SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número22Construcción de la Escala de Bienestar Psicológico para niños en instituciones educativas públicas del PerúPensamiento Crítico en estudiantes en una universidad privada de Lima, 2020 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versión On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio vol.22 no.22 La Paz set. 2021

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Niveles de Nomofobia y Phubbing en estudiantes de la Universidad Santo Tomás de la Ciudad de Arica

 

Nomophobia and Phubbing levéis in students of the Santo Tomás University of the City of Arica

 

 

Percy L. Álvarez-Cabrera1, Ronald Frank Parra Carvallo 2, Rodrigo Eduardo Jerez Hamdan3, Carmen Gloria Arias Laura4
1 Psicólogo, Licenciado en psicología, Magíster en ciencias sociales, Dr. en psicología UCM-Madrid, Jefe de Carrera de Psicología, Escuela de Psicología, Facultad de ciencias sociales y comunicaciones, Universidad Santo Tomás Chile. percyalvarez@santotomas.el Universidad Santo Tomás, Arica-Chile
2 Psicólogo, Licenciado en psicología, Carrera de Psicología, Escuela de Psicología, Facultad de ciencias sociales y comunicaciones, Universidad Santo Tomás Chile. ronaldparrac@live.cl Universidad Santo Tomás, Arica-Chile.
3 Estudiantes de último año Carrera de Psicología, Escuela de Psicología, Facultad de ciencias sociales y comunicaciones, Universidad Santo Tomás Chile. rodrigo09091994@gmail.com Universidad Santo Tomás, Arica-Chile.
4 Estudiantes de último año Carrera de Psicología, Escuela de Psicología, Facultad de ciencias sociales y comunicaciones, Universidad Santo Tomás Chile. c.arias_993@hotmail.com Universidad Santo Tomás, Arica-Chile.
Artículo Recibido: 09-04-2021 Artículo Aceptado: 17-08-2021

 

 


Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de Nomofobia y Phubbing en estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Arica, considerando las variables sexo y edad. Esta investigación se realizó con un alcance descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal y una muestra de tipo no probabilístico. La administración de los instrumentos fue realizada a 248 participantes entre hombres y mujeres, quienes respondieron de forma anónima, mediante los cuestionarios NMP- Q y la escala de Phubbing. Los datos fueron analizados usando el programa estadístico SPSS versión 23. Los resultados evidenciaron que existe correlación estadísticamente significativa entre la Nomofobia y Phubbing, por otra parte, en la dimensión de Nomofobia (No poder comunicar), las mujeres presentan las puntuaciones más altas.

Palabras Claves: Nomofobia; Phubbing; Adicción; Estudiantes Universitarios.


Abstract

The objective of the present investigation was to determine the presence of Nomofobia and Phubbing in students of the Santo Tomás University of Arica, considering the variables sex and age. A study was carried out with a correlational descriptive scope, a non-experimental cross-sectional design and a stratified non-probabilistic. The administration of the instruments was directed to 248 participants between men and women, who responded anonymously, through the NMP-Q questionnaires and the Phubbing scale. The data were analyzed using the statistical package SPSS versión 23. The results showed that there is a statistically significant correlation between Nomophobia and Phubbing, on the other hand in the dimensión of Nomophobia (Not being able to communicate), women present the highest scores.

Keywords: Nomophobia, Phubbing, Addictions, University Students.


 

 

Introducción

De acuerdo al avance tecnológico, redes sociales y la presencia del internet en todos los teléfonos móviles, este se ha convertido en una necesidad para el ser humano, ya que facilita el diario vivir. Por otro lado, crea cierta dependencia y en la mayoría de los casos genera conductas desadaptativas en su uso generando algún tipo de adicción (Abeele et al., 2016; Balakrishnan y GrifEths, 2018; Dorantes et al. 2016; Estévez et al, 2017; Félix et al. 2017; García y Fabila, 2014; McDaniel y Coyne, 2016; Roberts y David, 2017).

Siguiendo la misma línea, los teléfonos móviles ocupan una parte significativa en la vida de muchos individuos, siendo los jóvenes y adolescentes el grupo mas importante en el uso de estos, por ende, se consideran grupo vulnerable en el uso excesivo, pues les resulta complicado controlar sus impulsos, emociones y lo visualizan como un símbolo de estatus, pudiendo provocar problemas de autoestima en aquellos que no posean un aparato móvil de última tecnología (Chóliz, 2012; Ferris, et al. 2015; García-Umaña, 2017; Matoza-Báez y Carballo-Ramírez, 2016; Rial et al. 2014; Roberts y David, 2016). Lo anterior, puede generar Nomofobia (No Mobile Phone Phobia) en los jóvenes y adolescentes, dicho termino es entendido como una adicción comportamental que implica un alto temor a quedarse sin teléfono móvil (Yildirim et al., 2016). Además de ello, puede provocar lo denominado Phubbing que proviene del término inglés formado por el acrónimo de phone (teléfono) y snubbing (menospreciar) hace referencia al comportamiento social indiferente que se tiene frente a la persona que acompaña para dedicar mas tiempo al uso del teléfono móvil (Capilla y Cubo, 2017; Karadag et al., 2016; Titilope, 2014; Yildirim y Correia, 2015).

Sumado a lo anterior, el término Nomofobia no es aceptado oficialmente como enfermedad mental. Sin embargo, existe una aceptación en su definición y alcances que puede llegar a tener, especialmente en la manera en cómo el teléfono móvil genera un aumento considerable en su uso, sin existir concientización de lo que ocurre o minimiza las consecuencias de este uso excesivo o adicción en algunos casos, el cual podría llegar a niveles severos (Argumosa-Villar, et al., 2017; Benedetti y da Silva, 2018).

Para analizar esta problemática es necesario aclarar su relación de dependencia con el uso del teléfono móvil y los síntomas que se generan al no poder tener acceso a éste, los síntomas mas comunes son sentimiento de incomodidad, ansiedad, nerviosismo o angustia que resulta de no estar en contacto con el teléfono móvil, incluso llegando a provocar ideación suicida en los sujetos (Wang, 2014). Por otra parte, el uso excesivo de los teléfonos móviles predispone a un comportamiento no verbal, limitando la interacción cara a cara con la otra persona y su entorno. Por ello, las personas que utilizan teléfonos móviles y presentan adicción a estos tienen una relación con algunas patologías como: depresión, ansiedad, falta de atención y comportamiento agresivo (Chotpitayasunondh y Douglas, 2016; Coyne et al., 2012; Balakrishnan y GrifEths, 2018; Misra et al., 2014).

Con lo anterior, los estudiantes universitarios al estar conectados en gran parte de su tiempo en el teléfono móvil pierden contacto, tanto familiar, social e incluso en el área académica, lo que se convierte en un conflicto en el último punto (académico), ya que se reduce la cantidad de lectura comprensiva a modo general, pues su búsqueda se convierte en un elemento más selectivo, careciendo de profundidad técnica (Gil et al., 2015; Guazzini et al., 2019; Hakoama y Hakoyama, 2012; Mendoza, 2013; Villafuerte-Garzón y Vera-Perea, 2019).

Es por ello, que el Objetivo General de la investigación busca medir el índice de Nomofobia y Phubbing en los estudiantes de la Carrera de Psicología, Kinesiología, y Terapia Ocupacional de la Universidad Santo Tomás de Arica.

Las siguientes hipótesis son:

H1: La Nomofobia (No poder comunicarse, pérdida de comunicación, no accede a la información y renunciar a la comunidad), correlacionan de forma positiva y estadísticamente significativa con el Phubbing.

H2: La Nomofobia presenta valores diferenciales según la variable sexo, siendo las mujeres que puntúan más alto.

H3: La Nomofobia presentará valores diferenciales según la variable edad, siendo los de menor edad (18 o 21), las que puntúan más alto.

H4: El Phubbing presentó valores diferenciales según la variable sexo, siendo las mujeres que puntúan más alto.

H5: El Phubbing presentará valores diferenciales según la variable edad, siendo los de menor edad (18 o 21), las que puntúan más alto.

 

Método

Muestra

La muestra fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, la cual quedo conformada por 248 estudiantes las carreras de Psicología, Kinesiología y Terapia Ocupacional respectivamente, utilizando un muestreo por conveniencia. Siendo 81 estudiantes de la carrera de Psicología, 92 estudiantes de la carrera de Kinesiología y 75 estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional.

Instrumentos

Nomophobia Questionnaire (NMP-Q) creado por Yildirim y Correia (2015) adaptado al español por Ramos-Soler et al. (2015), la fiabilidad del cuestionario fue medida a través de Alfa de Cronbach arrojando una consistencia interna general de .95, oscilando entre .75 y -92 para los distintos factores. La escala del cuestionario es de tipo Likert de siete puntos donde 1 es "totalmente en desacuerdo" y 7 "totalmente de acuerdo", divididos en 4 factores: Factor 1. No poder Comunicarse (6 ítems):10-l 1-12-13-14-15- Factor 2. Pérdida de conexión (5 ítems): 16-17-18-19-20. Factor 3- No ser capaz de acceder a la información (4 ítems): 1-2-3-4. Factor 4. Renunciar a la comodidad. (5 ítems): 5-6-7-8-9-

La escala de Phubbing, adaptada por Blanca en el año 2018 en España, a partir de los antecedentes y las dimensiones establecidas originalmente por Karadag et al. (2016). Con el objetivo de desarrollar y validar la escala de Phubbing en su versión española. Es una escala que se comprende de 10 ítems calificados en una escala tipo Likert de cinco alternativas donde 1 es nunca y 5 es siempre, y se divide en dos dimensiones, las cuales son: Disturbio de la comunicación y Obsesión por el teléfono. La fiabilidad del cuestionario medida a través de método de consistencia interna Alfa de Cronbach oscila entre .80 y .91 (Muñiz, Elosua, y Hambleton, 2013)

Diseño y Procedimiento

La investigación es de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. En cuanto al procedimiento, se entregaron cartas de autorización a las distintas jefaturas de carrera (Psicología, Kinesiología y Terapia Ocupacional de jornada diurna), esto con la finalidad de obtener la autorización para la aplicación de los instrumentos de Nomofobia y Phubbing a los estudiantes de dichas carreras. Una vez aprobadas las autorizaciones, se procedió con la aplicación del cuestionario, el cual consta inicialmente de un consentimiento informado para los alumnos, dicho consentimiento menciona que el presente estudio es de carácter anónimo y confidencial, ademas de explicar con qué fin se utilizarán los resultados. Por otra parte, no se pudo abarcar la muestra total estimada, puesto que un pequeño porcentaje de los estudiantes no asistió a la hora de la ejecución de los instrumentos. Por último, los resultados se ingresaron al programa estadístico SPSS, versión 23.

 

Resultados

Tabla 1

Correlación entre Nomofobia — Phubbing

Fuente: Datos derivados de la presente investigación.

De acuerdo a la tabla 1 (Correlación dePearson entre Nomofobia—Phubbing), se muestran las correlaciones con significación y de forma positiva entre los factores de Nomofobia y Phubbing, específicamente entre la dimensión de Alteración de la comunicación y No poder comunicar (r= ,32; **p < 0,00), Perdida de conexión (r= ,50; **p < 0,00), No acceder a la información (r= ,45; **p < 0,00) y Renunciar a la comunicación (r= ,47; **p < 0,00) y en la dimensión Obsesión por el teléfono ofrece un mayor número de asociaciones significativas, todas ellas positivas: No poder comunicar (r= ,50; **p < 0,00), Perdida de conexión (r= ,61; **p < 0,00), No acceder a la información (r= ,56; **p < 0,00) y Renunciar a la comunicación (r= ,52; **p < 0,00).

Tabla 2 Comparación de medias entre nomofobia y sexo a Prueba de Kruskal-Wallis

Fuente: Datos derivados de la presente investigación.

Según los resultados de la tabla 2 (La nomofobia presentara valores diferenciales según la variable sexo, siendo las mujeres que puntúan más alta), se realizó una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, encontrando resultados significativos entre la dimensión de nomofobia de No poder comunicar (Chi cuadrado = 130.81; gl=l; sig= ,03), siendo las mujeres las que presentan las puntuaciones más altas (media mujeres= 130.81 y media hombre= 108.88). Sin embargo, entre las dimensiones Pérdida de conexión, no acceder a la información y renunciar a la comodidad no presentan diferencias significativas.

Tabla 3 Diferencia de la variable edad. a Prueba de Kruskal-Wallis

Fuente: Datos derivados de la presente investigación.

Los resultados de la tabla 3 {La Nomofobia presento valores diferenciales según la variable edad, siendo los de menor edad 18 o 21 años, los que puntúan más alto), se realizó una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, de acuerdo a los resultados entre las dimensiones de Nomofobia, se encontró que, No poder comunicar (Chi cuadrado =11,902; gl=9; sig= ,219), Pérdida de conexión (Chi cuadrado =2,473; gl=9; sig= ,98), No acceder a la información (Chi cuadrado =3,034; gl=9; sig.= ,96) y Renunciar a la comodidad (Chi cuadrado =5,211, gl=9, sig = ,81) no presentan diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 4 Comparación de rangos promedios entre Phubbing y sexo. a Prueba de Kruskal-Wallis

Fuente: Datos derivados de la presente investigación.

En la tabla 4 (El Phubbing presentara valores diferenciales según la variable sexo, siendo las mujeres que puntúan más alta), se realizó una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, se obtuvieron resultados significativos entre la dimensión de Phubbing de Alteración de la comunicación (Chi cuadrado =3,494 gl=l; sig= ,02) y Obsesión por el trabajo (Chi cuadrado=4,582; gl=l; sig= ,04) y de acuerdo a los resultados, los hombres son los que presentan las puntuaciones más altas en alteración de la comunicación y las mujeres presentan las puntaciones mal altas en obsesión por el teléfono.

Tabla 5 Diferencia de la variable edad. a Prueba de Kruskal-Wallis

Fuente: Datos derivados de la presente investigación.

Por último, en los resultados de la tabla 5 (El Phubbing presentó valores diferenciales según la variable edad, siendo los de menor edad, 18 o 21años, los que puntúan más alto.), se realizó una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, entre las dimensiones Alteración a la comunicación (Chi cuadrado =3,445, gl=9, sig = ,94) y Obsesión por el teléfono (Chi cuadrado =8,438, gl=9, sig. = ,49) y no presentaron diferencias estadísticamente significativas.

 

Discusión

Según la hipótesis correlaciona^ los resultados ponen de manifiesto la dependencia en ambas variables (Phubbing y Nomofobia) así como la disponibilidad y accesibilidad a la red que ofrece el teléfono móvil en todas las edades, lo que podría influir en el protagonismo que se le está dando al querer estar en línea y hacerse presente frente a sus pares, buscando una imagen socialmente aceptada, principalmente al status.

En base a la hipótesis comparativa, se encontraron resultados significativos en la dimensión de Nomofobia, siendo las mujeres las que presentaron puntuaciones mas altas en la dimensión de no poder comunicar y obsesión por el teléfono móvil, lo que refleja la necesidad para mantenerse en constante contacto con su entorno social virtual, esto puede deberse a raíz de la facilidad de acceso a la comunicación y la velocidad en la cual se envían los mensajes, esto genera la constante necesidad de que las personas están con mayor frecuencia revisando sus teléfonos móviles para verificar si algún mensaje nuevo ha llegado. Sumado a lo anterior, y de acuerdo a un estudio realizado en Paraguay por Matoza (2016), esta diferencia puede deberse a la sensación de vulnerabilidad que las mujeres presentan al salir a la calle, con respecto a la seguridad, ya que podría existir la necesidad inmediata de reportarse o pedir ayuda frente a algún suceso inesperado que pudiera ser peligroso o de alerta en donde buscarían la forma de ser ubicadas por motivos de protección ante un familiar o amigos.

Por otro lado, los hombres presentan alteración de la comunicación, lo que refleja de cierto modo, estar más pendientes de su teléfono móvil cuando están en compañía de otros, generando problemas en el diálogo, una interrupción en la comunicación y en la interacción con un otro, repercutiendo en un inadecuado manejo de las relaciones interpersonales, así como del mismo aislamiento involuntario dentro de los grupos sociales o por el contrario, podría llevar a preferir limitarse únicamente a la interacción virtual por sobre la interacción física o presencial.

 

Conclusión

Se puede indicar que existe una importante manifestación de estas variables {Nomofobia — Phubbing) en la muestra estudiada, en donde los estudiantes pudiesen verse afectados en mayor o menor medida por la dependencia del teléfono móvil, así como de llegar a normalizar el hábito de tenerlo siempre al alcance y en todo momento, por la necesidad de estar siempre interconectados y hacerse presentes dentro del mundo virtual. Lo cual puede desencadenar a largo plazo, sensaciones de ansiedad, angustia, entre otras cosas, como también generar comportamientos poco adecuados dentro del contexto social, como la privación del contacto cara a cara, el aislamiento inconsciente por estar más pendiente del dispositivo que de prestar atención a lo que dicen los demás, proyectando involuntariamente un sentimiento de desprecio o desconsideración hacia otro, lo que finalmente afectaría la comunicación e interacción con un tercero. Estas acciones podrían ser consecuencia de presentar tales fenómenos, por consiguiente, es importante dar la relevancia y consideración para estudiar en profundidad los términos de Nomofobia y Phubbing puesto que son un tema de contingencia y tienen gran influencia en la sociedad actual.

Las principales limitaciones serían, por una parte, la falta de investigaciones y bibliografía con respecto a la problemática planteada, ya que no existirían fuentes de comparación y contrastación para evidenciar cómo se comporta este fenómeno en la sociedad. En relación a lo anterior, también existiría una escasez de literatura asociada a las dos variables planteadas (Nomofobia y Phubbing), lo que genera dificultad al no tener un respaldo con mayor solidez para dar respuesta a las hipótesis que se ha considerado en el presente estudio. Por consiguiente, otra limitante a considerar, sería que la Nomofobia aún no se incluye como un Trastorno mental reconocido como tal en el DSM-V, lo cual limita su diagnóstico a los instrumentos validados para darle un mayor realce.

Como sugerencia a futuras investigaciones se podrían incluir análisis más avanzados, integrando otras variables sociodemográficas distintas a las propuestas (edad y sexo) puesto que no tuvieron gran relevancia e incidencia del estudio; dichas variables a considerar serían el nivel socioeconómico, nivel educacional, el acceso a internet, entre otras. Por otra parte, se sugiere también en el futuro la posibilidad de integrar cuestionarios que midan las sintomatologías presentes o asociadas en el Phubbingy Nomofobia a modo de potenciar y complementar los instrumentos utilizados. Por otra parte, sería interesante utilizar otros tipos de muestreo como el probabilístico (por conglomerado, estratificado, etc.), del cual se pueda representar a la mayoría de la población, además de considerarse otro diseño muestral en base a los resultados que se han dado, como el cuasi experimental, generando sistemas de intervención con la finalidad de reducir la presencia de la problemática expuesta.

 

Referencias

Abeele, M. M. Y, Antheunis, M. L, y Schouten, A. P. (2016). The effect of mobile messaging during a conversation on impression formation and interaction quality. Computers in H u m a n Behavior, 62, 562-569. doi:10.1016/j.chb.2016.04.005        [ Links ]

Argumosa-Villar, L., Boada-Grau, J. y Vigil-Colet, A. (2017). Exploratory investigation of theoretical predictors of nomophobia using the Mobile Phone Involvement Questionnaire (MPIQ). /. Adúlese. 56, 127-135.        [ Links ]

Balakrishnan, J., y Griffiths, M. (2018). An Exploratory Study of "Selfitis" and the Development of the Selfitis Behavior Scale. International Journal of Mental Health and Addiction, 16(3), 722-736.        [ Links ]

Blanca, M. J., & Bendayan, R. (2018). Spanish versión of the Phubbing Scale: Internet addiction, Facebook intrusión, and fear of missing out as correlates. Psicothema, 30(4), 449-454. Recuperado de http://www.psicothema.com        [ Links ]

Capilla, E., y Cubo S. (2017). Phubbing, conectados a la red y Desconectados de la realidad. Un análisis en relación al bienestar Psicológico. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50), 173-185.        [ Links ]

Benedetti, K., y da Silva, B. (2018). A um passo da Nomofobia: um Estudo Experimental com Universitarios Usuarios de Smartphones. Universidade Federal do Pampa.        [ Links ]

Chóliz M. (2012) Mobile-phone addiction in adolescence: The Test of Mobile Phone Dependence (TMD). Prog Health Sci. Jun;2(1) :33-44        [ Links ]

Chotpitayasunondh, V. y Douglas, K. (2016). How "phubbing" becomes the norm: The antecedents and consequences of snubbing via smartphone. Comput Hum Behav, 63: 9-18.        [ Links ]

Coyne, S., Busby D., Bushman, B., Gentile, D., Ridge, R. y Stockdale, L. (2012). Gaming in the game of love: effeets of video games on conflict in couples. Family Relations, 61(7), 388-396.        [ Links ]

Dorantes, E., Mendoza, R., y Baena, G. (2016). "El análisis de componentes principales como herramienta para la interpretación de un estudio de nomofobia en la zona rural del estado de México", RIDE Revista Iberoamericana para investigación y el ¿desarrollo educativo. 7(14).         [ Links ]

Estévez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Onaindia, J. y Jauregui, P. (2017,). Dependencia emocional y consecuencias psicológicas del abuso de internet y móvil en jóvenes. Anales de Psicología, 33(2), 260.         [ Links ]

Félix, Y, Mena, L, Osto, R., y Acosta, M. (2017). Nomofobia como factor nocivo para los hábitos de estudio. Revista de filosofía y cotidianidad, 3(6), 23-29        [ Links ]

Ferris, D. L., Lian, H., Brown, D. J., y Morrison, R. (2015). Ostracism, self-esteem, and job performance: When do we self-verify and when do we self-enhance. Academy of Management Journal, 58(1), 279-297. doi:10.5465/amj.2011.0347         [ Links ]

García-Umaña, A. (2017). Impacto social y educativo del comportamiento mediático digital contemporánea: Nomofobia, causas y consecuencias. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(1), 1-21.         [ Links ]

García, V. y Fabila, A. M. (2014). Nomofilia vs. Nomofobia. Irrupción del teléfono móvil en las dimensiones de vida de los jóvenes. Un tema pendiente para los estudios en comunicación. Razón y Palabra, 86(2).         [ Links ]

Gil, F, delValle, G., Oberst, U., y Chamarro, A. (2015). Nuevas tecnologías - ¿Nuevas patologías? El smartphone y el fear of missing out. Revista de Psicología, Ciencias de la educación - Aloma, 33(2). 77-83        [ Links ]

Guazzini, A., Duradoni, M., Capelli, A., y Meringolo, P (2019). An Explorative Model to Assess Individuáis' Phubbing Risk. Future Internet, 11(1), 21.         [ Links ]

Hakoama, M., y Hakoyama, S. (2012,). Young adults' evaluations of cell phone manners. The American Association of Behavioral and Social Sciences Journal, the AABSS Journal, 16, 140-154.         [ Links ]

Karadag, E., Tosuntas, S., Erzen, E., Duru, P, Bostan, N., Mizrak, B., y Babadag, B. (2016). The Virtual World's Current Addiction: Phubbing. Addicta: The Turkish Journal on Addictions, 3(2).         [ Links ]

Matoza-Báez, C, y Carballo-Ramírez, M. (2016). Nivel De Nomofobia en Estudiantes De Medicina De Paraguay, CIMEL, 21(1), 28-30.         [ Links ]

Mendoza, M. R. (2013). Nomofobia: Identificación del porcentaje de alumnos de Licenciatura en Informática Administrativa del Centro Universitario UAEM Temascaltepec afectados. (Proyecto de investigación). Universidad autónoma del estado de México, México.        [ Links ]

McDaniel, B. T. y S. M. Coyne (2016). "Technoference": The interference of technology in couple relationships and implications for women's personal and relational well-being. Psychology of Popular Media Culture, 5(1), 85-98.        [ Links ]

Misra, S., Cheng, L., Genevie, J., y Yuan, M. (2014). The iPhone effect. The quality of inperson social interactions in the presence of mobile devices. Environment and Behavior, 48(2), 275-298. doi:10.1177/0013916514539755.        [ Links ]

Muñiz, J., Elosua, P, & Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los test: Segunda edición. Psicothema, 25(2), 151-157- Recuperado de http://www.psicothema.com        [ Links ]

Rial, A., Gómez, P, Braña, T, y Várela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (Españaj. Anales de Psicología, 30(2), 642-655-        [ Links ]

Ramos-Soler, Irene & López-Sánchez, Carmen & Quiles-Soler, Mari Carmen. (2017). Adaptation and validation of the yildirim & correia nomophobia scale in Spanish students of 'compulsory secondary education'. Health and Addictions I Salud y Drogas. 17. 201-213.        [ Links ]

Roberts, J., y David, M. (2016). My life has become a major distraction from my cell phone: Partner phubbing and relationship satisfaction among romantic partners. Computers in Human Behavior, 54, 134-141.        [ Links ]

Roberts, J. A., y David, M. E. (2017). Put down your phone and listen to me: How boss Phubbing undermines the psychological conditions necessary for employee engagement. Computers in Human Behavior, 75, 206-217. doi:10.1016/j.chb.2017.05.021.        [ Links ]

Titilope A. O. (2014). Socio-Psychological Dimensions of Mobile Phone Addiction and Usage Patterns amongst Teenagers in Higher Institutions of Learning in Kwara State; International Journal of Information and Communication Technology Education, 10(2):1-13.        [ Links ]

Villafuerte-Garzón, C. M., y Vera-Perea, M. (2019). Phubbing y género en un sector académico en Quito: Uso, abuso e interferencia de la tecnología. Convergencia, 26(79), 009. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i79.9156        [ Links ]

Wang, P W., Liu, T. L, Lin, H. C, Huang, M. E, Yeh, Y. C, y Yen, C. F. (2014). Association between Problematic Cellular Phone Use and Suicide: The Moderating Effect of Family Function and Depression. Comprehensive Psychiatry, 55(2), 342-348.        [ Links ]

Yildirim, C. y Correia, A. (2015) Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self-report questionnaire. Computer in Human Behavior, 49, 130-137- doi:10.1016/j. chb.2015.02.05921.        [ Links ]

Yildirim, C, Sumuer, E., Adnan, M. y Yildirim, S. (2016). A growing fear: Prevalence of nomophobia amongTurkish college students. SAGE, 32(5), 1322-1331. doi:10.1177/0266666915599025.        [ Links ]