SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número23Amor Romántico y Violencia contra las Mujeres desde el Enfoque de GéneroMalas prácticas en la escritura científica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versão On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio vol.23 no.23 La Paz mar. 2022

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Alfabetismo Mediático Informacional (AMI) y Síndrome de Burnout en
docentes de una universidad privada de La Paz Bolivia.

 

Media and Information Literacy (MIL) and Burnout Syndrome in
teachers of a prívate university in La Paz Bolivia.

 

 

Silvana Sofía Calla Lovera1
Artículo Recibido: 05-11-2021     Artículo Aceptado: 11-03-2022

 

 


Resumen

El alfabetismo mediático informacional (AMI) y el síndrome de burnout (SB) son conceptos que adquieren relevancia en las organizaciones, en especial en el ambiente educativo que debe ir a la vanguardia de los avances tecnológicos, este sentido, uno de los factores fundamentales son las competencias de los docentes, que son los responsables de la formación de los estudiantes y futuros profesionales. La presente investigación enmarcada como un estudio correlacional proporciona datos sobre las variables de estudio en docentes de una universidad privada y los resultados aportan al entendimiento de dichos conceptos en el campo de la educación superior, mostrando una tendencia que indica que a mayor AMI menor SB.

Palabras clave: Alfabetización Mediática Informacional; Estrés Laboral; Síndrome de Burnout; Educación Superior; Docencia universitaria.


Abstract

Media and Information Literacy (MIL) and burnout syndrome (SB) are concepts that become relevant in organizations, especially in the educational environment that must be at the forefront of technological advances, in this sense, one of the fundamental factors is the skills of teachers, who are responsible for training students and fiiture professionals. The present investigation, framed as a correlational study, provides data on the study variables in teachers of a prívate university and the results contribute to the understanding of these concepts in the field of higher education, showing a trend that indicates that the higher the MIL, the lower the SB.

Keywords: Media and Information Literacy; Work stress; Burnout syndrome; Higher education; University teaching.


 

 

Introducción

La alfabetización mediática informacional es un concepto que ha tomado importancia en la actualidad por su relación con las tecnologías y medios de comunicación, la AMI es definida como las competencias, habilidades y actitudes necesarias para poder interactuar con los medios de comunicación u otros medios de información, todo esto también relacionado con las tecnologías de la información, su uso ético y la participación activa y democrática en ámbitos interculturales (Wilson, 2012).

Durante los últimos años en el ámbito educativo, la UNESCO ha propiciado la creación de programas para la formación en alfabetización mediática informacional orientados a docentes, esto como estrategia para promover sociedades con las competencias necesarias para utilizar los medios informativos y de comunicación de manera adecuada y fomentar el acceso universal a la información y al conocimiento (UNESCO, sf).

En el ámbito de la educación superior, las competencias en información se convierten en fundamentales para el plantel docente, los investigadores o cualquier profesional que se desempeñe en un área específica del conocimiento, es por ello que hoy en día se debe trabajar para generar una nueva mentalidad en los estudiantes y facilitadores que se adecúe a los cambios, para que la formación además de ejercitar los procesos metales como la atención, la memoria y el pensamiento, incorporen las tecnologías de la información en el ambiente educativo, tomando en cuenta que el docente es el encargado de guiar y motivar al estudiante a explorar lo desconocido (Pérez, 2003).

En Latinoamérica, Bolivia es un país que continúa luchando contra el analfabetismo básico que se conocía antes, lo que constituye un proceso complejo ya que actualmente a nivel educativo se comienza a dar énfasis al alfabetismo mediático informacional, que integra el uso de tecnologías informacionales. Dentro del sistema educativo boliviano, una problemática existente en este ámbito es la brecha tecnológica en el uso de las TIC, a raíz de las dificultades de conectividad, cobertura y continuidad, así como el tipo de clase que se impartía hace un par de décadas, las clases magistrales, donde el docente es considerado la máxima autoridad y donde sus conocimientos no pueden ser puestos en duda, brindando al estudiante solo información ya procesada con resultados establecidos y descuidando el desarrollo de las capacidades informacionales (Quisbert, 2015).

A raíz de ello, el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia en alianza con la Fundación para el Periodismo se dio cita en el "Taller de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) para docentes", organizado por la Oficina de la UNESCO en Quito, como parte de la agenda global de la "Semana de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO". En la actividad participaron 50 docentes, integrantes del Programa de Formación Complementaria para Maestros en Ejercicio (PROFOCOM) y de la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO), la capacitación estuvo a cargo de Roxanna Morduchowicz, experta y consultora internacional y se llevó a cabo del 25 al 26 de octubre de 2018 en La Paz, en seguimiento al objetivo central de difundir el marco AMI de competencias para personal docente, culminando con la manifestación de la voluntad del Ministerio de materializar la inserción de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en el curriculum de formación docente (UNESCO, 2018).

En cuanto a las universidades, los docentes tienen diferentes áreas de formación profesional, que precisan capacitación específica para promover y generar conocimiento en los estudiantes y dentro de las mismas, por los cambios a nivel mundial no se debe dejar atrás la capacitación en tecnologías de la información en cualquier ámbito de acción, para que los docentes puedan afrontar la revolución educativa y formar a personas de manera integral, felices y capaces de enfrentar nuevos retos (Rivadeneira, Rivera, Sedeño, López y Soto, 2016).

En este entendido, la responsabilidad de formar a los estudiantes, transmitiendo conocimientos, valores e intereses, para que los mismos puedan desenvolverse en un futuro y además hacer frente a las exigencias de las instituciones para ir a la vanguardia de los cambios educativos propicia que la profesión docente sea una de las que más probabilidad tiene de presentar estrés laboral (Acosta y Burguillos, 2014).

El término estrés es utilizado habitualmente cuando se refiriere a una tensión nerviosa, emocional o algún estímulo que causa tensión (Ayuso, 2006). El estrés laboral a su vez, surge de esta tensión producida en el ambiente laboral, a partir de los desajustes de la persona entre las capacidades y recursos y las expectativas en el espacio de trabajo, todo esto a raíz de los cambios que se dan en las organizaciones, por el aumento de la competitividad, las nuevas tecnologías de información y la economía, afectando cada vez más a los trabajadores en todo el mundo (Román, Gelpi, Cano y Catalina, 2008).

El impacto del estrés laboral en los trabajadores, propicia que en los años setenta se comience a estudiar el síndrome de burnout, sin embargo, es hasta los años ochenta que los investigadores Maslach y Jackson precisaron el término refiriéndose al mismo como la pérdida de responsabilidad laboral y el decaimiento del interés de diferentes profesionales como respuesta a la tensión emocional crónica originada por el trabajo con otras personas (Rodríguez, Sola y Fernández, 2017).

Los estudios realizados en América Latina sobre el burnout en el ámbito educativo señalan que la profesión docente es un sector especialmente vulnerable a padecer el síndrome, esto porque la profesión exige responder a diversas demandas que generan sintomatología y conductas negativas como licencias por estrés, agotamiento y ausentismo entre otros (Correa, Muñoz y Chaparro, 2010).

En la docencia universitaria existen factores que inciden en la presencia de la sintomatología del burnout, además de los señalados anteriormente, las exigencias de las instituciones de educación superior, para hacer frente a las demandas de un entorno que sufre cambios constantes y exige una formación de alto nivel y estándares de acreditación nacionales e internacionales, generan más profesionales con el síndrome afectando a las organizaciones (González, Carrasquilla, Latorre, Torres y Villamil, 2015).

Es así que, por todo lo expuesto surgió la siguiente pregunta de investigación:

¿Existe relación entre la alfabetización mediática informacional y el síndrome de burnout en docentes de una universidad privada de la ciudad de La Paz, Bolivia?

 

Objetivo general

Determinar la correlación existente entre la alfabetización mediática informacional y el síndrome de burnout en docentes de una universidad privada de la ciudad de La Paz, Bolivia.

 

Referentes Conceptuales

Alfabetización mediática informacional

El concepto de alfabetización se ha ido extendiendo a través de los años gracias a los cambios que se viven a nivel mundial por los avances tecnológicos y se entiende hoy en día como "un medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digitalizado, basado en textos, rico en información y en rápida mutación" (UNESCO, sf).

El ciclo de la información, desde la búsqueda hasta la distribución de los datos, información y conocimiento es definido por la alfabetización informacional, que tiene como objetivo que las personas puedan desarrollar competencias digitales que les permitan buscar, evaluar, utilizar y crear información para su mejor interacción con el mundo y para alcanzar sus metas, es por ello que hoy en día se convierte en un eje importante y genera interés de parte de las instituciones educativas, responsables de la formación (Toledo y Mal donado, 2015). Es por ello, que se busca promover una educación que posibilite potenciar las competencias en cuanto al uso de la información en las personas, para que esta sea utilizada de manera pertinente y se pueda forjar conocimientos que aporten a la sociedad y no simplemente datos que carezca de validez, autenticidad y fiabilidad (Valdés, 2008).

La Comisión Europea aporta el concepto de AMI (Alfabetización Mediática Informacional) refiriéndose a las habilidades de acceso, comprensión y evaluación de los contenidos emitidos por los medios de comunicación, digitales o no, y su interacción, comprendiendo la importancia de las competencias digitales y la responsabilidad de las familias, docentes y profesionales para ejercer una ciudadanía activa, dado que las prácticas comunicativas en las redes sociales, la generación de contenido y la participación en la vida pública son expresiones de la AMI. Otros organismos internacionales que permiten la evolución del concepto son la UNESCO y la Unión Europea y es por ello que, hoy en día este conjunto de competencias y conocimientos necesarios para la participación activa en el mundo globalizado, se convierten en transversales, dando paso a reinventar la educación con nuevas metodologías e innovación educativa (FUNIBER, 2018).

La importancia de la alfabetización mediática informacional es una realidad, sin embargo, la implementación de la misma para generar competencias en los estudiantes y profesionales es un desafío. En Bolivia, a pesar de contar con varias ofertas mediáticas, todavía se tienen limitaciones en los servicios de electricidad, telefonía y más aún internet, lo que repercute en la formación de estas competencias y disminuye la posibilidad a nivel educativo de realizar propuestas que aporten al tema. De igual manera, los estudios muestran que los jóvenes universitarios tienen una formación desfavorable en cuanto a competencias mediáticas, esto por situaciones que emergen desde la escuela, el limitado el acceso a diversos recursos y las competencias de los docentes, haciendo trascendente que se realicen mayores propuestas en cuanto a alfabetización mediática informacional, no solo en organismos públicos, sino en instituciones de educación privadas (Zeballos, 2017).

La AMI integra conceptos que derivan de la educación en medios, integrando un paradigma que organizaciones como la Comisión Europea y la UNESCO, reconocen como las competencias que permiten el uso crítico, autónomo y creativo de los medios de información y comunicación de parte de las personas. Estas capacidades no son solo habilidades técnicas, son habilidades cognitivas, de uso de la información y razonamiento que constituyen la clave para que la persona se desenvuelva en la sociedad del conocimiento. Es entonces que la AMI comienza a considerarse parte integral del desarrollo social y económico de la humanidad, en los ámbitos educativo, político y de empoderamiento de los pueblos. De igual manera la alfabetización mediática informacional es un nuevo campo de investigación científica, en el contexto de las competencias, los procesos mediados por las mismas y su influencia, permitiendo generar nuevos conocimientos acerca de la AMI y su papel en los procesos de desarrollo y el avance de la ciencia (Pérez, 2015).

La docencia universitaria requiere reutilizar continuamente sus conocimientos científicos. La capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y poder comunicar la información, son la base para trasmitir a los estudiantes conocimientos con una metodología acorde a la época. Ser un docente que tenga herramientas tecnológicas, con capacidad de trabajo en equipo y entendimiento del desarrollo en innovación tecnológica, generan una diferencia en el proceso de enseñanza, entendiendo el rol del estudiante activo en su aprendizaje. Las herramientas de comunicación tampoco deben quedar al margen, ya que, para afrontar los nuevos escenarios sociales, el dominio del lenguaje digital resulta fundamental para relacionarse con el entorno (Díaz, 2016).

En América Latina se han dado avances importantes hacia el cambio educativo, pero aún no se cubren las expectativas respecto a la inclusión de las TIC, lo que reconoce la necesidad de formar la competencia digital en docentes, porque hoy en día se puede deducir que los mismos no cuentan con las competencias necesarias para manejar material multimedia o sitios web, lo que repercute en que la formación no sea adecuada ni suficiente para los estudiantes (Zempoalteca, Barragán, González y Guzmán, 2017).

La alfabetización mediática informacional, por tanto, se vuelve un punto importante en el ambiente de la educación superior, a partir del entendimiento de que las competencias en información son herramientas para cualquier profesional que necesite estar al día en un aspecto específico del conocimiento, por tanto, resulta relevante generar políticas docentes para que se desarrollen espacios donde los mismos refuercen sus capacidades en cuanto al manejo de la información y uso de las TIC, a partir del diagnóstico y evaluación para la conducción eficaz del aprendizaje (Pérez, 2003).

 

Síndrome de burnout

En el ambiente laboral el estrés se verá relacionado con las reacciones físicas y emocionales que se presenta a partir de las exigencias propias de la profesión, es decir, que las capacidades no son suficientes para enfrentar las demandas cotidianas del trabajo, lo que ocasiona en las personas la pérdida de la motivación por la labor, el bajo compromiso con la empresa y la mala relación con los compañeros de trabajo y los clientes, generando consecuencias negativas tanto para la organización y para el propio trabajador. El desgaste profesional puede desencadenar sintomatología que se prolonga a lo largo del tiempo, convirtiéndose en un síndrome de burnout que repercute en conductas que trascienden en la vida del trabajador. (Rodríguez y De Rivas, 2011)

El síndrome de burnout se caracteriza por la presencia de diversos factores, físicos, emocionales y sociales representados en un cansancio crónico y falta de motivación, dando un profesional "quemado" o agotado que no es capaz de enfrentar sus retos laborales, y tiene actitudes negativas que inciden en el personal interno (compañeros) y externo (clientes) de la organización. Puede presentarse como una respuesta del estrés y representa un riesgo para todos los profesionales que se desempeñan relacionándose con personas la mayoría del tiempo (Rodríguez, Guevara y Viramontes, 2017).

La profesora Maslach, considerada una de las investigadoras más representativas por los aportes significativos presentados sobre el burnout, menciona que la enfermedad tiene mayor frecuencia en los ámbitos educativos y de servicios de salud, sin embargo, a partir de los años noventa las investigaciones se fueron ramificando y hoy en día existen investigaciones en varios campos profesionales (Olivares, 2017).

El síndrome de burnout está relacionado con las respuestas negativas, insensibles y apáticas del individuo hacia su trabajo, que al pasar el tiempo generan menor productividad y malas relaciones interpersonales, además de una sensación de insatisfacción por la falta de logros, que se incrementa al percibir poco apoyo social, bajas o nulas posibilidades de desarrollo profesional y falta de recursos para continuar la labor (Díaz y Gómez, 2016).

De igual manera, el síndrome de burnout se puede presentar a partir de las condiciones laborales y la capacidad del trabajador para adaptarse a ellas, mientras mayor identificación y satisfacción exista con la labor, es menor la probabilidad de padecer el síndrome, sin embargo, en ambientes laborales como el educativo, donde es mayor trato con el cliente, esta probabilidad incrementa (Correa, 2012).

El carácter estresante de la profesión docente, es una situación que, a partir de las investigaciones realizadas en el mundo, no solo se ha confirmado, sino se ha reconocido la importancia del trabajo para la disminución de la sintomatología que produce el estrés. El docente constantemente debe enfrentarse a demandas que no solo repercuten en múltiples tareas, también en la inseguridad en cuanto a su permanencia laboral, problemas con el alumnado y la necesidad de formación permanente para responder a los cambios y el desinterés de los estudiantes que cuenta con mayores herramientas tecnológicas y están mejor informados (Oramas, Almirall y Fernández, 2017).

Por ello, los docentes también son un grupo de riesgo en relación al síndrome de burnout, porque cuando existe estrés crónico y no se tienen mecanismos de afrontamiento adecuados, las consecuencias físicas y psicológicas negativas que conlleva el síndrome afectan al desempeño y las tareas diarias del docente y esto, a su vez, repercute en la institución educativa (Zavala, 2008).

Las características de la labor docente hacen de este grupo una población vulnerable y por ello se debe dar mayor importancia a las condiciones laborales, los estímulos y retribuciones para minimizar los riesgos de padecer el síndrome de burnout, considerado una patología psicosocial que afecta la productividad del trabajador (Borges, Rangel y González, 2012).

Los profesionales de la salud mental, los expertos en riesgos laborales y los educadores hace tiempo mantienen una discusión sobre el burnout y otras enfermedades laborales, ya que existe un incremento de trabajadores que las padecen hoy en día gracias a los elevados niveles de estrés en los ambientes de trabajo, que repercuten en conductas negativas hacia sus estudiantes, pacientes o clientes (Ayuso, 2006).

Por todo lo mencionado, el estrés laboral y el síndrome de burnout deben ser tomados en cuenta en los docentes por las probabilidades que tienen de padecerlos y porque a partir de ellos se generan disminución en el compromiso, menor tolerancia a las situaciones cotidianas y menos motivación para corregir tareas, preparar las clases, etc. El entendimiento de parte de las instituciones educativas y docentes sobre estos temas son la mejor herramienta para gestionar planes para reducirlos y mejorar la salud laboral (Zavala, 2008).

 

Método

La investigación realizada es de tipo descriptivo correlacional, que corresponde a una investigación cuyo propósito es conocer la relación existente entre dos o más variables o eventos y describir la situación observada. El diseño es no experimental porque no se influye en ninguna variable y transaccional ya que se analiza el estado de las variables en un momento determinado del tiempo con una medición única (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Su enfoque es cuantitativo porque los resultados se presentan como datos a través de la medición numérica y el análisis estadístico para establecer la relación entre las variables, en el caso específico de la investigación, la alfabetización mediática informacional y el síndrome de burnout en docentes universitarios (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

VI: El Alfabetismo Mediático Informacional entendido como las competencias y conocimientos necesarios para la interacción con las personas y la participación activa en el mundo globalizado a partir de las habilidades para el uso de las TIC. De igual manera, al ser el ámbito educativo en el que se desarrolla la investigación, el instrumento "cuestionario de evaluación de competencia digital docente" utilizado para la variable, identifica cuatro dimensiones específicas:

DI: Uso y la alfabetización tecnológica. - Conocimientos acerca de herramientas básicas, sistemas operativos, redes sociales, almacenamiento de datos, difusión, protección, materiales, plataformas, etc. y su uso en espacios cotidianos.

D2: Metodología educativa a través de las TIC en el aula. Utilización, manejo, aplicación, implementación y realización de herramientas tecnológicas para el trabajo en aula.

D3: Formación del profesorado universitario en TIC. - Comprensión acerca de la TIC, habilidades de manejo de tecnología y participación en programas de formación y aprendizaje de las TIC.

D4: Actitud ante las TIC en la educación superior. - Entendimiento de la importancia de las TIC en el ambiente educativo universitario y las ventajas que produce.

V2: El Síndrome de Burnout que será entendido como la respuesta prolongada del individuo a situaciones laborales estresantes que produzcan síntomas negativos a nivel cognitivo, emocional, comportamental y físico. A partir de cuestionario breve de burnout que se utiliza para esta variable se toma en cuenta las siguientes tres dimensiones:

DI: Antecedentes. - Dividido en tres indicadores:

I1: Características de la tarea. - Evalúa el origen del burnout en cuanto a tareas no motivadoras y satisfacción intrínseca.

I2: Tedio. - Medida en la que las tareas que se realizan a nivel laboral resultan monótonas y aburridas.

I3: Organización. -Aspectos funcionales de la organización.

D2: Factores del síndrome. - específicos del burnout que se dividen en tres indicadores:

I1: Agotamiento Emocional. - Cansancio por cualquier emoción negativa y pérdida de recursos emocionales.

I2: Despersonalización. - Indiferencia, aislamiento, insensibilidad, retraimiento.

I3: Realización Personal. - Falta de objetivos, proyección y evaluación negativa del propio trabajo.

D3: Consecuentes. - Referido a las consecuencias específicas del burnout, se divide en tres indicadores:

I1: Físicos. - Dolores de cabeza, malestar corporal, problemas de salud.

I2: Sociales. - Relaciones interpersonales negativas o disminuidas.

I3: Psicológicos. - Rendimiento laboral.

En relación a la población, se consideró tomar como participantes al plantel docente de una Universidad privada de la ciudad de La Paz, Bolivia, los profesionales son de diferentes carreras e imparten clases de manera regular cada semestre desde hace un mínimo de dos años.

El tipo de muestreo es no probabilístico causal ya que permite al investigador trabajar con la población que se encuentra disponible y está de acuerdo con participar en el momento que se realiza el estudio (Rodríguez y Pueyo, 2018).

La muestra total es de 52 docentes entre hombres y mujeres que llevan entre 2 a 10 años en el ejercicio de su profesión y que se desempeñan en las facultades de Ciencias Administrativas y Económicas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Humanas y Educación y Ciencia y Tecnología.

Los instrumentos utilizados para la investigación fueron:

Cuestionario 1: Cuestionario de evaluación de competencia digital docente, diseñado por Agreda, Hinojo y Sola (2016), tiene como objetivo obtener un instrumento fiable y válido para analizar y describir la aplicación e inclusión de las TIC en el desempeño del docente universitario, así como su competencia digital. Cuenta con validez de contenido, lo que significa que permite evaluar la competencia digital de los docentes universitarios y coeficiente de Alfa de Cronbach superior a 0,70 obteniendo un valor del 0,92 que representa que es un instrumento de medida fiable (Agreda, Hinojo y Sola, 2016).

Cuestionario 2: Cuestionario Breve de Burnout, tiene como objetivo evaluar el síndrome de desgaste profesional incluyendo elementos antecedentes y consecuencias, la elaboración del instrumento toma en cuenta variables cognitivas como la pérdida de expectativas y el contexto justificativo, conductuales como la implicación laboral personal y se centra específicamente en la dimensión emocional. La validez de la escala global del burnout del CBB tiene un valor de 0,688 resultando significativa obtenida de la muestra general, de igual manera los antecedentes y consecuentes presentan niveles significativos de asociación con el síndrome de burnout (Montero, García y Andrés, 2009).

 

Resultados

Los resultados presentados en el capítulo, corresponden a los cuestionarios aplicados al plantel docente, el cuestionario de evaluación de competencia digital docente y el cuestionario breve de burnout.

En relación al Alfabetismo Mediático Informacional, la comparación de las cuatro dimensiones del cuestionario de evaluación de competencia digital docente, muestra que, en la dimensión 1 los porcentajes generales de las respuestas sobre el uso y alfabetización tecnológica, están entre Alto con 32% y Muy Alto con 30%, sumando ambas 62% del total de la muestra.

A nivel general, la dimensión 2 muestra que el 33% de los participantes se encuentran en la puntuación Alto, sin embargo, las respuestas Nulo y Bajo tiene 26% y 29% sumando un total de 55% entre ambas.

En la dimensión 3 a nivel general, se observa que el 37% corresponde a Alto y 20% Muy Alto sumando el 57% ambas respuestas. El menor puntaje es el de Nulo con 11%.

En cuanto a la dimensión 4 se observa en los resultados que existe una predominancia de las respuestas De acuerdo y Totalmente de acuerdo, cuyos porcentajes son del 44% y 30%, que sumando ambos se obtiene un total de 74% del total de la muestra.

Además, a nivel comparativo la dimensión 4 presenta entre la respuesta 1 a la 3 un incremento porcentual del 37%, siendo mayor al de las dimensiones 2 y 3 donde, de igual manera se observa un incremento de las mismas respuestas, pero solamente de un 7%, en la dimensión 2 y del 26% en la dimensión 3 y la respuesta 4 en las dimensiones 2, 3 y 4 al contrario disminuye entre 14% y 21%. Finalmente, la dimensión 1 muestra un incremento continuo de las respuestas 1 a la 3 del 19% y una baja poco considerable en la respuesta 4, de 2%.

En relación a los factores del síndrome de burnout, se observa que en las tres dimensiones existe una predominancia en las respuestas de Nula o Poca sintomatología, en Antecedentes el mayor porcentaje es del 43% en Factores del síndrome del 38% y en Consecuentes del 40%, por el contario, se observa un porcentaje menor al 4% en las respuestas Muy Alta sintomatología del síndrome de burnout en las tres dimensiones.

La comparación presenta en las tres dimensiones una disminución entre el porcentaje de respuestas, en Antecedentes del 41% en Factores del síndrome del 35% y en Consecuentes de 38%, lo que representa que existe mayor porcentaje de docentes con poca o nula sintomatología de burnout.

Para el análisis estadístico se calculó el coeficiente de correlación lineal, a partir de la fórmula:

Donde r representa el grado de correlación entre las variables de investigación, el mismo que se obtiene de la división entre la covarianza y la multiplicación de las desviaciones típicas y el resultado obtenido en relación al grado de correlación fue significativo, con un resultado de -0.92, lo que evidencia una relación negativa entre las variables alfabetismo mediático informacional (AMI) y síndrome de burnout (SB), cuya tendencia indica que a mayor AMI menor SB. Por tanto, los resultados obtenidos indican que el alfabetismo mediático informacional incide en la aparición del síndrome de burnout en los docentes de la universidad donde se efectuó la investigación.

Se observa que el grado de correlación es significativo, con un resultado de -0.92, lo que evidencia una relación negativa entre las variables alfabetismo mediático informacional (AMI) y síndrome de burnout (SB), cuya tendencia indica que a mayor AMI menor SB. Por tanto, los resultados obtenidos indican que el alfabetismo mediático informacional incide en la aparición del síndrome de burnout en los docentes de la universidad donde se efectuó la investigación.

 

Discusión

La alfabetización mediática informacional, coincidiendo con autores como Pérez y Telleria (2012) y Treviño (2018), se ha convertido en un factor importante al momento de hablar de calidad educativa, ya que las múltiples ventajas que proporciona el uso de la TIC en el aula permiten mejorar el proceso enseñanza aprendizaje a partir del acceso a la información y la mejora de la comunicación. Es entonces que se reflexiona acerca de la importancia de la capacitación en alfabetismo mediático informacional en docentes universitarios, ya que al generar competencias en los docentes se mejora la calidad educativa, afianzando la formación de profesionales más críticos y éticos en su interacción con las TIC.

En Bolivia, se comienza a entender la importancia de la capacitación en alfabetismo mediático informacional en el ámbito educativo, es entonces que el Ministerio de Educación en coordinación con la UNESCO organiza talleres de alfabetismo mediático informacional para profesores, sin embargo, no llegan a todas las instituciones educativas y el impacto es menor en instituciones de educación superior, lo que incrementa la importancia de investigar en estos espacios.

Por ello, la investigación identificó los niveles de alfabetización mediática informacional en docentes de una universidad de la ciudad de La Paz y a partir de los resultados, se puede evidenciar que del plantel docente el 62% está alfabetizado tecnológicamente, ya que tienen conocimientos sobre procesadores de texto, hojas de cálculo, sistemas operativos, web y sus herramientas básicas, buscadores de información y redes sociales entre lo más significativo, sin embargo, algo relevante en esta dimensión es que un 55% no tiene ningún conocimiento sobre marcadores sociales y sindicación de contenidos para compartir información y recursos.

Contrastando el conocimiento y el uso que se le da en el ambiente educativo, se observa que, si bien los docentes presentan una puntuación muy alta en cuanto al conocimiento y utilización de las redes sociales, no saben cómo aprovechar las mismas como recurso dentro del aula. Otra de las herramientas con más del 50% en conocimiento bajo o nulo son las videoconferencias en clase con expertos, recurso que es manejado de manera cotidiana en muchos espacios universitarios. Entonces, a pesar de tener a un 62% de docentes alfabetizados tecnológicamente, el 55% tiene un conocimiento bajo o nulo del uso de la metodología educativa a través de las TIC en el aula.

En relación a la formación del profesorado universitario en TIC, se observa que 43% de los docentes tienen puntajes bajos acerca del conocimiento sobre la inclusión de las tecnologías a corto o largo plazo, la formación en software dedicado a la investigación y tratamiento de recolección de datos, la participación en proyectos de innovación basados en el uso de las TIC y la creación y conservación de una red de contactos, sin embargo, un dato positivo es que más del 50% tiene la habilidad para seleccionar y discriminar herramientas y gestores de información para su uso en el aula y otras habilidades como la resolución de problemas de aprendizaje y atención a la diversidad a través de las TIC. De igual manera, el plantel docente comprende la importancia de la formación de los futuros docentes y la actualización del conocimiento continúo ante los cambios tecnológicos, para ser guías del proceso enseñanza aprendizaje de manera bidireccional.

A partir de ello, se encuentra que la actitud ante las TIC en educación superior presenta resultados positivos, ya que el 74% de los docentes entienden la importancia de la renovación y actualización pedagógica en TIC, porque mejoran la calidad educativa y favorecen el trabajo en red colaborativo, estableciendo redes de contactos con expertos y profesionales. Sin embargo, existe un punto que debe ser tomado en cuenta, el desacuerdo en que la formación ofertada en TIC a nivel pedagógico es suficiente para el desarrollo profesional del docente, ya que son los espacios de trabajo, como las universidades, las que deben tener ofertas continuas de capacitación en cuanto al manejo de TIC para fortalecer las competencias del plantel docente.

En cuanto al síndrome de burnout, evaluado a través del cuestionado breve de burnout, se evidencia en cuanto a la dimensión de antecedentes que el 83% de los docentes están satisfechos con la profesión, ya que las respuestas indican identificación y motivación por la labor, conocimiento del alcance de sus resultados y percepción de un clima laboral positivo por las relaciones interpersonales, lo que constituye un aspecto favorable para la institución de educación superior.

En los factores del síndrome de burnout, a diferencia de los resultados de las investigaciones de Oramas, Almirall y Fernández (2007) y Borges, Ruiz, Rangel y González (2012), se puede identificar que existe bajo agotamiento emocional por los porcentajes de las respuestas, teniendo en todas las preguntas más del 50% de docentes que lo perciben como nulo o bajo, en relación a la realización personal, los resultados son positivos ya que, la mayoría de los docentes tienen interés por su desarrollo profesional y en cuanto a la despersonalización, se puede evidenciar que si bien los resultados no llegan al 50% en ninguna pregunta, es el área con mayor puntaje en respuestas intermedias, siendo esto un punto importante a tomar en cuenta en la institución educativa.

En la dimensión de consecuentes del síndrome de burnout se puede evidenciar que tanto los indicadores psicológicos, sociales y físicos presentan un bajo porcentaje de incidencia, de todos modos, se debe tomar en cuenta que un 19% de los docentes indican que su trabajo repercute bastante en su salud personal, lo que permite que se pueda reflexionar acerca de la importancia de conocer la relación de las enfermedades que sufre el plantel docente con el estrés laboral.

 

Conclusiones

El alfabetismo mediático informacional resulta un tema vigente y de interés en las instituciones de educación superior, por lo que realizar investigaciones que permitan conocer el uso de las TIC, la aplicación y el impacto que producen se convierte en una necesidad para mejorar la calidad educativa. De igual manera, los estudios sobre el estrés laboral y el síndrome de burnout en docentes universitarios evidencian la importancia de generar datos que puedan ser utilizados para mejorar la salud ocupacional en instituciones de educación superior.

La formación en TIC es percibida como un factor importante para desarrollo del docente y, por tanto, existe una actitud positiva hacia el aprendizaje y uso de las tecnologías en el ambiente educativo, lo que se convierte en un punto positivo para promover la capacitación.

En relación al síndrome de burnout, se puede concluir por los resultados que no existe incidencia del mismo en el plantel docente, de todas maneras, es importante considerar de forma particular, el indicador de despersonalización, ya que fue el que mayores indicios de incremento presenta en los docentes de la institución educativa.

En cuanto a la correlación lineal obtenida, se puede concluir que existe un grado significativo de correlación, con un resultado de -0.92 que comprueba la hipótesis de investigación, afirmando que existe una correlación significativa entre la alfabetización mediática informacional y el síndrome de burnout en docentes de una universidad privada de la ciudad de La Paz, Bolivia, ya que a mayor alfabetización mediática informacional, menor será la probabilidad de existencia del síndrome de burnout.

Por ello y más entendiendo que en la actualidad, gracias a los cambios que está experimentando el ambiente educativo, fortalecer las competencias tecnológicas informacionales en docentes aportará a sus estrategias de enseñanza aprendizaje en aula, mejorará la didáctica de clases y permitirá prevenir el síndrome de burnout en los mismos, reduciendo la sintomatología del estrés.

El entender el estrés laboral como un riesgo psicosocial genera que las instituciones realicen evaluaciones que permitan trabajar en mecanismos de prevención de enfermedades que pueden ser perjudiciales para los trabajadores y comprometan la calidad de sus servicios, por ello en el ámbito de la educación superior la capacitación para el uso de las TIC y el fortalecimiento de competencias en el personal docente relacionadas a la realidad actual serán esenciales para continuar apostando por una educación de calidad que promueva profesionales de excelencia.

 

Recomendaciones

Es importante que las instituciones de educación superior consideren en sus planes de capacitación la alfabetización mediática informacional de manera continua, ya que los avances tecnológicos requieren profesionales actualizados en el uso de las TIC, para que los modelos educativos estén acordes a la situación actual, entendiendo que las universidades son espacios para la formación de los futuros profesionales.

De igual manera, no se debe olvidar identificar las variables que pueden incurrir en enfermedades laborales como el estrés o el burnout y generar planes para minimizarlas, ya que esto puede tener repercusiones en la organización al generar bajo desempeño, clima laboral negativo e insatisfacción en el personal, que se refleja en bajas, ausentismo y desvinculaciones.

Los profesionales que se dedican a la docencia deben entender la importancia de la formación en el uso de las TIC, ya que esto mejora el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula al poder acceder a más herramientas e incrementa la interacción con los estudiantes y otros profesionales expertos. Así mismo los profesionales que trabajan en investigación deben considerar el alfabetismo mediático informacional en instituciones de educación superior como un campo de estudio vigente, que merece tiempo y profundización por los alcances que tienen las TIC a nivel mundial y la rapidez con la que se desarrollan.

Finalmente es importante que las organizaciones educativas implementen matrices de riesgos psicosociales, para minimizar la incidencia de enfermedades psicológicas que repercutan de manera negativa a nivel económico, social y educativo.

 

Notas

1 Magister en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento de la Universidad Europea del Atlántico, magister en Dirección Estratégica con especialidad en Gerencia de la Universidad Internacional Iberoamericana UNINI Puerto Rico, licenciatura en Psicología de la Universidad La Salle Bolivia, coordinadora de Desarrollo Humano y docente de la Universidad La Salle Bolivia. silvi72@hotmail.com

 

Referencias

Acosta, M. y Burguillos, A. (2014). Estrés y Burnout en profesores de primaria y secundaria de Huelva: Las estrategias de afrontamiento como factor de protección.INFAD Revista de Psicología. 4(1), 303-309. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851787033.pdf        [ Links ]

Ayuso, J. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana de Educación, 39(3),1-15. https://doi.org/10.35362/rie3932575        [ Links ]

Borges, A., Ruiz, M., Rangel, R. y González, P. (2012). Síndrome de burnout en docentes de una universidad pública venezolana. Comunidad y Salud, 10(1). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1690-32932012000100002.         [ Links ]

Correa, Z. (2012). El Síndrome de Burnout en Profesores Universitarios de los Sectores Público y Privado. Epidemiología y Salud, 1(2), 19-24. https://www.siicsalud.com/pdf/eys_l_2_128890_51613-pdf        [ Links ]

Correa, Z., Muñoz, I. y Chaparro, A. (2010). Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública,. 12(4) 589-598. http://www.redalyc.org/ pdf/422/42217796006.pdf.         [ Links ]

Díaz, W. (2016). Formación del profesorado universitario, evaluación de la actividad docente, recursos y promoción profesional. Estudios Pedagógicos, XLII(l), 65-85- http://www.redalyc.org/ pdf/1735/173547563005.pdf        [ Links ]

Díaz, F. y Gómez, I. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1), 113-13. https://doi.org/10.l4482/psdc.33.1.8065.         [ Links ]

FUNIBER. (2018). Sociedad de la Información y del Cambio. España.         [ Links ]

González, G., Carrasquilla, D., Latorre, G., Torres, V. y Villamil, K. (2015). Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Rev Cubana Enfermer, 31 (4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-03192015000400005        [ Links ]

Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf        [ Links ]

Montero, }., García, J. y Andrés, E. (2009). Validez factorial de la estructura del cuestionario breve de burnout (CBB) en una muestra de docentes en Aragón. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(2), 123-132. https://www.researchgate.net/publication/232701702_Validez_Factorial_de_la_estructura_del_ Cuestionan o_Breve_de_Burnout_CBB        [ Links ]

Olivares, V. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia & trabajo, 19(58), 59-63- http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100059        [ Links ]

Oramas, A.,Almirall, P. y Fernández, I. (2007). Estrés Laboral y el Síndrome de Burnout en Docentes Venezolanos. Salud de los Trabajadores, 15(2), 71-87- http://www.scielo.org. ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382007000200002Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Pérez, M. y Telleria, M. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. 18, 83-112 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/ pdf/652/65226271002.pdf        [ Links ]

Pérez, G. (2003). Alfabetización informacional en educación superior. Niveles de habilidades logrados por estudiantes universitarios en su primer semestre de estudios. {Tesis de Maestría. Universidad de Chile) Repositorio institucional de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105926/Alfabetización-informaciónal-en-la-educacion-superior. pdf?sequence=3&isAllowed=y        [ Links ]

Pérez, J. (2015). La emergencia de la alfabetización mediática e informacional. Un nuevo paradigma para las políticas públicas y la investigación. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación)..1-4. https://www.researchgate.net/publication/295859456_La_emergencia_de_la_alfabetizacion_mediatica_e_informa
cional_Un_nuevo_paradigma_para_las_ politicas_publicas_y_la_investigacion

Quisbert, D. (2015). La Alfabetización Informacional e Informática y sus beneficios para los docentes de nivel secundario en la ciudad de El Alto. {Tesis de licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés-Bolivia) Repositorio institucional de la Universidad Mayor de San Andrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7083        [ Links ]

Rivadeneira, L., Rivera, D., Sedeño, V., López, C. y Soto, E. (2016). La capacitación del profesorado universitario. Tendencias Pedagógicas. (28), 45-54 https://www.researchgate.net/publication/306573161_LA_CAPACITACION_DEL_ PROFESORADO_UNIVERSITARIO        [ Links ]

Rodríguez, R y De Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Med. segur, trab. [online]. 57(1) 72-88. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500006.         [ Links ]

Rodríguez, A., Sola, T. y Fernández, M. (2017). Impacto del Burnout en el desarrollo profesional del profesorado universitario. Una revisión de la investigación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 161-178. http://www.redalyc.org/pdf/2170/217052050011.pdf        [ Links ]

Rodríguez, ]., Guevara, A. y Viramontes, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. 8(14), 45-6. https://www.redalyc.org/ jatsRepo/5216/521653267015/521653267015-pdf        [ Links ]

Rodríguez, C. yPueyo, S. (2018). Metodología de la Investigación Científica. España: Funiber.         [ Links ]

Román, J., Gelpi, J., Cano, A. y Catalina, C. (2008). Cómo combatir el estrés laboral. Maunal Ibermutuamur. Editorial y Producción Arteanima, S.L. Madrid. https://www.researchgate.net/proflle/Antonio_ Cano-Vindel/publication/230577125_Como_combatir_el_ estres_laboral/links/0fcfd5019l646b73dc000000.pdf        [ Links ]

Toledo, M. y Maldonado-Radillo, S. (2015). Alfabetización informacional en instituciones de educación superior: diseño de un instrumento de medición. Biblios. 60, 14-3. https://doi.org/ 10.5195/ biblios.2015.245        [ Links ]

Treviño, A. (2018). Alfabetización informacional en la educación superior en México: estudio exploratorio sobre la apropiación en TIC de los docentes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. (Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid) Repositorio institucional de la Universidad Complutense de Madrid, http://eprints.ucm.es/47933/l/T39998.pdf        [ Links ]

UNESCO, (s.f). Programa de formación en alfabetización mediática e informacional destinado a los docentes. https://www.alfabetizaciondigital.redem.org/wp-content/uploads/2015/07/Programa-de-formaci%C3%B3n-en-alfabetizaci%C3%B3n-medi%C3%A1tica-e-informacional-destinado-a-los-docentes.pdf        [ Links ]

UNESCO. (2018). Taller de Alfabetización Mediática e Informacional para docentes en Bolivia con apoyo de UNESCO Quito. http://www.unesco.org/new/es/quito/media-service/single-vi ew/news/taller_ de_alfabetizacion_mediatica_e_informacional_para_do/        [ Links ]

Valdés, L. (2008). Alfabetización informacional: una breve reflexión sobre el tema. ACIMED (online). 17(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000200006Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Wilson, C. (2012). Alfabetización mediática e informacional: proyecciones didácticas. Comunicar, , Revista Científica de Educomunicación. XX(39), 15-24. https://doi.org/10.39l6/C39-2012-02-01         [ Links ]

Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación. XVII( 32), 67-86. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articuW5056868.pdfLinks ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Zeballos, R. (2017). Las capacidades y competencias mediáticas en Bolivia Una mirada a los jóvenes de la cuidad de La Paz. Journal de Comunicación Social. 5(5), 65-82. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201751082Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">

Zempoalteca, B., Barragán, ]., González, J. y Guzmán, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura, vol.9 N° 1, pp. 80-96. https://doi.org/10.32870/ap.v9n1.922.         [ Links ]