SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número23Sostenibilidad de las cuentas públicas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del Ecuador, 2010- 2017¹ índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versão On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio vol.23 no.23 La Paz mar. 2022

 

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

 

Emprendimiento Femenino en el Perú: Puntos Fuertes y Débiles
para su Sostenibilidad en el Tiempo

 

Feminine Entrepreneurship in Perú: Strengths and Weaknesses
to its Sustainability

 

 

Edgar Romario Aranibar Ramos1 , Daniela Yerdely Huachani Licona2
María Yulidsa Zúñiga Chávez3

Artículo Recibido: 07-01-2022     Artículo Aceptado: 08-03-2022

 

 


Resumen

Los emprendimientos femeninos peruanos muestran desarrollo continuo. Sin embargo, presentan una serie de factores limitantes que influyen negativamente en su sostenibilidad, hecho que si bien afecta a la igualdad de género y reducción de las desigualdades, también repercute en la economía nacional doméstica. Por tanto, se plantea como objetivo contribuir con información relevante en cuanto a los puntos fuertes y débiles del emprendimiento femenino en Perú. Con ese propósito, se realizó una revisión de fuentes primarias y secundarias, nacionales e internacionales, de donde se recopiló data concerniente al perfil de la mujer emprendedora, sus motivaciones, factores facilitadores y limitantes para su emprendimiento. Se encontró que un 39% de las mujeres peruanas están enmarcadas como emprendedoras, el 77.3% se encuentra en el sector informal de la economía, siendo sus motivaciones principales: sustento económico y autosuperación. En los factores facilitadores y limitantes, se percibió una variedad de características dividas en aspectos personales, familiares, sociales, económicos-financieros y tecnológicos; notándose como facilitadores a la asociatividad familiar, el fortalecimiento del apoyo institucional y redes de contacto; teniendo en contraposición, a la falta de inversión en capital social y violencia familiar. Finalmente, se propone desarrollar investigaciones y políticas que aborden las limitaciones y exploren factores facilitadores.

Palabras clave: Emprendimiento femenino; mujer emprendedora peruana; motivaciones de emprendimiento; factores facilitadores; factores limitantes.


Abstract

Peruvian womerís enterprises show a continuous development. However, they present limiting factors that negatively influence their sustainability over time, gender equality and inequalities reduction, as well as domestic national economy. In this way, this research aims to contribute with relevant information regarding the strengths and weaknesses within women's enterprises in Perú for their sustainability. Thereby a review of primary and secondary national and international sources was carried out, from which data was collected concerning the profile of the female entrepreneur, motivations, facilitating and limiting factors for their entrepreneurship. Consequently, it was found that 39% of Peruvian women are considered as entrepreneurs, 77.3% are in the informal sector of the economy, being their main motivations economic support and self-improvement. Additionally, in the facilitating and limiting factors, a variety of characteristics divided into personal, family, social, economic-financial and technological aspects were perceived; noticing family associativity, the strengthening of institutional support and networking as facilitators; having on the other hand, the lack of investment in social capital and family violence. Finally it is proposed to develop research and policies that address the limitations exposed and explore facilitating factors to guarantee adequate growth and its sustainability over time.

Keywords: Feminine enterprises; Peruvian women entrepreneur; entrepreneurship motivations; facilitating factors; limiting factors.


 

 

Declaramos explícitamente no tener conflictos de intereses para la publicación de este trabajo, al igual que no hemos incurrido en la violación de aspectos éticos o legales.

 

Introducción

El emprendimiento femenino hoy en día ha tomado fuerza en aspectos políticos y económicos despertando el interés en estas áreas, además de la científica y académica en donde a pesar de los avances que se presentan en la actualidad, aún se considera como una temática que se encuentra en estado incipiente. Así, dentro del desarrollo investigativo doméstico, se percibe un escueto avance en las temáticas de empoderamiento y emprendimiento femenino, notándose, en mayor medida, estudios enfocados en las mismas temáticas, pero, con un enfoque más masculino o indistinto en género (Velásquez y Portocarrero, 2019). Sin embargo, es evidente que las mujeres representan una cifra significativa en la representación poblacional nacional, 50.4%; (Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú [INEI], 2021b). Adicionalmente, en cuanto la población económicamente activa ocupada -PEAO-, la población femenina durante los últimos 4 años anteriores a la crisis sanitaria por COVID-19 se mantuvo en auge, alcanzando el 44.2% en el 2019, así mismo, ha tenido una buena recuperación en el 2020 representando el 42.2% (INEI, 2020), de igual forma, es de resaltar que el 53,6% de las empresas del país son conducidas por mujeres y que ellas lideran la conducción de empresas como personas naturales en 19 departamentos (INEI, 2021a).

A partir de ello, es que se plantea un recuento de las corrientes de empoderamiento femenino que, de forma directa o indirecta, han fortalecido las capacidades emprendedoras de las mujeres. Siendo así, se abordarán, el perfil de las mujeres emprendedoras, las motivaciones para sus emprendimientos, sus posibles factores limitantes y facilitadores.

Bajo esa óptica, a lo largo del tiempo el empoderamiento femenino surge en los años 90 (Ruiz-Bravo et al., 2018), como una vertiente del enfoque de género de Margaret Mead, no obstante, este enfoque no comenzó a ser entendido como una construcción cultural hasta el segundo decalustro del siglo pasado (Altamirano y Aviles, 2020). Por tanto, los roles de género estaban supeditados a razones biológicas; relacionándose estrechamente al trabajo y otras actividades productivas, consignando condiciones distintas a hombres y mujeres, sin importar la clase social a la que se pertenecía (Aguilar, 2018)^ Actualmente, si bien es cierto, se están planteando una serie de políticas e iniciativas para reducir la brecha de género, no solamente en temas de emprendimiento, sino también en temas educativos, investigativos, sociales, laborales, entre otros, aún es notoria la brecha que distancia las oportunidades de los hombres frente a las de las mujeres (Cámara de Comercio de Lima, 2018). De esta forma, se puede entender al empoderamiento femenino como el brindado de poder o reivindicación del poder hacia las mujeres, en sus tres ámbitos: visible -producir cambios-, oculto -decisión sobre lo que se decide- y ajeno -capacidad de negar intereses ajenos- (Murguialday, 2006), pudiendo ser este medido a través de indicadores en cada uno de los aspectos de la vida.

Con respecto, al emprendimiento femenino, tema central de este trabajo, se debe ahondar en la concepción de emprendimiento y emprendimiento femenino. En esa línea, se percibe que la palabra emprendimiento proviene del vocablo francés entrepeneur que significa pionero (León y Huari, 2010), así en temas administrativos se entiende que emprendimiento equivale a la formulación de nuevas ideas de negocio, constitución de nuevas empresas, estimulación de las existentes, desenvolvimiento y crecimiento internacional, entre otros puntos. (Duarte, 2007). De esta aproximación conceptual, se pueden derivar los conceptos de intraemprendedora y emprendedora, no obstante, dentro del trabajo se abordarán netamente a las emprendedoras. Coherentemente, se puede entender que un emprendimiento femenino es la puesta en marcha de una idea de negocios dentro de un mercado por parte de una o más mujeres. Asimismo, se puede sostener un avance en temas de emprendimiento femenino y su relación con la tecnología, pues a nivel nacional algunos años antes la mayor parte de sus emprendimientos estaban vinculados a tiendas de abarrotes, elaboración de productos textiles o alimentación. Sin embargo, en la actualidad, se percibe un panorama diferente, puesto que representan el 44% de las FinTech en el Perú (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020).

Como se aprecia, en el Perú cada vez son más las mujeres que emprenden, reportando en micro y pequeñas empresas tasas de emprendimiento más altas que los hombres. De esta forma, el abordaje del emprendimiento femenino no solo proporciona alcances sociales, sino, económicos, pues genera un impacto positivo en el Producto Bruto Interno -PBI- entre un 5 y 7%, favoreciendo a la reducción de la pobreza y en el crecimiento económico (Heller, 2010). Dichos logros y avances han significado un largo camino dado que ellas presentan mayores dificultades y contratiempos para emprender. Por ejemplo, sus actividades familiares y/o domésticas, su poca facilidad de acceso a créditos o conocimiento técnico (Lamprea et al., 2018). Es por ello, que seguir generando información que permita que estos alcances perduren y se desarrollen positivamente, es de vital importancia.

En virtud de lo planteado, este artículo de revisión establece la siguiente pregunta de investigación: ¿de qué manera se presentan los principales puntos débiles y fuertes de los emprendimientos femeninos peruanos que influyen en su sostenibilidad? Para poder responder la pregunta propuesta, se plantea como objetivo contribuir con información relevante en cuanto a los puntos fuertes y débiles dentro de los emprendimientos femeninos en el Perú para su sostenibilidad. En esa línea, se abordará las características de las mujeres emprendedoras, sus motivaciones para emprender, posibles limitantes en su gestión, permitiendo, una visión holística del panorama en el área para los funcionarios públicos, dirigentes de asociaciones civiles, encargados de responsabilidad social empresarial y relaciones públicas y, mujeres con la finalidad de que sus acciones en el ámbito empresarial presenten un mayor impacto positivo en la comunidad. Así también, se procura reducir la brecha investigativa en emprendimientos con enfoque masculino y femenino, y favorecer la igualdad de género, generando análisis y oportunidad para posteriores investigaciones bajo esta temática.

 

Método

La metodología empleada se realizó bajo un enfoque cualitativo, en el cual se busca respaldar la información a través de la revisión documental de fuentes primarias y secundarias, nacionales e internacionales, de donde se recopiló data concerniente al perfil de la mujer emprendedora, y posteriormente es ordenada bajo los siguientes puntos: motivaciones, factores facilitadores y limitantes para su emprendimiento. Para ello, se procedió a realizar una revisión sistemática efectuándose en bases de datos bajo las palabras clave: emprendimiento femenino + Latinoamérica; emprendimiento femenino + Perú; mujeres emprendedoras + puntos fuertes + puntos débiles, empoderamiento femenino + emprendimiento femenino. Debido a la escasa información en torno al tema abordado, se consideró un margen de tiempo específico de 20 años para, de esta forma, recopilar la mayor cantidad de información que pueda enriquecer al trabajo planteado. A partir de ello, ejecutando una lectura minuciosa de los artículos encontrados, se realizó una selección de forma nimia donde se logró un total de 47 fuentes de información, las cuales tienen un corte transversal.

Referente al análisis, la presente investigación se cataloga como descriptiva debido a que se detalla la situación actual del emprendimiento femenino en Latinoamérica, enfatizando en el contexto nacional peruano, haciendo un análisis cualitativo a partir de la revisión de literatura especializada en la temática planteada y vinculándolo con la sostenibilidad que pudiese desarrollar en el tiempo a partir de sus puntos fuertes y débiles bajo aspectos sociales, personales, familiares así como económicos y tecnológicos; es por ello que se clasifica como de naturaleza cualitativa, pues se utilizan descripciones cualitativas para su análisis. Asimismo, de acuerdo con la finalidad la investigación se clasifica como teórica y dentro de sus métodos se emplean el análisis-síntesis debido, a partir de la bibliografía consultada se adecúa el procesamiento de la información, además se hace uso de la abstracción-concreción y el hipotético-deductivo.

Habiendo mencionado lo anterior y, en aras de entender con mayor ahínco, se plantea el siguiente gráfico, donde se expone visualmente el sistema de procesamiento de información para el presente trabajo, el cual surge a partir de la pregunta de investigación planteada y formulada de la siguiente forma; ¿De qué manera se presentan los principales puntos débiles y fuertes de los emprendimientos femeninos peruanos que influyen en su sostenibilidad?

Diagrama simbólico:

Donde:

M= Emprendimientos Femeninos.

O= Observación relevante de las características de los emprendimientos femeninos peruanos.

XI, X2 y Xn= Secciones secundarias respecto a los principales puntos débiles y fuertes de los emprendimientos femeninos peruanos.

Es decir, el gráfico nos permite comprender cómo se efectúa la búsqueda de información de las características importantes a través de la observación relevante que se realiza a los emprendimientos femeninos, los cuales a su vez contienen secciones secundarias respecto a los principales puntos débiles y fuertes.

 

Resultados

Perfil de la Mujer Emprendedora

Con la finalidad de entender el perfil de las mujeres emprendedoras del Perú, es importante recordar que, para la sexta década del siglo pasado, el género femenino se construía a partir de las tareas impuestas por rol: la maternidad, crianza, alimentación y cuidado de los miembros del hogar (Castiblanco y Martín, 2018). Si bien esta cosmovisión está cambiando, algunas personas, tanto varones como mujeres aún sostienen que el rol de la mujer debe mantenerse estático en el tiempo (Goicochea, 2020). Sin embargo, es notoria la necesidad de la mujer dentro de todos los ámbitos de la sociedad y con mayor énfasis en los aspectos económicos.

Concretamente, con respecto al perfil de la mujer emprendedora, se perciben diferentes perspectivas, por ejemplo, de acuerdo con algunos autores este estaría compuesto por su estatus socioeconómico, experiencia laboral, modelo de rol familiar y percepción del riesgo (Ramírez et al., 2014). En algunos casos, incluyéndose faja etaria, nivel educativo alcanzado (León y Huari, 2010) o espacio geográfico, etnia y liderazgo (García et al., 2007). Sin embargo, actualmente, el INEI no cuenta con información pública y directa con relación a las características del emprendedor -por ejemplo, grupo etario, nivel educativo alcanzado, carga familiar, dedicación o consideración étnica-, en general y, consecuentemente, tampoco de las emprendedoras, no obstante, de la siguiente información proporcionada por INEI, se puede colegir algunos datos.

Por lo expuesto en la tabla, se aprecia en que, en promedio nacional, el 54.51% (6814.0 miles de personas) de las mujeres en edad de trabajar—14 años a más- comprenden a la población económica activa -personas con trabajo o en busca activa de uno-, teniendo las cifras más altas en las áreas rurales (70.36% o 1553-9 miles de personas), sierra (64.69% o 2378.6 miles de personas) y selva (60.68% o 859-0 miles de personas). Hecho que puede entenderse como un deseo de superación, crecimiento y búsqueda de oportunidades. Sin embargo, se percibe que, en ese afán de progresar, caen dentro del sector informal de la economía (77-3%), punto del cual se puede entender que no recibirán un sueldo y trabajo justo. Asimismo, se podría extrapolar esta estadística al ámbito del emprendimiento femenino, donde también existiría una alta tasa de informalidad. Por otro lado, dentro de la tasa de ocupación, se nota que las mujeres en capacidad de contratar a alguien -emprendedoras o empresarias- aún es pequeña (1.7%), no obstante, ha de notarse que el porcentaje de las mujeres trabajadores independientes -usualmente, emprendedoras- es el más alto en la información (37.3%).

Adicionalmente, de acuerdo con diferentes investigadores, se presume que el liderazgo de la mujer emprendedora peruana se inclina al transformacional (Toledo et al., 2016), el cual después de interiorizar la realidad, necesidades y motivos del trabajador o seguidor, les involucra de forma tal que pueden satisfacer sus necesidades y la misión organizacional (Mendoza y Ortiz, 2006). Así, también se le otorgan características como determinación, perseverancia, intuición, creatividad, adaptabilidad, esfuerzo, la seguridad en sí misma, la independencia y resiliencia (Guerrero et al., 2013).

Si bien en este apartado se ha expuesto sobre algunas cualidades encontradas en las mujeres en general, seguidas de información sobre las ocupaciones femeninas y grados de informalidad -expuesta por regiones y tipo de área de residencia-, con la finalidad de aproximarse al perfil de las mujeres emprendedoras del Perú; es necesario aclarar que establecer un único perfil para ellas, no sería adecuado, puesto que los microentornos en los que se desarrollan son diversos.

 

Motivaciones

Cuando se habla de aquellas razones que movilizan a las mujeres a emprender, se tiende a mencionar a las circunstancias que experimentan como principales movilizadores, no obstante, la literatura sustenta que, en el Perú, las mujeres parecen estar más influenciadas por los factores que por las circunstancias para decidir tomar el camino del emprendimiento (Avolio, 2012). A partir de lo mencionado se tomará en consideración los principales factores que motivan a las mujeres al momento de emprender, de ello se extrapola que las circunstancias económicas son vistas por muchos como el motor principal para el emprendimiento, se menciona, que la necesidad es un factor que prima por encima de la oportunidad en el caso de las mujeres, dado que bajo esas circunstancias la mujer en su afán de obtener o brindar lo mejor a su familia buscaría nuevas formas de generación de riqueza (Perales, 2021). No obstante, es preciso mencionar que en el caso de las mujeres la autonomía y el logro también son puntos relevantes los cuales presentan una implicancia significativa en el desarrollo de las ideas de negocio dentro del entorno femenino (Velásquez y Portocarrero, 2019). Los motivos para generar un negocio por parte de las mujeres se encuentran en el poder tener una más alta disponibilidad de tiempo, así como independencia económica (Toledo et al., 2016). De igual forma, cabe apreciar que dentro de estas motivaciones también se encuentra una parte importante vinculada al aspecto afectivo en donde interviene el apoyo moral e influencia de las relaciones familiares, logrando obtener un mayor beneficio para este grupo y para el desarrollo personal de las mujeres emprendedoras (Lamprea et al., 2018). En adición, se muestra el siguiente gráfico sintetizando la información.

Puntos Fuertes: Factores facilitadores

Aspecto Personal

Considerando al factor personal, para iniciar sus negocios las emprendedoras hacen uso tanto de sus experiencias y conocimientos adquiridos del lugar donde laboraban, así como los que pudieron obtener dentro del medio académico, además de factores personales como sus gustos y pasiones (Alvarezy Cáceres, 2017). Dentro de los factores facilitadores individuales de las mujeres emprendedoras peruanas se encuentra a la innovación, liderazgo-poder/autoridad y cualidades personales como: implicación, flexibilidad, actitud, sentido de la responsabilidad, sentido práctico, trabajo en equipo, valor, pasión en lo que le gusta, polivalencia, estabilidad, claridad, y mucha conciliación (Álvarez et al., 2013). Puntos evidenciados en investigaciones como la de Lamprea et al. (2018), pues, pese al hecho de que en América Latina existan diferentes brechas, varias mujeres han generado proyectos exitosos, produciendo crecimiento en sus entornos y comunidades, además de empoderarlas.

 

Aspecto Familiar

En relación con los factores facilitadores familiares, se menciona a la complicidad y asociatividad con sus miembros familiares, puesto que, estos son un gran soporte para sus emprendimientos. Por otra parte, este grupo cercano de personas que incentivan, apoyan e impulsan los emprendimientos como podrían ser una pareja o modelo paternal o cualquier aquel que haya promovido e intervenido en la formación de este proyecto (Avolio et al., 2013), aparecen como una de las razones, entorno a la iniciativa de emprender, que parece tener una influencia importante dentro de la formación de los emprendimientos femeninos y que no habían sido considerada con anterioridad dentro de la literatura (Solórzano et al., 2014). En relación con ello, se sustenta que los miembros de la familia son los que dentro del emprendimiento se encuentran más involucrados y más que considerarlos como un obstáculo, son aquellos que intervienen positivamente dentro del camino a ser mejores emprendedoras debido a que las apoyan y fortalecen (Perales, 2021).

 

Aspecto Social

Entre los factores facilitadores sociales, se identifica una alta estima en el apoyo institucional con el grupo femenino, respecto al intercambio de experiencias, asesoramiento, sesiones formativas y en especial con las redes de contactos las cuales son útiles para este sector porque las ayudan tanto con el apoyo emocional, como para hacer negocios. Se estiman, de esta forma, las innovadoras formas de conocimiento, provistas frecuentemente por la tecnología (Álvarez et al., 2013); en esa línea reconocen que su avance educativo, les genera una mejor percepción en el mercado (Perales, 2021). Con respecto a los programas de gobierno, se pone en notoriedad que dentro del emprendimiento con énfasis en el femenino se ha dado mayor importancia al fomento de este, durante los últimos años, debido a que la mujer ha incrementado su participación activa en la economía, así como, que en varios casos es la cabeza del hogar (Moreno et al., 2019).

 

Aspecto Económico-Financiero

Por otro lado, se consideran a su vez a la experiencia laboral, creación de historial crediticio -tarjetas de crédito con garantía-, posesión de bienes de valor y/o propiedades como facilitadores dado que posibilitan una obtención de financiamiento más rápida. Así también, se entiende como factores facilitadores económicos del emprendimiento formal a las iniciativas de Gobierno doméstico que procuran la reducción de contratación de asesores, procesos administrativos, tasas -como en el Programa Nacional "Tu Empresa" (Ministerio de la Producción de Perú, 2022)- y los fondos concursables estatales para ideas de negocio -por ejemplo, TURISMO EMPRENDE (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2022); así como las iniciativas de Gobiernos Extranjeros y organizaciones no gubernamentales: YLAI (Embajada de los Estados Unidos de América en Perú, 2021), Caritas (Caritas del Perú, 2021) o AWE (Embajada de los Estados Unidos de América en Perú, 2021), entre otras.

 

Aspecto Tecnológico

Se contempla a la tecnología como un factor facilitador desde la perspectiva que la posesión de dispositivos y conectividad permiten el acceso a sistemas de información que facilitan el conocimiento de las características del público objetivo. Por ejemplo, Sistema de Información Geográfica para Emprendedores (INEI, 2022). Asimismo, posibilita el acceso a plataformas de formación y aprendizaje -gratuitas y de paga- (Bates, 2019); al igual que a medios de comercio en línea (Monterrubio-Hernández, 2022), desde las redes sociales hasta las plataformas cuyo origen estaba fundado en el comercio: Mercado Libre, Linio, Amazon, EBay, entre otros. Por otro lado, funge como una herramienta eficaz para la simplificación de procesos estatales, internacionales, bancarios, comerciales, y varios otros.

 

Puntos débiles: Factores Limitantes

Aspecto Personal

En consideración a los factores limitantes personales, se muestra a la autopercepción que tienen las mujeres emprendedoras, que presentaría falencias, en donde se ubican temor al riesgo, incertidumbre y el tener que demostrar su valía. En adición, las emprendedoras son las que enfrentan los desafíos tales como los vinculados a la educación en donde se encuentra la falta de formación educativa y el bajo nivel de educación, además como aquellos vinculados al aspecto laboral como la falta de experiencia o acceso a información de cómo emprender, todos estos en mayor intensidad con respecto al grupo masculino (Alvarez et al., 2013). Al mismo tiempo, un factor que interviene en el impedimento del crecimiento continuo de la empresa es aquel equilibrio que la mujer busca entre sus responsabilidades para con su familia dentro del hogar y el trabajo con sus obligaciones laborales; lo cual se conoce bajo el término de "Techo de cemento" (Equal, 2010), pues quien impone las limitaciones a su desarrollo es la propia mujer por motivos personales (Como se cita en Saavedra y Camarena, 2015).

 

Aspecto Familiar

En lo que concierne a las limitaciones familiares dentro de los emprendimientos femeninos, autores como Eagly y Carli (2007) mencionan a las demandas dentro de la vida familiar, pues no se logra identificar una repartición equitativa entre varones y mujeres con respecto a las tareas del hogar, usualmente son las mujeres quienes tienen que interrumpir sus carreras o tomar más días para su familia; esto consecuentemente las perjudica laboralmente pues proceden a tener una menor experiencia y así como horas de trabajo disminuidas, todo lo que perjudica su desarrollo profesional. Por otra parte, la violencia de género conlleva a situaciones que afectan los emprendimientos femeninos, se ha evidenciado que se reduce en 0.5 puntos porcentuales la probabilidad de que las mujeres tengan un trabajo permanente, independiente, y por el cual perciban ingresos monetarios, a partir del hecho de sufrir de situaciones de control o celotipia, violencia psicológica y/o violencia física. Por lo cual, se considera a la violencia de género como un factor en asociación directa con la disminución de la probabilidad de ser emprendedora (Marchan, 2020).

 

Aspecto Social

Se identifica a la resistencia al liderazgo femenino dentro de las limitaciones sociales dado que se suele asociar a características como la seguridad en sí mismo, asertividad, agresividad y ambición como las cuales deberían ser propias de un líder. Sin embargo, se encuentran encasilladas dentro de la figura varonil. Asimismo, se añade en el campo de limitaciones sociales a la falta de inversión en capital social; esto es, una difícil participación para las mujeres, en cuestiones sociales, políticas y en algunos casos para generar redes empresariales en un círculo social que en su mayoría es masculino (Eagly y Carli, 2007). Si bien se están desarrollando cada vez más programas y pautas políticas encaminadas a los emprendimientos femeninos y la solución de los problemas presentados en este sector, el enfoque que deberían presentar es uno que no solo procure resolver la menor participación de las mujeres dentro del ámbito empresarial, sino presentar una participación más proactiva para la solución de las fallas sociales, las cuales inhiben el crecimiento de los emprendimientos femeninos (Saavedra, y Camarena, 2015).

 

Aspecto Económico-Financiero

Es un hecho que las mujeres afrontan mayores limitaciones al momento de participar de la economía formal (Silva, 2019), pues la sociedad ha conferido privilegios socioeconómicos al género masculino (Orihuela, 2022; Avolio, 2021). De esta forma, se percibe discriminación al acceder a un crédito inicial, tanto por entidades financieras como por proveedores (Ascher, 2012). Adicionalmente, en varias circunstancias las mujeres no cuentan con los requisitos o avales -trabajo estable, propiedades, artículos de valor o, irónicamente, historial crediticio- para acceder a un crédito (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, 2010) y se ven en la necesidad de recurrir a prestamistas o usureros, con mayor porcentaje de deuda. Por otro lado, se entiende que, en algunos casos, a pesar de contar con lo necesario para obtener un producto financiero, existe un temor hacia la deuda (Velásquez y Portocarrero, 2019) y no se le contempla como un medio de apalancamiento. Cabe mencionar que, la carencia de conocimiento en temas de gestión financiera o contable acarrea a una desventaja competitiva y endeudamiento.

 

Aspecto Tecnológico

Se percibe como factores limitantes tecnológicos a la exigüidad de conocimiento en gestión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Cabrera, 2005), considerando que diversas circunstancias como la digitalización de procesos y crisis sanitaria, han conllevado a que los procedimientos burocráticos se lleven a distancia. En la misma línea, si bien la insuficiencia de conocimiento dificulta, en gran medida, el emprendimiento, un factor con mayor énfasis es la carencia, per se, de dispositivos o conectividad (Acosta y Pedraza, 2020). Cabe notar que, ambos puntos están enmarcados en lo que se entiende por brecha digital.

De esta forma, se sintetiza la información de los factores facilitadores y limitantes a través de la siguiente tabla:

 

Discusión

Es un hecho que, las mujeres son esenciales para el desarrollo de la economía doméstica, de esta forma, se percibe un sostenido avance con respecto a su empoderamiento y directamente a su emprendimiento, contándose a nivel nacional con 37-3% de mujeres independientes (emprendedoras) y 1.7% en capacidad plena de contratar (empresarias y/o emprendedoras). Por ello, es menester ahondar en los principales puntos fuertes y débiles de los emprendimientos femeninos peruanos. Sin embargo, debe mencionarse que estos aún se encuentran potenciándose en el caso de los primeros y a su vez se están tratando de tomar medidas para minimizar o eliminar en el caso de los segundos. Adicionalmente, la literatura da muchas aristas respecto al tema lo cual genera una confluencia de información que conlleva en dificultades para exponer puntos específicos dados los diversos contextos en donde se desenvolvieron los trabajos. No obstante, el presente trabajo con motivo de brindar una mayor precisión con respecto a la temática, se abordaron los puntos en cuestión incluyendo los términos de motivos, factores facilitadores y factores limitantes.

De esta forma, los factores facilitadores se encuentran en relación a los puntos fuertes y se halló varios para que los emprendimientos femeninos puedan ser sostenibles en el tiempo, estando estos enmarcados en cinco aspectos: personal, innovación, liderazgo-poder/autoridad y cualidades personales; familiar, asociatividad familiar; social, apoyo institucional, programas de gobierno, redes de contacto y desarrollo educativo; económico, experiencia laboral, historial crediticio, posesión de bienes, iniciativas de Gobiernos y ONGs y, tecnológico, posesión de dispositivos, conectividad y conocimientos en TIC. Así, se comenta que los factores facilitadores expuestos con mayor frecuencia son los personales y familiares, dado que se percibe al emprendimiento como independencia, realización personal y placer, al igual como se cuenta con apoyo por parte del núcleo familiar; por su parte, los factores económico-financieros y tecnológicos son los menos evidenciados, en consecuencia, al emprendimiento por necesidad, mientras que el factor social se encuentre en un término medio por su alcance. Estos datos indican que se deben priorizar y aprovechar las cualidades de las emprendedoras, así como aprovechar los puntos fuertes como son la familia capacitándolos y brindándoles mayores oportunidades. También, siendo necesario trabajar con los factores económicos, financieros y tecnológicos para que puedan contribuir en mayor medida dentro de los emprendimientos.

Por otra parte, los factores limitantes se encuentran en relación con los puntos débiles, en donde se abordaron los cinco aspectos previos. Siendo así, se notó que el aspecto social tiene mayor preponderancia, puesto que, está relacionado directamente con los demás aspectos planteados (personal, familiar, económico y tecnológico), es decir, la resistencia al liderazgo femenino, falta de inversión en capital social y tendencia gubernamental reactiva son puntos que influyen en mayor proporción como limitantes a los emprendimientos femeninos. Estos datos indican que, es en este aspecto donde se pueden trabajar medidas con mayor impacto, como es refrendado con los proyectos que, aunque estén en desarrollo contribuyen al crecimiento de emprendimientos femeninos en el Perú. Del mismo modo, dentro del aspecto familiar, debe mencionarse que la violencia en este contexto es una variable con un estudio más profundo por la literatura, en consecuencia, a las altas cifras registradas. En adición, esta violencia influiría directamente en el aspecto personal, donde se perciben falencias en la autopercepción y foco de atención debido a que pueden ser considerados como efectos colaterales dentro de la población femenina que ha experimentado estas situaciones conflictivas, lo que las coloca en una situación desfavorable al momento de dirigir una organización. Esto nos indica que las políticas para frenar la violencia son otro punto importante al momento de la intervención que se deben realizar en lo concerniente a los aspectos sociales que, también terminarán por traer retribuciones positivas en los aspectos económicos. Por otro lado, si bien Perú implanta políticas con respecto al aspecto económico y social, estas aún son insuficientes como se percibe en su alta tasa de informalidad dentro de las mujeres (77-3%), ingreso intrincado a la economía formal, discriminación crediticia, miedo a la deuda y carencia de conocimiento económico o carencia de conocimientos en TIC y brecha digital.

En función a todo lo planteado, esta investigación ha tratado los factores facilitadores y limitantes equitativamente. Sin embargo, en los repositorios se percibe un mayor énfasis en la información en torno a los factores limitantes. Asimismo, si bien existe un desarrollo creciente en las investigaciones abordando el emprendimiento femenino a nivel internacional, nacional e, incluso, regional, es un tema aún en estado incipiente por lo que la información presentada puede enriquecerse en un futuro a medida del surgimiento de nuevos estudios.

Finalmente, dentro de las implicaciones para futuros trabajos, se plantea generar estudios para fomentar el establecimiento y ampliación de redes de negocios para las empresarias, análisis contextúales de las realidades locales y por sector empresarial, con la finalidad de analizar programas o acciones de intervención idóneas dentro para los emprendimientos femeninos, considerando las áreas personal, familiar, tecnológica y sobre todo económica y social.

 

Agradecimientos

"A la Brigada de Voluntarios Bolivarianos del Perú (BVBP) por haber sido un soporte para el desarrollo de este trabajo de investigación."

 

Notas

1 Profesional en formación de Relaciones Internacionales por la Universidade São Paulo y Gestión con mención en Gestión de Empresas por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. romario.aranibar@usp.br

2 Profesional en formación de Psicología por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. dhuachanil@unsa.edu.pe

3 Doctoranda en Administración por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. MBA en Dirección Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente de pregrado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Universidad Tecnológica del Perú. mzunigacha@unsa.edu.pe

 

Referencias bibliográficas

Acosta, S. y Pedraza, E. (2020). La Brecha Digital de Género como factor limitante del desarrollo femenino. Boletín Científico INVESTIGIUM De La Escuela Superior De Tizayuca, 5(10), 22-27. https://doi.org/10.29057/est.v5il0.5281        [ Links ]

Aguilar, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Amnis Revue de Civilisation Contemporaine de l'Université de Bretagne Occidental* EUROPES / AMÉRIQUES. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/2870086.pdf        [ Links ]

Altamarino, V. y Aviles, S. (2020). Integración del enfoque de género como componente para una mirada estratégica en la gestión de proyectos de empoderamiento femenino en el Perú. [Tesis para optar por el grado de bachiller en Gestión. Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20177        [ Links ]

Alvarez, A. y Cáceres, M. (2017). Diagnóstico de motivos del emprendimiento femenino en la Asociación de Mujeres Empresarias del Perú (capitulo Arequipa), 2017 [Tesis para optar por el título de Licenciado en Administración de Negocios. Universidad Católica San Pablo]. http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15388/1/ ALVAREZ_VALLE_ANA_DIA.pdf        [ Links ]

Alvarez J., Robollo, A., y Rodríguez, R. (2013). Factores facilitadores y bloqueadores del emprendimiento femenino: orientar para el emprendimiento desde una perspectiva de género. Investigación e Innovación Educativa. 427-435- https://idus.us.es/bitstream/handle/1 l44l/66789/Factores%20facilitadores.pdfi'sequence=4&isAllowed=yLinks ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Ascher, J. (2012). Female Entrepreneurship —An Appropriate Response to Gender X^xscmrivcL&áoVL. Journal of Entrepreneurship, Management and Innovation, 8 (4), 97-114. https://www.jemi.edu.pl/vol-8-issue-4-2012/female-entrepreneurship-an-appropriate-response-to-gender-discriminationLinks ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Avolio, B. (2012). Why Women Enter into Entrepreneurship? An Emerging Conceptual Framework Based on the Peruvian Case. Journal ofWomen's Entrepreneurship and Education. 3(4), 43-63-https://147.91.77.104/index.php/jwee/article/view/96/87        [ Links ]

Avolio, B., García, S., Knutson, R, Maldonado, L., Peñaloza, J. y Van Dyck, R (2013). The Role of the Partner. Journal ofWomen's Entrepreneurship andEducation. 3 (4), 51 -73. https://147.91.77.104/index.php/jwee/article/view/114/110        [ Links ]

Avolio, B. (2021). Peruvian Women's Underrepresentation in Science and Technology: Strategic Guidelines. Global Business Revietv. https://doi.org/10.1177/09721509211029727Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Bates, T. (2019). Lo que está bien y lo que está mal de los MOOC estilo Coursera. En R. Kimmons, EdTech in the Wild: publicaciones de blog críticas. Libros de tecnología educativa. https://edtechbooks.org/wild/mooc_right_wrong        [ Links ]

Cabrera, P. (2005). Nuevas Tecnologías y exclusión social. Un estudio sobre las posibilidades de las TIC en la lucha por la inclusión en España. Madrid: UNESCO. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/CulturalRights/ConsultationEnjoyBenefits/UNESCONUEVAS_TECNOLO
GIASyExclusionsocial.pdf

Cámara de Comercio de Lima. (2018). Brecha de Género: avances y retrocesos. La Cámara, 832. https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/edicion832/edicion_832.pdfLinks ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Caritas del Perú. (9 de julio 2021). Caritas Huancayo presenta proyecto que ayudará a mujeres a ser emprendedoras en tiempos de pandemia. https://www.caritas.org.pe/caritas-huancayo-presenta-proyecto-que-ayudara-a-mujeres-a-ser-emprendedoras-en-tiempos-de-pandemia/Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Castiblanco, S. y Martín, S. (2018). Barreras del emprendimiento femenino en Bogotá. [Tesis de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia]. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8873        [ Links ]

Duarte, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Contabilidad y Negocios. 2(3), 46-56. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5038340        [ Links ]

Eagly, A., y Carli, L. (2007). Women and the labyrinth of leadership. Harvard Business Revietv. https://www.researchgate.net/ publication/5957753_Women_and_the_labyrinth_of_leadership        [ Links ]

Embajada de los Estados Unidos en Perú. (27 de octubre 2021). Conoce más de las becas para emprendedores peruanos YLAI2023. Embajada de los estados Unidos en Perú. https://pe.usembassy.gov/es/conoce-mas-de-las-becas-para-emprendedores-peruanos-ylai-2023/        [ Links ]

Embajada de los Estados Unidos en Perú. (19 de noviembre 2021). Estados Unidos otorga 300 nuevas becas para mujeres emprendedoras. Embajada de los estados Unidos en Perú. https://pe.usembassy. gov/es/estados-unidos-otorga-300-nuevas-becas-para-mujeres-emprendedoras/        [ Links ]

García, C, A. Martínez, y R. Fernández R. (2007). Análisis de los factores determinantes de la creación de empresas: una evidencia empírica en Castilla y León. https://www.researchgate.net/ publication/28200645_Analisis_de_los_factores_determinantes_ de_la_creacion_de_empresas_una_evidencia_empirica_en_ Castilla_y_Leon        [ Links ]

Goicochea, J. (2020). Reflexiones sobre «el problema de la mujer» en el Perú. Argumentos, 1(1), 59 - 80. https://doi.org/10.46476/ra.vi1.21        [ Links ]

Guerrero, L., Canibe, F, Armenteros, M., López, S. y Reyna, G. (2013). Construcción de un Perfil de las Mujeres Emprendedoras en Torreón, Coahuila, México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 6(4), 19-37- http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riaf-v6n4-2013/RIAF-V6N4-2013-2.pdf        [ Links ]

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Div. de Asuntos de Género. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5818-mujeres-emprendedoras-america-latina-caribe-realidades-obstaculos-desaflos         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2020). Estado de la población peruana 2020. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Libl743/Libro.pdf Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (11 de junio del 2021a). EN EL PERÚ EXISTEN MÁS DE 2 MILLONES 838 MIL EMPRESAS. http://rn.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de -prensa-no-087-2021-inei.pdf Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2021b). Indicadores de Género. INEI. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/brechas-de-genero-7913/Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (202 le). Ocupación y Vivienda. INEI. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ocupacion-y-vivienda/Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2022). Sistema de Información Geográfica para Emprendedores. INEI. http://sige.inei.gob.pe/sige/         [ Links ]

Lamprea, ]., Tocora, E. y Reyes, I. (2018). Emprendimiento femenino: oportunidad para reducir la desigualdad en América Latina [Tesis de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia], http://repository. ucc.edu.co/handle/ucc/13024 Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

León, J. y Huari, D. (2010). Determinantes del proceso de emprendimiento empresarial femenino en el Perú. Pensamiento Crítico, 13, 057-070. https://doi.org/10.15381/pc.vl3i0.9000         [ Links ]

Marchan, D. (2020). La violencia contra la mujer y el emprendimiento femenino: Un estudio empírico para el Perú en el periodo 2005-2018 [Tesis para optar por el grado de Magister en Administración. Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4406 Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Mendoza, M. y Ortíz, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4588Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Ministerio de Comercio Exterior (2022). Turismo Emprende, https://turismoemprende.pe        [ Links ]

Ministerio de la Producción. (2022). Programa Nacional "Tu Empresa". https://www.tuempresa.gob.pe        [ Links ]

Monterrubio-Hernández, E. (2022). Plataforma de software. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 4(7), 48-49- https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/8463        [ Links ]

Moreno, M., Gorges, M., e Ismael, I. (2019). Políticas públicas de emprendimiento social como mecanismo de inclusión de las mujeres en América Latina. Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica, 7, 37-56. Universidad Continente Americano. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7798307        [ Links ]

Murguialday, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Centro dejusticiay Paz. https://cepaz.org/wp-content/uploads/2019/02/estrategias-de-empoderamiento.pdf        [ Links ]

Orihuela-Ríos, N. (2022). Emprendimiento femenino: características, motivos de éxito, limitantes, involucradosy consecuencias. INNOVA Research Journal, 7(1), 109-122. https://doi.org/10.33890/innova.v7.nl.2022.1946        [ Links ]

Perales, D. (2021). Barreras que impiden el emprendimiento femenino: caso mujeres emprendedoras AWE Chiclayo-Perú 2020. [Tesis para optar por el título de Licenciado en Administración de Empresas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo] https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3945        [ Links ]

Ramírez, O., Pilar, C. y López P. (2014). Caracterización del perfil y motivaciones para emprender de la mujer en Andalucía. 1 —24. https:// www.researchgate.net/publication/268182002_Caracterizacion_ del_Perfil_y_Motivaciones_para_Emprender_de_la_Mujer_en_ Andalucía        [ Links ]

Ruiz-Bravo, P, Vargas, S. y Clausen, J. (2018). Empoderar para Incluir: Análisis de las Múltiples Dimensiones y Factores Asociados al Emprendimiento de las Mujeres en el Perú a partir del Uso de una Aproximación de Metodologías Mixtas. Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú: Lima. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/empoderamiento-de-las-mujeres.pdf        [ Links ]

Saavedra, M., y Camarena, M. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América Latina, Criterio Libre. 13 (22), 129-152. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/ view/129        [ Links ]

Silva, R. (2019). Emprendimiento femenino en el Perú - Innovación y apertura de La Floristería. [Tesis para optar por el título en Administración de Empresas. Universidad de Piura]. https://pirhua. udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4253/TSP_AE_1903.pdf

Sistema Latinoamericano y del Caribe. (2010). Desarrollando Mujeres empresarias: La Necesidad de Replantear Políticas y Programas de Género en el Desarrollo de Mypes. Caracas, Venezuela, http://iberpyme.sela.org/aDocs/Desarrollando_Mujeres_Empresarias_PYMES.pdf        [ Links ]

Solórzano, R., Altamirano, ]., Quezada, J. y Aranda, C. (2014). Emprendimiento rural femenino en el Perú [Tesis para optar por el grado de Magister en Administración. Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8835        [ Links ]

Toledo, C, Quintana, C, Napa, D. yTerzano, J. (2016). Estilos deLiderazgo de las Mujeres Emprendedoras de Lima Metropolitana. [Tesis para optar por el grado de Magister en Administración Estratégica de Empresas. Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7528        [ Links ]

Universidad San Ignacio de Loyola. (16 de octubre 2020). En el Perú las mujeres lideran los emprendimientos. https://www.usil.edu.pe/noticias/en-el-peru-las-mujeres-lideran-los-emprendimientos        [ Links ]

Velásquez, M. y Portocarrero, W. (2019). Características del Emprendimiento de las Mujeres: caso de mujeres en La Libertad, Perú. Revista Ciencia y Tecnología, 15(1), 89-99- https://revistas. unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2311        [ Links ]