SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número24Artículo Editorial El rol de la investigación en la Educación SuperiorMicrotransacciones y su relación con la impulsividad, inteligencia emocional y el uso problemático de videojuegos en una muestra entre 18 y 30 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versión On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio vol.24 no.24 La Paz set. 2022

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Homeschooling parental: análisis de
problemáticas y estrategias
emergentes en familias peruanas en
el contexto
de SARS-COV-2

 

Parental homeschooling: analysis of emerging
problems and strategies in peruvian families in
the context of SARS-COV-2

 

 

Jhon Holguin-Alvarez1 , Jenny Maria Ruiz Salazar2 , Giovanna Manrique-Alvarez3
1
 Universidad César Vallejo, Lima-Perú Líder coordinador del Grupo de Investigación CIBRAMER
Docente del Instituto de Investigación y de la Escuela Profesional de Educación Primaria.
Investigador Renacyt G. MR-1.
jholguin@ucv.edu.pe
2 Universidad Tecnológica del Perú, Lima-Perú Docente del Área de Ciencias.
Maestra en Docencia Universitaria. c17373@utp.edu.pe

3 Universidad César Vallejo, Lima -Perú Miembro del Grupo de Investigación CIBRAMEP.
Docente de la Escuela Profesional de Educación Primaria. gmmanriquea@ucwirtual.edu.pe

Artículo Recibido: 14-02-22     Artículo Aceptado: 21-04-22

 

 


Resumen

Se presenta una nueva metodología emergente, basada en el apoyo del Homecholling en el sistema educativo durante la pandemia. Los objetivos de la investigación establecen la evidencia de las problemáticas y estrategias parentales que surgen durante la educación remota. La investigación presentó dos estudios, uno de enfoque cuantitativo-descriptivo [n = 300] y otro, de tipo cualitativo-interpretativo [n = 50] con padres de familia. Se aplicaron cuestionarios virtuales y video-entrevistas para evaluar las problemáticas y estrategias emergentes durante el primer año de la pandemia [2020]. Los resultados permitieron reflejar la aparición de problemas con: el aislamiento en el hogar, la conectividad de Internet, en la mediación parental y en la alfabetización digital. En cuanto a las estrategias aplicadas, se examinaron tres categorías: (1) Apoyo y mediación, (2) Rol y paradigma, (3) Religión y convivencia. Concluimos en la categorización y análisis de estrategias que determinaron dos tipos de Homeschooling. (a) liberal, (b) conservador, cuyo ejercicio se encontró establecido por aspectos como: normativa parental, religión [conservadores], búsqueda de cooperación abierta, adquisición de recursos por parte de los padres para mejorar la educación en casa [liberales].

Palabras clave: Educación en Casa, Educación Parental, Estrategias, Padres de Familia, Formación.


Abstract

Anew emerging methodology based on the support of Homeschooling in the educational system during the pandemic is presented. The research objectives establish the evidence of parenting problems and strategies that arise during remote education. The research presented two studies, one with a quantitative-descriptive approach [n = 300] and the other, a qualitative-interpretive approach [n = 50] with parents. Virtual questionnaires and video interviews were applied to assess emerging problems and strategies during the first year of the pandemic [2020]. The results allowed to conclude on the appearance of problems with: isolation at home, Internet connectivity, parental mediation and digital literacy. Regarding the strategies applied, three categories were examined: (1) Support and mediation, (2) Role and paradigm, (3) Religión and coexistence. Strategies were found that determined two types of Homeschooling. (a) liberal, (b) conservative, whose exercise was established by aspects such as: parental regulations, their religión [conservatives], search for open cooperation, acquisition of resources by the parents to improve homeschooling [liberáis].

Keywords: Homeschooling, Parenting Education, Parents, Strategies, Training.


 

 

Introducción

La problemática del estudio se centra en los padres de familia quienes hoy se convierten en un apoyo incondicional de la educación básica peruana, a pesar de los estragos de la pandemia por Sars-Cov-n2 (Covid-19). Desde marzo de 2020, el Decreto N° 046-2020 de la Presidencia de Consejo de Ministros de Perú determinó la emergencia sanitaria en el país (Gobierno del Perú, 2020a), luego de conocerse el primer caso desde inicio del mes, estableciendo el aislamiento social obligatorio mediante tres disposiciones en el sector educación: (1) Rápida identificación de casos, (2) Aplicar pruebas rápidas en el sector interactuante, (3) Reprogramación de las clases presenciales (Ministerio de Educación, 2020). Para entonces, el inicio de clases se postergó hasta mediados de abril. El primer para establecer un sistema educativo virtual, se basó en el desarrollo del Programa Aprendo en Casa para los tres niveles de Educación Básica, emitido por radio, televisión e Internet en razón del D.L. N° 1465 (Gobierno del Perú, 2020b). Esta decisión generó diversas discrepancias y rupturas entre los padres de familia y el sector de gestión educativa a nivel nacional, debido a la influencia de este cambio en cinco factores: (a) Falta de conectividad de Internet, (b) Escasos recursos tecnológicos, (c) Evidencia de incompetencia de los profesores para brindar el servicio de educación remota [gestión pública], (d) Injustificados pagos de mensualidad a las Instituciones Educativas Privadas, (e) Falta de comunicación entre la escuela y la familia. Adicional a ello, las cifras de fallecidos por Covid-19 incrementó significativamente al mes de julio de 2020 [n > 1 millón: Sala Situacional de Covid-19, Perú].

Esta falta de recursos provocó la atención emergente de los padres de familia como homeschoolers o tutores de aprendizaje en el hogar durante los años 2020 y 2021. La ruptura provocada por los factores socio-biológicos de la pandemia, remontó el estudio hacia el pensamiento de autores que estudiaron el Homeschooling como un sistema de atención en casa (Neuman y Guterman, 2020; Neuman, 2018), como un programa de separación del poder familiar del sistema de atención educacional presencial (Neuman y Guterman, 2017; Tan, 2019). Por lo cual, se comprende al Homeschooling parental [HP en adelante], como la medida subsanadora, de apoyo y gratificación de los sistemas educacionales basados en el comportamiento familiar en contextos vulnerables, en aquellos que por cierta resistencia social [alejamiento del poder del Estado, rechazo de los poderes gubernamentales, resistencia al cambio], y por sus problemas socioculturales [delincuencia, drogas, pobreza extrema, deserción]. El estudio propuso encontrar resultados de dos aspectos de la educación en casa: (a) Problemáticas, (b) Estrategias parentales. Por lo cual, se extendieron las propuestas de Tan (2019), Neuman y Guterman (2017), y Neuman y Guterman (2020), sobre el actuar de los padres en la educación de sus hijos desde una perspectiva emergente del HP en contextos de pobreza.

 

Homeschooling y perspectivas

El Homeschooling es el proceso resultante del conjunto de acciones que adoptan los integrantes de la familia para el desarrollo socio-emocional del niño (Neuman, 2018; Neuman y Guterman, 2020; Neuman y Guterman, 2017), esta conceptualización generaliza la función familiar como el programa atencional del grupo de personas el cual brinda protección al estudiante ante la falta de atención del gobierno. Nuevas tendencias del HP sugieren su utilidad como sistema atencional del tutor académico. Se sugiere como la estrategia familiar de atención tutorial académica como servicio formativo infantil (Carvalho, 2020; Neuman y Guterman, 2020; Neuman y Guterman, 2016a; Tan, 2019), por lo cual, compromete el uso de recursos y didácticas asociadas a la pedagogía. En este sentido, el HP es la acción estratégica de los padres [emergente o no emergente] para solucionar los efectos de eventuales dispedagogías.

La perspectiva de la educación por compromiso, planteada por autores que hallaron que la competencia familiar se ejerce en contextos con necesidades diversas (Wienen et al., 2019), ha reflejado en otros estudios la necesidad de generar un modelo de HP que desarrolle procesos curriculares (Carvalho, 2020; Gray, 2018; Neuman, 2016a; 20216b; Tan, 2019), por cuanto, parece ser más rigurosa, vertical, a su vez, más valorativa, procedimental y actitudinal. Sus procesos instruccionales adoptan sistemas de aprendizaje transaccionales entre el padre y el hijo (Neuman, 2018; Pinedda y Chiappe, 2018). Esta perspectiva ha determinado que los padres generen nuevos modelos parentales, buscando la superación de los errores en su vida (Tan, 2019; Wienen et al., 2019). Aunque esta perspectiva es cuestionable, ya que de sus resultados se pueden alegar la manipulación del pensamiento personal por parte del padre hacia sus hijos, y la asignación de roles obligatorios como una forma de coacción que realizarían los padres verticalistas y menos flexibles.

La perspectiva humanista de Maslow (en HofFman, 2009), cimenta las bases humanismo en los procesos educativos, el servicio prestado en algunas instituciones educativas peruanas con este enfoque, configura el proceso de atención vital y vivencial, para una educación integradora, el enfoque de desarrollo de competencias, y la educación positiva. Sin embargo, las escuelas peruanas representan aún paradigmas resistentes al cambio, engranados a las teorías constructivistas o conductivistas, más aún sin tener nexo con las universidades. En este sentido, el HP como propuesta emergente hacia estos tipos de propuesta basada en el enfoque de atención de las necesidades, busca el equilibrio en los aprendizajes, en tanto el padre sea el nexo educativo con el alumno y la escuela (Calderón, 2008; Holt, 1989).

Una modalidad más liberal de HP se propone desde Thomas (2016) como la concepción del ejercicio de protección familiar sobre los estudiantes [hijos o no hijos] que requieran de atención con énfasis en la formación cognitiva y actitudinal. Esta perspectiva está concebida como la educación socializante entre el padre o tutor y los estudiantes. En cambio, la perspectiva conservadora, es la que intenta preservar los principios familiares en la enseñanza (Garvey, 2014; White, 2015), con diferentes esquemas ideológicos, religiosos y sociales (Garvey, 2014; Millman y Millman, 2008). Esta perspectiva fomenta el fortalecimiento de las comunidades colaborativas, en este sentido, la adopción del esquema familiar se rige por fundamentos vivenciales basados en la experiencia religiosa o familiar (White, 2015); en el trabajo colectivo demostrarían la verticalidad en la pedagogía aplicada por el tutor. Tan (2019) y Neuman (2018), han demostrado el rechazo al sistema educativo por parte de las familias ante la insatisfacción por la calidad educacional. En la realidad, existe cierto rechazo hacia la falta de calidad de la administración educativa peruana durante la pandemia. Desde los años 2018 y 2019, más del 90 % de escuelas peruanas contó con herramientas tecnológicas, solo el 20 % de docentes presentó competencias digitales eficientes (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2019; The World Bank, 2020). Al 2021 se suma el bajo ingreso económico, y el crecimiento de la pobreza.

 

Propósitos del estudio

1.  Evidenciar desde un análisis cuantitativo, las problemáticas del trabajo de los padres en el acompañamiento educativo de sus hijos, determinando el nexo fortaleza: escuela-hogar-alumno.

2.  Describir las categorías emergentes del Homeschooling, encontradas en los argumentos de los padres de familia sobre sus estrategias parentales utilizadas en el contexto vulnerable del año 2020, primer año de la pandemia.

 

Metodología

La metodología de la investigación es de tipo cuan-cual de tipo retrospectiva. Constó de dos estudios: (1) Metodología cuantitativa descriptiva; (2) Metodología cualitativa interpretativa. Respecto a la primera, se acude a la evaluación de los individuos del contexto para indagar las problemáticas surgidas en la realización del HP durante la pandemia. En relación a la segunda, se estudiaron las categorías emergentes como parte de un Homeschooling parental: (a) Apoyo y mediación, (b) Rol y paradigma, (c) Religión y convivencia en casa.

Estudio 1: Problemáticas relacionadas con el trabajo del HP

La muestra de estudio se conformó por 300 padres de familia de las escuelas públicas y privadas de instituciones educativas del Perú. La distribución geográfica fue mayoritaria para los padres de la capital (Lima = 65 %; Región norte = 20 %; Región sur = 15 %; Región sur andina =15 %), en cuanto a la distribución por género, se captó en su mayoría madres de familia, aunque los porcentajes no fueron muy dispares (Masculino = 40 %; Femenino = 60 %). En cuanto a la religión, se incluyeron en mayor proporción familias católicas (Católicas = 85 %; evangélicas = 5 %; cristianas= 10 %), aunque en el nivel socioeconómico se contó mayor participación de familias del contexto vulnerable con mayor significación de pobreza (C(clase media) ,. = 5 %; D(pobre) = 15 %; y E(muy pobre) = 80 %). El muestreo de investigación se realizó con métodos mixtos, aplicando en paralelo el muestreo de bola de nieve y la consulta de participación de los padres de familia de asentamientos humano y asociaciones de vivienda, quienes tenían hijos matriculados en las escuelas de los distritos implicados, considerando en este caso, el muestreo por cuotas. Es decir, los padres decidieron participar en el estudio ante la consulta popular. Cabe señalar que esta participación se concretó mediante el consentimiento informado de alguno de los integrantes que comandaban la familia en el hogar o centro de albergue.

La técnica desarrollada fue de tipo encuesta, con adaptación digital. Esto constó de aplicar un instrumento de tipo cuestionario de respuesta abierta, al que se denominó Cuestionario de la Educación en Casa, constando de 10 preguntas sobre las problemáticas de tipo: (a) socio-familiares, (b) económicos, (c) educativos; relativas a la familia. Estas se plantearon, considerando el entorno de la escuela, de la sociedad y de la familia. Para su administración, se hizo un formulario virtual [Google Forms], ya que en la visita a las escuelas distritales se solicitaron datos básicos, entre los cuales se obtuvo el correo electrónico y el número telefónico. La administración también se realizó mediante mensajes de WhatsApp a sus respectivos móviles. Es importante señalar que, la consistencia del instrumento se determinó tras evaluación de correlaciones ítem-subtest (V = 0.87-0.91; p < 0.05), y subtest - test [v = 0.82-0.89; p < 0.05], encontrándose correlaciones altamente positivas en el análisis del total de datos. Para la codificación y tabulación se realizó un proceso previo de categorización de acuerdo a las problemáticas a, b y c.

Estudio 2: Estrategias parentales en el HP

Para el segundo estudio, se escogieron 50 padres de familia de los seleccionados del estudio 1 [problemáticas en HP], siendo todos agentes participativos relacionados a las instituciones educativas de 10 instituciones educativas de Perú [Ciudad capital = 70 %; Ciudades Regionales = 30 %]. Respecto a la distribución por género, se realizó la conformación de grupos de forma equilibrada [masculino = 50 %; femenino = 50 %]. En cuanto a la formación religiosa, el 75 % del total eran de religión católica, y el 25 % restante se conformó por familias que profesaban la religión cristiana y evangélica. El nivel socioeconómico fue conformado solo por personas residentes en contextos de tipo C(clase media) (10 %) y D(pobre) (90%). El muestreo desarrollado fue de tipo bola de nieve, el cual constó en adicionar a los padres de familia de cada institución a las que el grupo de investigación ya había contactado antes. Esto permitió adherir a todos los integrantes durante tres meses de finalización del año 2020. Todos los integrantes de la muestra cumplieron con dar su consentimiento mediante la respuesta telefónica previa a las encuestas. Se realizó un registro virtual con los datos de los padres que accedieron a formar parte de la muestra.

Se aplicó una técnica de encuesta virtual, para lo cual se utilizaron los instrumentos y recursos: (a) Grabación de video-entrevistas en el programa Zoom, (b) Block de anotaciones de respuestas no representativas. En cuanto al recurso de videograbación, se implemento el comando Sala de Espera, con el fin de tener grupos de 10 personas en una o dos conversaciones sobre las estrategias parentales que utilizaron para el apoyo y mediación en las clases de sus hijos, el rol y paradigma del HP en la interacción familiar; y las estrategias para implementar actividades en cuanto a los aspectos de convivencia y religión. Las entrevistas se desarrollaron haciendo pasar a la Sala Principal de Zoom en cuotas de dos participantes; mientras se avanzaba en la entrevista, se hacía ingresar a dos más, así sucesivamente, para internalizar preguntas que otros sujetos ya digerían al ser evaluados anteriormente, lograr la familiarización de las preguntas. No obstante, se respetó la condición del individuo, aceptando que participe de forma individual si así lo deseaba. La grabación del total de horas diarias, se descargaron del entorno virtual Zoom, para su análisis posterior. Es necesario resaltar que en el block de notas, se registraron rasgos y gestos corporales significativos, tiempo de respuesta, interacciones verbales y decisiones abruptas o repentinas, detenimientos, con el fin de obtener mayor calidad en la transfiguración de las respuestas, para así beneficiar en la categorización de los aspectos a representar.

Una vez coleccionados los vídeos, estos se analizaron durante un mes. El primer paso de análisis consistió en analizar las correlaciones de respuestas entre todos los miembros evaluados en una sola sesión, puesto que existieron algunos sujetos que participaron hasta en tres oportunidades por diversos motivos. Esto permitió discernir sobre el contenido y significados de las respuestas, antes de lograr la descripción de sus actividades en el HP. En un segundo paso, se registraron las respuestas verbales en un archivo Ms. Word, con el fin de copiar en paralelo los rasgos, gesticulaciones, entre otros [respuestas no representativas], y así tener un panorama más cálido y nítido, el cual permitiera interpretar y describir las estrategias utilizadas por los padres de familia. En el tercer paso, se aplicó una tabla de análisis y filtrado, lo cual permitió sintetizar los argumentos, establecer sinonimias, adjetivaciones y palabras clave sugerentes de los conceptos más repetitivos, en concordancia con aquellos que se pudieron inferir. Esto permitió al equipo, elaborar la descripción interpretativa de las estrategias aplicadas por los padres o tutores de familia, como parte de los resultados de la investigación.

 

Resultados

Los resultados se han dividido en dos secciones: el análisis descriptivo cuantitativo y la interpretación cualitativa de los datos obtenidos en los dos estudios. En el primero se remiten datos basados en frecuencias, descripciones y comparaciones sobre las problemáticas del HP en la muestra de estudio, intentando extrapolar los hallazgos a otras situaciones investigativas. En la segunda parte se relatan las estrategias de abordaje de los padres mediante un homeschooling parental desde la perspectiva cualitativa.

Problemáticas analizadas en el trabajo del HP [Estudio 1].

En razón del primer objetivo de investigación, el análisis cuantitativo permitió reflejar en la figura 1 que, los problemas emergentes durante la pandemia se han determinado en casi el 50 % del total de padres de la capital y el entorno regional de Perú, quienes percibieron y adujeron la insuficiente comunicación entre los miembros de la familia y sus hijos, aunque es mayor en las regiones. Por otro lado, existe un problema respecto al escaso tiempo de atención en los padres de familias de la capital (32 %), aunque este problema es menor en el contexto regional (21 %). Posiblemente, el tiempo de atención en casa no se asocia con el tiempo de interacción que utilizaron los padres con sus hijos, a pesar de encontrarse más tiempo en el hogar con ellos.

De igual modo, el apoyo mutuo aún es una problemática en la ciudad, aunque entre la muestra de región y capital el porcentaje fue mayor a 30 % del total de padres que consideraron escaso apoyo mutuo durante la ejecución del HP. Respecto a la afectividad y el ambiente y sus estresores, se detallan porcentajes importantes respecto a la ausencia y el estrés por encierro en esta muestra, puesto que más del 50 % de los padres de familia de la capital han detallado que existe poca transmisión de mensajes afectivos, muestras de cariño, respuestas emocionales entre padres e hijos, o entre algunos miembros de la familia y los estudiantes que se encontraban en casa durante la pandemia. Ello se podría alinear con los resultados de estrés por encierro en más del 25 % de la muestra de la ciudad, lo que invita a aducir que la existencia de cercanía puede generar rechazo entre los miembros, que por lo general, pueden tener lazos familiares muy débiles, por lo que las características de rechazo hacia el acompañamiento se podría relacionar a las causas de encierro en casa de todos los miembros, lo que técnicamente es, el tiempo de desgaste intrafamiliar. Por otro lado, en la figura 1 [problemas intrafamiliares], las variables peligro barrial son influyentes en más del 45 % del total de padres situados en la capital, frente al mínimo porcentaje que se registra en las regiones.

Por otro lado, los valores colectivos y los valores personales son los de mayor puntuación respecto a que más del 95 % de los padres de la capital y de las regiones, lograron evidenciar mejor demostración de acciones positivas en sus hijos, lo cual pudo haber marcado más aprecio de los padres sobre la interacción que demostraron con ellos. De acuerdo a la figura 2 [problemas económicos], se observa que el acceso alimentario ha sido uno de los problemas más diferenciados entre los padres de la región, siendo mayor la diferencia de 10% entre los padres de bajo nivel y nivel regular, en cambio, la diferencia a este acceso entre la capital y las regiones, se encuentra a menos del 10 %.

El problema económico más puntuado es la conectividad, con mucho mayor impacto en los padres cuyas familias se encuentran en las regiones ante la pandemia. Más del 75% declaró tener escasa conectividad, sólo el 20% tiene condiciones suficientes respecto a esta categoría. Sin embargo, en la capital es mayor a 50% quienes aún tienen problemas respecto a la conectividad. Los problemas también se reflejan en el acceso tecnológico, alrededor del 70% de las familias de la región tiene escaso acceso y en la capital más de 40%. Ambos problemas se relacionan a la ausencia de materiales ya que más del 60% en la región, tiene escasos materiales para enfrentar una educación en casa durante la pandemia, casi lo mismo ocurre en la capital en más del 50% de los padres que fueron encuestados.

La figura 3 describe los problemas relacionados a la ejecución del HP, entre los que han surgido mayor descripción en la categoría mediación y tutoría parental, en la cual se observa bajo nivel de los padres de familia para realizar acompañamiento de sus hijos en la región, así como en la capital es mayor al 80% quien ha declarado tener pocas estrategias para ello. Por otro lado, se encuentran problemas respecto a la alfabetización digital: más del 70% de los padres de la región presenta bajo nivel, aun así, al compararse con la capital, más del 35% de adultos también presenta el mismo nivel en dicho contexto. Por otro lado, la conducta de los hijos en casa ha sido normalizada bajo estrategias que han aplicado los padres para modelar su comportamiento a diario durante la pandemia. Más del 60% en la capital y más del 75% de los padres de la región han ejercido estas acciones. Aunque el verdadero problema se encuentra alrededor del 50% del total de la población de ambos contextos, quienes han presentado aplicación de las estrategias para el desarrollo de normativas en el hogar.

No obstante, alrededor del 50% de los padres del contexto de la capital, ha declarado la existencia de convivencia negativa, así como en la región. Esto pone en contraposición los resultados del acompañamiento, basado en la aplicación del dominio de la conducta en casa, por normativas parentales sobre la convivencia o coexistencia familiar.

Estrategias parentales en el HP [Estudio 2].

Respecto al segundo objetivo de investigación, la perspectiva cualitativa permitió determinar la primera categoría apoyo y mediación, se han encontrado grupos familiares dirigidos por padres de orientación conservadora, es decir que, las estrategias aplicadas para el manejo de la enseñanza con sus hijos, se presenta con cierta dominancia: la realización de tareas, práctica constante de ejercicios, normatividad ejercida sobre el horario de clases. Estos hallazgos son comparables con aquellas acciones compartidas con otros, ya que los argumentos de los padres se dirigen hacia el control de este tipo de cooperación, en el control de horarios rigurosos respecto a las horas de trabajo, muchos de los padres aducen que "el tiempo de la familia es el tiempo de los hijos'. Aunque, estén en juego las libertades lúdicas y de cooperación que se ejercen en algunos eventos virtuales, o de manera presencial [este indicador fue mínimo]. Las estrategias de enseñanza también se basan en seleccionar las temáticas que revisan sus hijos, muchas de ellas se alejan de las propuestas que proponen los docentes de escuela. Existe de por medio una determinación moral y ética de tipos selectivas: estos seleccionan la información que deben estudiar sus hijos, los lugares que deben visitar en la web y el tiempo de consumo de la Internet. Se han encontrado argumentos como "...debemos revisar todo lo que nuestros hijos hagan en la mañana, ya sea en la tarde, hasta en un segundo nos pueden engañar'. Las acciones de un HP conservador se reflejan a través de la desconfianza manifiesta e inconsciente los padres.

En la propuesta liberal, los argumentos han demostrado que los padres de familia determinan su actividad estratégica otorgando mayor tiempo de consumo a sus hijos. Se encontró que la estrategia muestra cierta debilidad ante el consumo de la conectividad de Internet: "no importa lo que cueste, haremos todo lo posible por pagarle el internet, a veces pasa mucho tiempo en la computadora'. En este caso se observa la falta de importancia sobre la regulación del tiempo en el consumo de la Internet, aunque parece haber sido un tipo de estrategia darles libertad a los hijos, los padres han demostrado en sus argumentos mucho desinterés por el consumo, y apostaron más por obtener conectividad o datos del internet para sus hogares. En cuanto a la cooperación de tareas, los padres son más permisivos respecto a la cooperación que tienen sus hijos, aunque tienen en cuenta el sentido de aislamiento por la pandemia, si permiten que se entrevisten por medios virtuales, sin importar los horarios o el origen de sus amigos más cercanos.

En razón de la segunda categoría, rol y paradigma en el HP, los padres de familia que se mostraron más conservadores en sus argumentos, son aquellos cuya dominancia sobre los integrantes de su familia está basada en principios religiosos, orientados hacia la conservación de la moral en todas las acciones de su vida. Aunque no desestiman el juego como una forma de expresión, parece que esta es la estrategia más recurrente para poder divertir a sus hijos. Por lo cual, la interacción de los niños y de la propia familia con otros miembros de otros hogares se encuentra muy limitada: "...todo depende cómo se comporten los niños, si son de buenas familias, se comportarán muy bien, de lo contrario [mis hijos] no van [a jugar]". Algunos argumentos como éstos, tienen cierta determinación clasista, basada en los rasgos religiosos de los compañeros de los niños.

Otros argumentos parentales liberales parecen determinar las acciones con que sus hijos de se desarrollarán de forma lúdica, pues establecen horarios y patrones de juego, en muchos argumentos aparece la apertura para el juego presencial. A su vez, son estratégicos al indicar las recomendaciones para el cuidado personal "todo el tiempo estoy diciéndole que no se acerque mucho a los niños, y que utilice el alcohol cuándo va a jugar, así esté lejos, también hay que estar poco tiempo, eso ya se lo he dicho muchas veces'. En este sentido, los padres de familia aplican el concepto de seguridad, a pesar de que sus estrategias son más liberales con sus hijos al momento de jugar.

En relación a la tercera categoría hallada, religión y convivencia en casa, los padres conservadores suelen utilizar estrategias normativas muy claras respecto al comportamiento que sus hijos deben demostrar ante los profesores, ante sus compañeros, ante sus familiares, y ante otros amigos del barrio. Respecto a este último punto, los padres de familia son muy excluyentes en cualquier juego que los hijos realizan con sus amigos, prefieren que se entrevisten poco tiempo, que consuman poco contenido de la Internet. Por otro lado, muestran un acercamiento constante a la forma de pensar de sus hijos durante las actividades de juego, pero suelen participar poco de los mismos juegos. Los padres que se expresan como liberales en sus argumentos, demuestran haber aplicado estrategias basadas en las necesidades, es así que, buscan cumplir con las necesidades de aprendizaje de sus hijos, conseguir los materiales necesarios para sus tareas y acompañarlos en lo más urgente: "...con tal que estudie, todo se le brinda, no puede estar flojeando por más que estemos en pandemia, como padres hacemos todo el esfuerzo'. Es así que, el acompañamiento en la convivencia se ha arraigado por el consumo de recursos que urgen en estos contextos vulnerables. Los argumentos no demostraron preponderancia de establecer alguna convivencia con dominio religioso específico, en este caso la convivencia del HP liberal estuvo determinada por el amparo de los recursos necesarios de los estudiantes ante las exigencias académicas de las escuelas.

 

Discusión

Sobre las problemáticas...

En cierta medida, estas son reflejo de los efectos emergentes tras las decisiones del Gobierno, ya que desde la aplicación del programa Aprendo en Casa de acuerdo al D.L. N° 1465 (Gobierno del Perú, 2020a), se delimitaron las acciones para realizar la educación en casa y así como ciudadanos responsables, los usuarios [padres y estudiantes] respondan efectivamente al aislamiento social obligatorio. Aunque las situaciones de respuesta son distintas, los efectos locales del estudio son similares a los estudios en que se relatan los efectos del sistema educativo incoherente con las necesidades de la población (Neuman y Guterman, 2020; Neuman, 2018; Tan, 2019), en donde emerge el HP como respuesta educativa singular. Uno de los problemas similares es el rechazo al encierro, y los peligros afectivos barriales ya que el clima familiar y sus nuevas formas de actuar han afectado el desarrollo natural de los niños, a pesar de ser atendidos por sus padres en casa.

En lo que se ha observado sobre el acceso tecnológico, las problemáticas también se acercan a otras investigaciones que han demostrado que ante la falta de recursos (Carvalho, 2020; Neuman y Guterman, 2016a), se hace emergente que el acceso de los padres a nuevas metodologías para hacer una tutoría estudiantil sin adecuarse a los lincamientos de las escuelas a las que asisten sus hijos. El aislamiento social que se determinó en el Perú no advirtió de las falencias tecnológicas de las familias, así como el acceso a la Internet como principal medio para la educación remota implantada desde marzo de 2020. Sobre los problemas educativos, entre los cuales se encontró que la mitad poblacional de padres realiza negativamente o de forma nula la atención de tareas académicas, puede verificarse como ciertamente contrario a lo ocurrido en otras investigaciones como las de Neuman y Guterman (2020) y Tan (2019) en las cuales se refleja que los padres son los reguladores de la coexistencia familiar, más aun tratando de hacer puentes entre lo impartido por la escuela y la familia a través de la búsqueda de consensos.

Sobre las estrategias parentales...

Desde la propuesta liberal la atención sobre el plan cooperativo que permiten los padres se sabe ya que estos progresan su permisividad en razón de las interacciones que realizan constantemente con otros, asumen en cierta medida que es una forma de escapatoria del aislamiento social obligado en que se encuentran. Es así que, se encontraron similitudes con otros estudios en que la educación alternativa o aislada no puede ser medio para interrumpir la cooperación de los estudiantes para aprender (Gray, 2018; Neuman, 2016a; 20216b), aislar sus objetivos educativos, más bien, debe servir para englobar estos a los de la sociedad o entorno más cercano.

Sobre el rol parental, los muchos utilizan argumentos discretos, aquellos que, en silencio, piensan que obedecen a ciertos principios religiosos, lo cual incluye una educación moralista progresista, por las cuales son selectivos de las actividades de sus hijos los cuales se encuadran en distintos principios al estilo de vida de sus hijos. En cierto sentido, las propuestas de estudios que señalan la separación del sistema educativo del sistema educativo informal [familiar], debe comprometer a todos como elementos únicos de desarrollo (Calderón, 2008; Garvey, 2014; White, 2015), aunque se necesite separar las intenciones del sistema cuando se encuentre en grave peligro, para luego volver a él para integrarse a la educación formal. Sobre el aspecto religioso, existen diferencias entre la conceptualización de los padres más conservadores de aquellos más liberales, puesto que los primeros demuestran ser más normativos que los otros, pero los liberales son más abiertos, es decir impiden que las estrategias se oscurezcan en el trabajo individual creativo o en aquel que realizan en equipos, por lo cual, se podría encontrar ciertas limitaciones en grupos escolares que pos pandemia fueron limitados por sus padres en razón de las normativas religiosas, a diferencia de aquellos alumnos que vuelvan a la escuela y sean más activos sin depender de esta rigurosidad. En este sentido, se puede entender el rol familiar como el engranaje entre el comportamiento familiar de tipo protector diferenciándose de aquel comportamiento familiar diversificado como lo demuestran integrantes de las familias protectoras (Brzozowski, 2020; Wielewski y Madrigal, 2022). Es decir, la pandemia, puede determinar los actos de protección de los miembros de la familia, flexibilizarlos, pero muchas veces, hacerlos tan rigurosos y limitantes para los niños en razón de otros factores o variables emocionales asfixiantes (miedo, temor, ansiedad, desesperación, vacío...) (Saldaña, 2020). Por lo que resulta interesante, conocer los actos que realizan las familias, sin determinarse como el acto fiscalizador social, sino más bien, como el medio para generar progreso en la comprensión social, es decir de los propios ciudadanos. Implementar rasgos normativos o estabilizadores en la estructura familiar debe ser limitado por los padres en razón de las posibilidades que tienen los hijos de desarrollarse en su entorno, sin llegar a limitar sus vidas, mucho menos, sus espíritus.

 

Conclusiones

De acuerdo al primer objetivo de investigación, en el primer estudio se analizaron las problemáticas relacionadas al trabajo del HP en el nexo de tipo: escuela-hogar-alumno, entre las cuales, existen muchos signos que evidencian el peligro barrial como principal influencia en la capital. Por otro lado, el estrés por encierro también está afectando a los padres y las familias de estos contextos. Otros problemas de tipo intrafamiliar encontrados, también se ciñen sobre el tiempo de atención que demuestran los padres en más del 30% de aquellos que viven en la capital, a diferencia de un escaso 20% de aquellos de la región. Al parecer, en la mayoría de los padres la atención y comunicación con sus hijos es mucho más efectiva durante la pandemia.

Los principales problemas económicos en la ejecución del HP, se encuentra determinada por la falta de conectividad, por los escasos materiales, y por el acceso a las tecnologías por parte de los padres. Otro de los problemas es el acceso alimentario en las regiones a diferencia de la ciudad donde se percibió como de nivel regular. Las evidencias encontradas en cuanto a problemas educativos, permitieron determinar que la mediación y la tutoría parental, con ejecución de estrategias prácticas para la enseñanza del padre hacia los hijos, siempre tuvo dificultades durante la pandemia en más del 80% de aquellos de la capital. En la región, algunos problemas también se han percibido respecto a la alfabetización digital. El dominio que tienen los padres sobre las tecnologías se ha percibido por parte de los hijos y viceversa, aunque, parece ser más incidente en el dominio que los padres tienen sobre los recursos tecnológicos con los que deben apoyar a sus hijos en sus tareas y ejercicios académicos. Un aspecto positivo es encontrar que las normativas del hogar están siguiendo de acuerdo a lo establecido antes de la pandemia, quizás eso pudo ayudar en la convivencia.

El segundo objetivo de investigación, las estrategias parentales analizadas, permite describir las más cruciales, alineadas a la condición religiosa de los padres [apoyo y mediación], y a los familiares, condicionándose dos tipos de orientación de la crianza educativa en las familias: la conservadora y la liberal. En este sentido, la familia conservadora a través de los padres de familia ha presentado estrategias dominantes, basadas en la normatividad del hogar. Por otro lado, las familias liberales aparecen con estrategias orientadas a la libertad del niño y hacia la interacción con sus compañeros o amigos. Respecto al rol y paradigma que presentan, existe diferencia entre ambos tipos de HP, los padres conservadores han determinado principios religiosos para moderar el comportamiento de sus hijos a cambio de los liberales, quienes aperturan el juego como medio recreativo Aunque aplican estrategias de seguridad respecto a la salubridad de la familia. Se han encontrado argumentos válidos para la categoría religión y convivencia, por lo que los padres conservadores resultaron excluyentes en algunos casos, respecto a las amistades que tienen sus hijos a diferencia de los padres quienes aplicaron estrategias que respondan a las necesidades de aprendizaje cooperativo de sus hijos, logrando ser más abiertos hacia el acompañamiento de los compañeros en el trabajo académico, y de ocio, siendo, esta última estrategia la que ha permitido responder a las necesidades que también emergieron en el contexto de pandemia.

 

Referencias

Brzozowski, W. (2020). Polonia: La libertad religiosa en tiempos de la pandemia del Covid-19- Revista General del Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 54, 1-29- https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=422943        [ Links ]

Calderón, F. (2008). Thinking on Development: Enfoques teóricos y Paradigmas del Desarrollo. Edumen.         [ Links ]

Carvalho, A. (2020). Homeschooling e controversias: da identidade a pluralidade - o drama da socializacáo. Praxis Educativa, 15, 1-22. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.14775.034        [ Links ]

Garvey, A. (2014). African Americans and Homeschooling Motivations, Opportunities and Challenges. ImprintRoutledge.         [ Links ]

Gobierno del Perú (2020a). Decreto Supremo N° 046-2020-PCM. https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/462244-046-2020-pcm         [ Links ]

Gobierno del Perú (2020b). Decreto legislativo N°. 1465- https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/482984-1465         [ Links ]

Gray, J.S. (2018). Dewey and the American movement to homeschooling.Education, 3-13, 46 (4), 441-446. https://doi.org/10.1080/03004279.2018.1445481        [ Links ]

Hoffman, E. (2009). The rigth to be human. Kairós. S.A.         [ Links ]

Holt, J. (1989). Aprendiendo todo el tiempo. Alianza.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2019). Principales resultados de la encuesta nacional a Instituciones Educativas de nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2018. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1684/libro.pdf         [ Links ]

Millman, G. y Millman, M. (2008). Homeschooling: A Family's Journey. Penguin Group.         [ Links ]

Ministerio de Educación del Perú (Minedu, 2020). Resolución Viceministerial N° 080-2020-MINEDU. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/45 9959-080-2020-minedu         [ Links ]

Neuman, A. (2018). Criticism and education: dissatisfaction of parents who homeschool and those who send their children to school with the education system. Educational Studies, 18, 1-16 https://doi.org/10.1080/03055698.2018.1509786         [ Links ]

Neuman, A. y Guterman, Y., (2020). "Education is like...": Home-schooled teenagers' metaphors for learning, home schooling and school education. Educational Studies, 1-16. https://doi.org/10.1080/03055698.2020.1798742        [ Links ]

Neuman, A. y Guerman O. (2017). Homeschooling Is Not Just Abot Education: Focuses of Meaning. Journal of School Choice. Internacional Research andReform, 11(1), 148- 167- https://doi.org/10.1080/15582159.2016.1262231        [ Links ]

Neuman, A. y Guerman, O. (2016a). What are educating towards? Socialization, acculturization, and individualization as reflected in home education. Educational Studies, 43 (3), 1-17 http://dx.doi.org/10.1080/03055698.2016.1273763         [ Links ]

Neuman, A. y Guerman, O. (2016b). Structured and unstructured homeschooling: propodsl for brosdening the taxonomy. Cambridge Journal of Education, 47'(3), 1 - 17. http://dx.doi.org/10.1080/0305764X.2016.1174190         [ Links ]

Pineda, A. y Chiappe, A. (2018). ICT and home-educating families: a quialitative múltiple case study. Ensaio: Avaliacao e Políticas Públicas em Educacao, 26 (101), 1324 - 1346. https://doi.org/10.1590/S0104-40362018002601507         [ Links ]

Sal daña, J. (2020). Libertad religiosa en tiempos de pandemia. Tres comentarios y un epílogo. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de México.         [ Links ]

Tan, M. (2019). Homeschooling in Singaporean Chínese families: beyond pedagogues and ideologues. Educational Studies, 46 (2), 1-19. https://doi.org/10.1080/03055698.2019.1584850         [ Links ]

The World Bank (octubre, 2020). Digital Development [5 de abril de 2022]. WB. https://www.bancomundial.org/es/topic/digitaldevelopment/overview#1         [ Links ]

Thomas, J. (2016). Instructional Motivations: What Can We Learn from Homeschooling Families? The Qualitative Report, 21(11), 2073-2086. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2016.2425         [ Links ]

White, E. (2015). Conducción del niño: Cómo enseñar a su hijo el camino que debe transitar. Casa Editorial Sudamericana.         [ Links ]

Wielewski, N. y Madrigal, V. (2022). Las abuelas del pueblo. Prácticas religiosas y amenazas a las vida en tiempos de pandemia. SIWO ', Revista de Teología/Revista de Estudios Sociorreliogiosos, 15(1), 111-128. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.15-1-5        [ Links ]

Wienen, A.; Reijnders, I.; Van Aggelen, M.; Bos, E.; Batstra, L. y De Jonge, P. (2019)- The Relative Impact of School-Wide Positive Behavior Support on Teachers' Perceptions of Student Behavior across Schools, Teachers, and Students. Psychology in the Schools, 56(2), 232-241. http://dx.doi.org/10.1002/pits.22209        [ Links ]