de los derechos humanos en Perú del grupo Save the Children (2022). El escrito observa que el Estado peruano no ha cumplido con las exhortaciones para garantizar los derechos humanos en la nación. Durante este tiempo se consignaron 8.057 casos diferentes de violencia sexual. De estos, el 94,9% de las víctimas eran féminas y el 69,5% eran menores de 0 a 17 años. En este contexto, el colectivo EPU advirtió en conjunto que el ordenamiento jurídico peruano estaba considerando la posibilidad de sancionar severamente a los agresores contra niños, niñas y jóvenes. Sin embargo, estas sanciones no siempre se aplican.
A la luz de lo anterior, este trabajo tiene una. justificación legal; a juzgar por lo señalado en la constitución política del Perú y la Ley N°26260 establece en sus diversos artículos que el Estado es responsable del desarrollo y protección física, psíquica y espiritual de los estudiantes. Para su bienestar y salud en la familia. Lo anterior permite justificar la implementación de esta investigación desde la perspectiva metodológica, ya que tiene como objetivo establecer la validez y confiabilidad del cuestionario de VF Lima, 2022 entre alumnos de secundaria, la cual fue diseñada para recolectar información sobre violencia intrafamiliar. Todas las dimensiones de: físico, psicológico y sexual, que han sido aprobados por expertos y tienen un alto índice de confiabilidad; los procedimientos realizados responden a métodos cuantitativos según el tipo y diseño del estudio, de forma que los resultados obtenidos sean auténticos; esto permitirá futuras investigaciones.
Por otro lado, se plantea como problema general: ¿Cuál es el nivel de validez y confiabilidad del inventario de VF en estudiantes de educación secundaria Lima, 2022? Y los problemas específicos: ¿Cuál es el nivel de validez y confiabilidad de la dimensión física en estudiantes de educación secundaria Lima, 2022?, ¿Cuál es el nivel de validez y confiabilidad de la dimensión psicológica en estudiantes de educación secundaria Lima, 2022?, ¿Cuál es el nivel de validez y confiabilidad de la dimensión sexual en estudiantes de educación secundaria Lima, 2022?.
Asimismo, el objetivo general es: establecer el nivel de validez y confiabilidad del inventario de VF en escolares de educación secundaria Lima, 2022. Así como los objetivos específicos: establecer el nivel de validez y confiabilidad de la dimensión física en estudiantes de educación secundaria Lima, 2022. Establecer el nivel de validez y confiabilidad de la dimensión psicológica en estudiantes de educación secundaria Lima, 2022. Establecer el nivel de validez y confiabilidad de la dimensión sexual en estudiantes de educación secundaria Lima, 2022.
Fundatnentación teórica
En el contexto internacional, se cita a López-Hernández y Rubio-Amores (2020) en su artículo Reflexiones sobre violencia doméstica y género durante la emergencia del COVID-19, afirmaron que la violencia es un fenómeno que ocurre en todas las esferas de la vida. La violencia familiar y de género continúa siendo un grave problema de salud pública en América Latina y el mundo. En el contexto de la crisis sanitaria provocada por La Covid-19, este tema sigue siendo relevante. Realizaron una revisión bibliográfica y la principal conclusión es que la violencia no es solo un problema de salud pública, sino que claramente constituye una violación de los derechos humanos. El resultado de la violencia de género y doméstica se refleja en todas las esferas de la vida de la víctima, provocando trastornos emocionales, conductuales y mentales como depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático. La violencia de género y familiar siempre está presente, pero no siempre basada en el miedo, la inseguridad y la dependencia de los perpetradores de la violencia. Es así que, también por la ineficacia del sistema de protección frente a las denuncias de las víctimas. La Covid-19 ha aumentado este problema social, ya que las víctimas y los perpetradores a menudo se encuentran aislados, incapaces de recurrir a redes de apoyo u organizaciones para protegerlos. El impacto económico y social de la crisis sanitaria del Covid-19 ha aumentado el miedo, el estrés y la ansiedad en las familias; esto aumenta la posibilidad de que las féminas y los jóvenes se conviertan en víctimas de la violencia.
Asimismo, Mas et al. (2020) en su artículo sobre violencia intrafamiliary su impacto en menores de edad en la provincia de Bolívar, Ecuador, muestran que la situación económica (19%) y los celos (24%) son los mejores indicadores de discordia familiar entre los menores; gritar era la forma dominante. Para los menores, el miedo (29%) fue la emoción más destacada entre quienes presenciaron una disputa familiar. Los principales hallazgos fueron que los gritos son el principal tipo de conflicto entre parejas, y las causas más comunes de conflicto doméstico son los factores económicos, los celos y la ingesta de alcohol. Prevalece una sensación de temor o pavor entre los menores que presencian este tipo de comportamientos.
Bot et al. (2019) en su artículo Violencia de pareja íntima en las Américas: una revisión sistemática y un nuevo análisis de las estimaciones de prevalencia nacional, intentaron describir lo que se sabe sobre la prevalencia de la violencia de pareja íntima (IPV) entre las féminas en los Estados Unidos. País y período, incluido el ámbito geográfico, la calidad y la comparabilidad de los datos del país. Llevaron a cabo una revisión sistemática y un nuevo análisis de las estimaciones de la población IPV de EE. UU de 1998 a 2017- Los resultados se volvieron a analizar para compararlos o extraerlos de los informes incluidos, por tipo (físico, sexual, físico y/o sexual), período de tiempo (alguien; último año) y perpetrador (cualquier pareja; pareja actual/última). Para las naciones con más de 3 series de datos, se usaron las pruebas de chi-cuadrado de Cochran-Armitage y Pearson para medir si la variación a lo largo del tiempo eran significativos (P < 0,05). Como resultado, hallaron estudios relevantes en 24 países. En Brasil, Panamá y Uruguay, el porcentaje de mujeres que sufren violencia física y/o sexual oscila entre el 14% y el 17%, mientras que en Bolivia es más de la mitad (58,5%). Las tasas de IPV física y/o sexual en el último año oscilaron entre el 1,1 % en Canadá y el 27,1 % en Bolivia. Los datos preliminares mostraron que las tasas de prevalencia de algunos tipos de IPV notificados en ocho países pueden haber disminuido; por otro lado, algunas variaciones fueron pequeñas, algunos indicadores no cambiaron significativamente y el año pasado la República Dominicana experimentó un aumento significativo en la tasa de violencia física. Concluyeron que la VPI para las féminas sigue siendo un problema de salud pública y derechos humanos en los Estados Unidos, pero las brechas en la base de evidencia sugieren que se necesita evidencia mejor y comparable para movilizar y monitorear la prevención y respuesta a la violencia.
Finalmente, se tiene a Ruíz-Hernández et al. (2019) en su artículo, buscaron como objetivo: identificar la apreciación de los estudiantes sobre la violencia doméstica directa. Realizaron una investigación descriptiva transversal de enfoque cuantitativo en la Escuela Primaria Frank País de Cienfuegos en los años 2015-2016. El universo estuvo conformado por 218 alumnos de octavo grado y la muestra fue de 145 alumnos a quienes se les aplicó un instrumento. Las variables ensayadas fueron: percepción de violencia doméstica por tipo de violencia doméstica, género, tipo de familia por número de integrantes y ontogenia, maltratadores y percepción del funcionamiento familiar. Hallazgos clave: La evidencia mostró que siete de cada 10 jóvenes experimentan abuso directo en el hogar, siendo el abuso psicológico el más común, seguido de la negligencia y el abandono, y luego el físico, con una frecuencia significativa. Las percepciones de violencia por parte de ambos géneros fueron similares a las tasas de violencia psicológica y física y más altas entre los jóvenes que vivían con sus madres en hogares unipersonales, extensos y disfuncionales. Como conclusión principal, se confirmó que los jóvenes involucrados en el estudio tenían una alta conciencia sobre la violencia doméstica directa.
Así mismo, en el contexto nacionalsc puede mencionar a Altamirano (2020) que tuvo como propósito determinar la psicometría del formulario sobre violencia intrafamiliar entre alumnos de secundaria, Lima, 2019- Cuyo enfoque fue cuantitativo, diseño no experimental y de nivel descriptivo.
Las dimensiones de violencia doméstica incluyeron dos aspectos: físico y psicológico, el método de recojo de datos fue la encuesta, de 46 ítems y escala ordinal. El total de alumnos fue de 3-187 alumnos y el total de alumnos calculado por muestreo simple fue de 1.353 en las seis unidades escolares. Los datos fueron analizados mediante la prueba de KMO, la prueba de esfericidad de Bartlett, la validez estructural, la prueba de conflabilidad, los coeficientes alfa de dos caras de Cronbach y Gutman mediante cálculos por nivel y percentil. Un nivel primario de violencia en una escala normal con un índice de gravedad de 0,51 a 0,65 indica que se comprende el problema. La prueba de confiabilidad alfa de Cronbach es 0,855, la prueba de confiabilidad de Guttmann bilateral es 0,852 y la correlación de Spearman es 0,852, lo que muestra confiabilidad. Durante el proceso de validación de contenido, el puntaje V de Aiken se calculó como 100% y los cinco panelistas indicaron que las preguntas eran consistentes con las dimensiones y variables de la violencia doméstica. KMO es 0,920, Bartlett es 0,000 y las cifras son de población. La varianza explicada total mostró que los 14 ítems principales tuvieron una tasa explicativa de 44,21% y hubo otros factores que influyeron en el tema que estaban fuera del alcance del estudio. La escala se dividió en tres niveles: bajo, medio y alto.
Por otro lado, las revisiones de literatura sobre cambios en los métodos de investigación se basan en modelos de aprendizaje social. Comenzando en Stanford, Banduray Walters. (1974) desarrollaron un modelo más reciente que aborda esta contribución, argumentando que el comportamiento antisocial, agresivo y violento es inherentemente más un proceso de aprendizaje que biológico o genético. La violencia es un fenómeno que existe en el comportamiento cotidiano de las personas. Partiendo de la psicología social, Bandura (1973) combinó la violencia con el concepto de agresión y la definió como un proceso de aprendizaje mediante la observación de patrones de agresión, es decir, aprendizaje social. También, los autores enfatizan la importancia de los factores extrínsecos e intrínsecos individuales para explicar el comportamiento agresivo e identifican el comportamiento ético como un factor importante para entender la conducta agresiva.
En la legislación peruana sobre violencia familiar según la Ley N° 26260 De Protección contra la VFdel 24 de diciembre de 1993, define la política del Estado y la sociedad frente a la violencia intrafamiliar, sus reformas y Reglamento, señala en el artículo 2: la violencia familiar es toda acción u omisión que cause daño físico o psíquico, violencia inofensiva, incluidas amenazas o coacción grave entre: cónyuge, pareja, padre, descendencia, familiar a cargo, hasta cuatro familiares de primer grado y familiares de segundo grado, los familiares o personas que convivan en el mismo hogar si no existe relación contractual o laboral.
Como señaló también Bardales (2012) ala violencia física como, cualquier acto no accidental por parte de un padre o tutor que cause daño a la salud en forma de golpes fuertes y hematomas. Violencia psicológica, estos son insultos repetidos, acoso, crueldad mental, maldiciones, desprecio, intolerancia, humillación pública, comparaciones y amenazas. Violencia sexual, obligar a un menor a realizar una actividad sexual o utilizarla como objeto de estimulación sexual.
Metodología
El análisis de datos fue cuantitativo, de tipo básico, el diseño no experimental, de corte transversal y de nivel descriptivo. Como menciona Valderrama (2013) el tipo de investigación es de investigación básica, y antes también se le llama investigación teórica, investigación pura o investigación fundamental. Su objetivo es proporcionar conocimiento científico organizado y no necesariamente proporciona resultados de uso práctico inmediato. Hernández et al. (2010) afirmaron que el nivel o ámbito de investigación es una comparación externa descriptiva o cualquier otro fenómeno a analizar. La población estuvo compuesta por estudiantes de Io, 2o, 3°, 4o y 5° grado del VI y VII ciclo de educación media de 15 centros educativos públicos de la zona norte de Lima, con un total de la muestra piloto de 801 estudiantes de edades entre los 11 y 18 años. Se realizó un muestreo del tipo no probabilístico por conveniencia, en función a las posibilidades de tiempo y acceso a las instituciones educativas.
La técnica de encuesta utilizada para recolectar datos fue en forma de cuestionario, que según Bernal (2006) es: Un conjunto de preguntas diseñadas para recolectar los datos necesarios para lograr el objetivo del proyecto de investigación. De manera similar, la recopilación de datos del centro de análisis de investigación y preguntas de investigación es un programa formal.
Asimismo, se elaboró y aprobó el cuestionario por la autora Zevallos (2014) validado previamente y posteriormente aplicada a una muestra piloto de 30 sujetos obteniendo una conflabilidad de ,911 dando una excelente conflabilidad y de aplicación anónima sobre violencia familiar, compuesto por 30 preguntas de opción múltiple en escala Likert, cada pregunta tenía cinco escalas y valores, la primera "nunca" de valor "1" significa que el individuo no fue sometido a ninguna violencia en la familia, el segundo "casi nunca" de valor "2" significa que el individuo solo en alguna ocasión ha sido sometido a violencia familiar (una vez al mes, año); el tercero "a veces" de valor "3" significa que el individuo de vez en cuando ha sido sometido a violencia familiar (dos a tres veces a la semana); el cuarto "casi siempre" de valor "4" significa que el individuo todos los días es sometido a violencia familiar y el quinto "siempre" de valor "5" el cual significa que el sujeto muy a menudo es sometido a violencia familiar (una o dos veces al día) (ver tabla 1).
En el 2022, la misma autora realizó la validez de contenido por medio de 10 juicio de expertos, así también, se aplicó el método de Lawshe, y la confiabilidad por alfa de Crombach en una muestra de 801 participantes, así mismo, se realizó el análisis ítem por ítems de cada una de las dimensiones.
Por otro lado, se procedió con: (a) Contactar a los participantes en persona o por teléfono y explicarles el propósito de la investigación, (b) Se creó un formulario utilizando la plataforma de Google y se completó en línea el cuestionario anónimo sobre violencia familiar. Luego, los datos fueron organizados en paquetes estadísticos para sus respectivos análisis de validez, y la información fue procesada mediante análisis de Lawshe y Alpha de Cronbach para determinar el nivel de validez y confiabilidad (ver tablas del 2 al 14)
Resultados
Validez de contenido por juicio de expertos de la Variable Violencia Familiar
La validez de contenido que fue por medio de 10 expertos, los cuales evaluaron la pertinencia, relevancia y claridad, concluyendo que sí hay suficiencia en el cuestionario y son aplicables de acuerdo a su registro en los documentos de validez, es así que, para validar la herramienta, se usó la validez de contenido, que indica hasta qué punto la herramienta refleja un área de contenido específica de lo que se está midiendo (Hernández et al ., 2018, p. 201) y el método de Lawshe, cuyos resultados nos dieron como resultado mínimo aceptable CVR ajustado = 0.857 en cada una de las dimensiones (ver tabla 2, 3 y 4). Esta validez se ha considerado durante mucho tiempo parte de la validez de contenido, pero ahora se considera un tipo diferente de evidencia (Hernández et al., 2010).
Validez de contenido de la Variable Violencia Familiar método Lawshe
Violencia física
Violencia psicológica
Violencia sexual
Validez de constructo - Análisis factorial
La prueba de esfericidad de adecuación de muestreo según los resultados registrados es positivo y alcanza un nivel significativo dado que p: 0,000 < α 0,01
Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.a a. La rotación ha convergido en 8 interacciones.
Los cuestionarios en prueba sometida al análisis exploratorio y confirmatorio aplicando el método de rotación: Varimax con normalización Kaiser que se presenta en la tabla 7 y la figura 1 son positivas a excepción del ítem 14 que podría ser revisado de acuerdo a la rotación que han convergido en ocho interacciones.
Estadísticas de fíabilidad sobre Violencia Familiar
Por otro lado, la confiabilidad fueron datos recolectados de una muestra de 801 participantes de 15 instituciones educativas de Lima Norte, donde observamos de acuerdo a la tabla 6 un alfa de Cronbach de a 0, 830, es decir una fuerte conflabilidad, así mismo, en la tabla 7 se realizó el análisis ítem por ítems dando resultados superior a 0.8 por lo que reafirmó la excelente confiabilidad del cuestionario en cada una de las dimensiones, siendo en la dimensión física un resultados de ,766 excelente confiabilidad (ver tabla 8), dimensión psicológica un resultado de ,746 excelente confiabilidad (ver tabla 10) y en la dimensión sexual de ,851 excelente confiabilidad (ver tabla 12).
Confiabilidad de Instrumentos sobre Violencia Física
Confiabilidad de Instrumentos sobre Violencia Psicológica
Confiabilidad de Instrumentos sobre Violencia Sexual
Discusión
De acuerdo al objetivo general: establecer la validez y confiabilidad del inventario de VF en Lima, los hallazgos obtenidos mediante el análisis de la validez de contenido, se probó que sí hay suficiencia en el cuestionario y son aplicables, los resultados aplicando el método de Lawshe, muestran un mínimo aceptable con CVR ajustado = 0.857; así mismo, la prueba de confiabilidad aplicando Alfa de Cronbach, de una muestra de 801 participantes de 15 instituciones educativas de Lima Norte, alcanza el nivel de a 0, 830, es decir una excelente confiabilidad, también, se analizaron ítem por ítems dando resultados superiores a 0,8 por lo que reafirmó la excelente confiabilidad del cuestionario.
Estos resultados coinciden en cierta medida con los resultados de investigación de Altamirano (2020) quien tuvo como propósito determinar la psicomotricidad del formulario del cuestionario sobre violencia intrafamiliar entre alumnos de secundaria, donde las dimensiones de violencia doméstica incluyeron dos aspectos: físico y psicológico, la evaluación fue la encuesta, de 46 ítems y escala ordinal, aplicado en una muestra de 3-187 alumnos y en seis unidades educativas. Los datos fueron analizados mediante la prueba de KMO, la prueba de esfericidad de Bartlett, la validez estructural, la prueba de confiabilidad, los coeficientes alfa de dos caras de Cronbach y Gutman mediante cálculos por nivel y percentil. Un nivel primario de violencia en una escala normal con un índice de gravedad de 0,51 a 0,65 indica que se comprende el problema. La prueba de confiabilidad alfa de Cronbach fue de 0,855, la prueba de confiabilidad de Guttmann bilateral fue 0,852. Durante el proceso de validación de contenido, el puntaje V de Aiken se calculó como 100% y los cinco panelistas indicaron que las preguntas eran consistentes con las dimensiones y variables de la violencia doméstica. KMO es 0,920, Bartlett es 0,000 y las cifras son de población. La varianza explicada total mostró que los 14 ítems principales tuvieron una tasa explicativa de 44,21% y hubo otros factores que influyeron en el tema que estaban fuera del alcance del estudio. La prueba de confiabilidad en ambos trabajos alcanza excelente confiabilidad al registrar en el presente trabajo un coeficiente de 0,830 y en el trabajo de Altamirano 0.855-
La búsqueda de instrumentos de evaluación sobre violencia familiar sin duda reviste importancia así, López-Hernández y Rubio-Amores (2020) en su artículo Reflexiones sobre violencia doméstica y género durante la emergencia del COVID-19 afirman que la violencia es un fenómeno que ocurre en todos las esferas de la vida, la violencia familiar y de género sigue siendo un grave problema de salud pública en América Latina y el mundo, por lo que la evaluación requiere de instrumentos de alta validez y confiabilidad, aún más si se tiene en cuenta el reporte de Zambrano (2021) donde las disposiciones obligatorias de alejamiento social introducidas por la pandemia de Covid-19, la violencia de pareja íntima y la violencia contra los niños han aumentado como resultado de cambios en el comportamiento.
La respuesta al primer objetivo específico sobre nivel de validez y confiabilidad del cuestionario de violencia familiar física que también resultaron confiables al contrastar con los resultados de la Violencia de pareja íntima en las Américas: donde intentaron describir lo que sucede entre las féminas en los Estados, encontraron estudios relevantes en 24 países. En Brasil, Panamá y Uruguay, el porcentaje de féminas que sufren violencia física y/o sexual oscila entre el 14% y el 17%, mientras que en Bolivia es más de la mitad (58,5%). Las tasas de violencia física y/o sexual oscilaron entre el 1,1 % en Canadá y el 27,1 % en Bolivia; en la República Dominicana experimentó un aumento significativo en la tasa de violencia física, por estas razones y teniendo en cuenta el reporte de Bardales (2012) sobre la violencia física como, cualquier acto no accidental por parte de un padre o tutor que cause daño a la salud en forma de golpes fuertes y hematomas, reviste importancia y cuando se encuentra diferencias como lo expuesto será necesario evaluar con instrumentos con validez y confiabilidad de alto nivel.
Los hallazgos de la validez y confiabilidad de la violencia familiar en su dimensión psicológica en estudiantes de educación secundaria, con índices de ,746 muestra excelente confiabilidad, esto justifica los resultados de Mas et al. (2020) quienes en su artículo sobre violencia intrafamiliar y su impacto en menores de edad en la provincia de Bolívar, Ecuador, muestran que la situación económica (19%) y los celos (24%) son los mejores indicadores de discordia familiar entre los menores; gritar era la forma dominante. Para los menores, el miedo (29%) fue la emoción más destacada entre quienes presenciaron una disputa familiar. Los principales hallazgos como los gritos son el conflicto entre parejas, las causas más comunes de conflicto doméstico son los factores económicos, los celos y la ingesta de alcohol; para Ruíz-Hernández, et al. (2019) en su artículo reportan que en un universo estuvo conformado por 218 alumnos de octavo grado y la muestra fue de 145 estudiantes a quienes se les aplicó un instrumento que permitió obtener evidencia que siete de cada 10 jóvenes experimentan abuso directo en el hogar, siendo el abuso psicológico el más común, seguido de la negligencia y el abandono, y luego el físico, con una frecuencia significativa. Teniendo en cuenta que para la formulación de los ítems del cuestionario probado en el presente trabajo es probable que su aplicación permitirá obtener resultados confiables y con información que permitirían superar problemas de violencia psicológica.
Finalmente sobre la validez y confiabilidad del cuestionario de violencia familiar en su dimensión sexual en estudiantes de la población objetivo, resultado obtenido de ,851 excelente confiabilidad, al respecto Bot, et al. (2019) al tratar sobre violencia de pareja íntima en las Américas intentaron describir lo que se sabe sobre la prevalencia de la violencia entre las féminas en los Estados Unidos y otros países de América; como resultado, encontraron estudios relevantes en 24 países. En Brasil, Panamá y Uruguay, el porcentaje de féminas que sufren violencia física y/o sexual oscila entre el 14% y el 17%, mientras que en Bolivia es más de la mitad (58,5%). Las tasas de violencia física y/o sexual en el último año oscilaron entre el 1,1 % en Canadá y el 27,1 % en Bolivia. Como señaló también Bardales (2012) a la violencia sexual, obligar a un menor a realizar una actividad sexual o utilizarla como objeto de estimulación sexual. Es importante destacar lo que sucede en Bolivia, país muy cercano a lo nuestro en cuanto a tradiciones y costumbres sobre todo a las zonas del altiplano que muestran resultados preocupantes sobre violencia sexual sobre todo entre los miembros más cercanos a la familia; por estas razones el cuestionario en prueba de validez y conflabilidad se considera ítems que permitan conocer la situación real de los que ocurre sobre el fenómeno de la violencia familia en sus tres dimensiones.
Conclusiones
Primera La validez y conflabilidad del inventario de Violencia Familiar en estudiantes de educación secundaria con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,830 evidencia una excelente confiabilidad.
Segunda Se logró establecer el nivel de validez y confiabilidad del instrumento de la violencia física en estudiantes con una Alfa de Cronbach de ,766; en violencia psicológica un coeficiente de ,746 que demuestran excelente confiabilidad en ambas dimensiones.
Tercera El cuestionario de evaluación de la dimensión violencia sexual con resultados de Alfa de Cronbach de ,851, muestra excelente confiabilidad y la más alta entre las dos dimensiones expuestas.
Recomendaciones
Primera A los estamentos del estado que tomen medidas más efectivas para movilizar y monitorear la prevención y respuesta ante la violencia doméstica.
Segunda Al MMPV que prioricen la atención de protección a las víctimas de violencia doméstica, en especial menores de edad.
Tercera A los CEM que se realicen con celeridad la atención a las víctimas de violencia doméstica.
Cuarta A las instituciones educativas que trabajen articuladamente con las instituciones de apoyo llámese CEM, centros de salud, Fiscalía, ONG, etc., para la prevención y atención oportuna sobre la violencia familiar.
Referencias
Altamirano, L. (2020). Propiedades psicométricas del cuestionario de violencia familiar en estudiantes de secundaria, Lima, 2019 [Tesis de doctorado, Universidad César Valle jo], https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40192 [ Links ]
Bandura, A., y Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial. [ Links ]
Bandura, A. (1973). Aggression. A social learning theory. Prentice-Hall. [ Links ]
Bardales, O. (2012). Estado de las investigaciones en violencia familiar y social 2006-2010.MIMP. Lima. [ Links ]
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (2a edición). Pearson Educación de México, S.A. de C.V [ Links ]
Bott, S., Guedes, A., Ruiz-Celis, A. P, & Mendoza, J. A. (2019). Intímate partner violence in the Americas: a systematic review and reanalysis of national prevalence estimates. Revista panamericana de salud publica = Pan American journal of public health, 43 (e26), 1-12. https://doi.org/10.26633/RPSP2019.26 [ Links ]
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). La violencia en la primera infancia. Panamá: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef. org.lac/files/2018-03/20171023_UNICEF_LACRO_ FrameworkViolencia_ECD_ESP.pdf [ Links ]
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Entender para prevenir. Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el Perú. Lima: Centro Internacional de Investigaciones de UNICEF Innocenti. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/Entender-para-prevenir-Violencia-hacia-ninos
-ninas-y-adolescentes-en-el-Peru-Resumen-Ejecutivo%20 %281%29.pdf
Hernández, R, Fernández, C, y Baptista, M. (2010,). Metodología de la Investigación (5° ed.). McGraw-Hill. [ Links ]
Hernández, R., Fernández, C, y Baptista, M. (2018,). Metodología de la Investigación (Vol. 4, pp. 310-386). McGraw-Hill Interamericana. [ Links ]
Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. (2017). Perú: indicadores de violencia familiar y sexual, 2000-2017- Lima: INEI. [ Links ]
López-Hernández, E., y Rubio-Amores, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19- CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador, 9 (2), 1-7. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/367/367l638032/index.html [ Links ]
Ley N.° 26260. Ley de Protección frente a la Violencia Familiar (24 de diciembre del 1993). https://evaw-global-database.unwomen.org/fr/countries/americas/peru/1993/ley-26260-de-
proteccion-frente-a-la-violencia-familiar#:^:text=La%20Ley%20N%C2%BA%2026260%20de,frente%20a%20la%20violencia%20familiar. [ Links ]
Mas, M., Acebedo, G., Gaibor, M., Chávez, P., Núnez, F, González, L., Guarnizo, J., y Gruezo, C. (2020). Violencia intrafamiliar y su repercusión en menores de la provincia de Bolívar, Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49 (1), 23-28. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.04.006 [ Links ]
Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables. (2019). Informe estadístico. Violencia en cifras. https://www.mimp.gob.pe/omep/cubo-estadistico.php [ Links ]
Ruíz-Hernández, M., Alzuri-Falcato, M., López-Angulo, L., Hernández-Cabrera, Y., y Calzada-Urquiola, Y. (2019). Violencia intrafamiliar directa percibida por adolescentes. Revista Finlay [revista en Internet], 9 (2), 1-11. https://revflnlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/669 [ Links ]
Save the Children. (25 de julio de 2022). Más de 17 mil casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes se han reportado durante 2022. https://www.savethechildren.org.pe/noticias/mas-de-17-mil-casos-de-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-se-han-reportado-durante-2022/ [ Links ]
United Nations Children's Fund. (2017). A familiar face. Violence in the Uves of children and adolescents: Unicef. https://data.unicef.org/resources/a-familiar-face/ [ Links ]
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de Investigación Científica (2o ed.). San Marcos. [ Links ]
Zambrano, C.G. (2021). Revisión sistemática: Violencia intrafamiliar en tiempos de confinamiento por COVID 19- Revista perspectivas metodológicas, 21 (e3605), 1-14. https://doi.org/10.18294/pm.2021.3605 [ Links ]
Zevallos, K. (2014). Violencia familiar en el rendimiento escolar de los estudiantes del VI ciclo UGEL 02 Rímac, 2014 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu. pe/handle/20.500.12692/7711Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">