SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número21Autoeficacia y Engagement Académico en estudiantes de la Universidad La Salle de la ciudad de La Paz. Un estudio correlacionalModelo de evaluación de aprendizajes por competencias en la Universidad Privada Domingo Savio - Sede Sucre índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versión On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio v.21 n.21 La Paz mar. 2021

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

"Aplicación de un taller de cuentos para el desarrollo de la
autoestima de niños de primero de primaria"
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación

 

"Application of a storytelling workshop for the development of
self-esteem in first grade children"
Educational Unit Armed Forces of the Nation

 

 

Alejandra Fatima Mercado Heredia1, Maria Ximena Borda de Bravo2
1 Licenciada en Psicología de la Universidad La Salle Instituto de Investigación en Ciencias
Humanas y de la Educación, apg_m@hotmail.com
2 Maestría en neuropsicología. Docente investigador de la Universidad La Salle. Instituto de Investigación
en Ciencias Humanas y de la Educación, ximena.borda@gmail.com
Artículo Recibido: 11-11-2020       Artículo Aceptado: 02-02-2021

 

 


Resumen

Las cifras crecientes año tras año de niños que muestran niveles bajos de autoestima, revelan un futuro incierto y poco favorecedor de los próximos jóvenes y adultos, que poco o nada podrán aportar a una sociedad que debe dejar de ser indiferente ante un problema evidente y presente en la actualidad. Por este motivo el objetivo general de la investigación es el de aplicar un taller de cuentos para desarrollar la autoestima en niños de Io de Primaria. El tipo de investigación que se empleó fue explicativa y aplicada con un enfoque cuantitativo, el diseño de la investigación fue cuasi experimental, longitudinal y transeccional causal, además el diseño de reversión A-B-A. La aplicación de este taller de cuentos dio resultados positivos, incrementándose el nivel de autoestima global.

Palabras claves: Autoconcepto, desarrollo humano, educación, etapas cognitivas, etapas psicosociales, recursos educativos, taller educativo.


Abstract

The increasing numbers year after year of children who show low levéis of self-esteem, reveal an uncertain and unflattering future for the next young people and adults, who will be able to contribute little or nothing to a society that must stop being indifferent to an evident and present problem nowadays. For this reason, the general objective of the research is to apply a storytelling workshop to develop self-esteem in lst grade children. The type of research used was explanatory and applied with a quantitative approach, the research design was quasi-experimental, longitudinal and causal transectional, in addition to the A-B-A reversión design. The application of this story workshop gave positive results, increasing the level of global self-esteem.

Keywords: Self-concept, human development, education, cognitive stages, psychosocial stages, educational resources, educational workshop.


 

 

Introducción

Tanto la esfera personal, como la social de cada ser humano están determinadas por la autoestima, donde los éxitos, los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su huella. Tener una autoestima positiva es de gran importancia para la vida personal, profesional y social, y favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia desde el qué interpretar la realidad externa y las experiencias propias, influye en el rendimiento y la motivación a la vez que favorece a la salud y al equilibrio psicológico (Roa, 2013).

El niño puede desarrollar tanto una autoestima positiva que le ayudara para una adecuada adaptación socio-emocional, ademas de estar motivado para el aprendizaje, ser mas seguro de sí mismo y tener tolerancia ante las situaciones de frustración, como también puede desarrollar una autoestima baja la cual tendrá el efecto contrario en las mismas áreas además de causar una valoración negativa de si mimo, la cual llevará al niño a experimentar problemas como ansiedad, miedos injustificados y enfermedades psicosomáticas entre otros (Zamora, 2012).

Según Pérez (2013), el elemento más importante de la educación es la comunicación y, precisamente, el cuento es un elemento que puede ayudar a conseguirla, pues es capaz de generar muchas interacciones entre los estudiantes y el maestro. Por todo lo expuesto, la pregunta que pretende responder la investigación es: ¿Cuál será el efecto de la aplicación de un taller de cuentos en el desarrollo de la autoestima de niños de Io de Primaria de la Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación de la ciudad de La Paz?.

 

Referentes conceptuales

Desarrollo humano: En el libro "Psicología del Desarrollo" de Papalia, Wendkos y Duskin (2009) para definir el desarrollo humano deben tomarse en cuenta ocho aspectos del desarrollo: físico, neurológico, cognitivo, lenguaje, emocional, social, del yo/genero/identidad y moral. Los cuales a su vez deben clasificarse en etapas de dicho desarrollo dependiendo la edad.

Freud consideraba que las primeras tres etapas, dentro de los primeros cinco o seis años, eran esenciales para el desarrollo de la personalidad. Sugirió que, si los niños recibían gratificación de más o de menos durante cualquiera de estas etapas, se encontraban en riesgo de fijación (un estancamiento del desarrollo que puede afectar a la personalidad adulta) (Papalia y Cok, 2009).

Etapas psicosexuales (Freud): Oral (nacimiento a 12-18 meses): La fuente principal de placer del bebé implica actividades enfocadas en la boca (mamar y alimentarse). Anal (12-18 meses a 3 años): El niño deriva gratificación sensual al retener y expulsar sus heces. La zona de gratificación es la región anal y el entrenamiento de esfínteres es una actividad importante. Fálica (3 a 6 años): El niño se siente atraído por el progenitor del sexo opuesto y mas adelante se identifica con el padre del mismo sexo. Se desarrolla el súper yo. La zona de gratificación se desplaza a la región genital Latencia (6 años a pubertad): Tiempo de relativa calma entre estados más turbulentos. Genital (pubertad a adultez): reemergencia de los impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados en una sexualidad adulta madura (Papalia y Cois., 2009).

Erik Erikson (1902-1994), psicoanalista nacido en Alemania perteneció al círculo de Freud en Viena, modificó y amplió la teoría freudiana al enfatizar la influencia de la sociedad sobre la personalidad en desarrollo. Erikson fue pionero de la perspectiva del ciclo vital (Bordignon, 2005).

La teoría de Erikson es importante debido a su énfasis en las influencias sociales y culturales, así como en el desarrollo más allá de la adolescencia. Tal vez se le conoce más por su concepto de crisis de identidad, ya que ha ingresado en el lenguaje popular y ha generado una cantidad considerable de investigación (Bordignon, 2005).

Etapas psicosociales (Erikson): Confianza básica versus desconfianza (nacimiento a 12-18 meses): El bebé desarrolla un sentido de si el mundo es un lugar bueno y seguro. Autonomía versus vergüenza y duda (12-18 meses a 3 años): El niño desarrolla un equilibrio entre independencia y autosuficiencia contra vergüenza y duda. Iniciativa versus culpa (3 a 6 años): El niño desarrolla iniciativa al poner a prueba actividades nuevas sin verse abrumado por la culpa. Industria versus inferioridad (6 años a pubertad): El niño debe aprender habilidades de la cultura o enfrentarse a sentimientos de incompetencia. Identidad versus confusión de identidad (pubertad a adultez temprana): El adolescente debe determinar un sentido del «"^"("¿Quién soy?") o experimentar confusión de roles. Intimidad versus aislamiento (adultez temprana): La persona busca comprometerse con otros; de no lograrlo, es posible que sufra aislamiento y ensimismamiento. Generatividad versus estancamiento (adultez media): El adulto maduro se interesa por establecer y guiar a la siguiente generación o de lo contrario experimenta un empobrecimiento personal. Integridad versus desesperación (adultez tardía): La persona anciana alcanza una aceptación de su propia vida, lo que le permite aceptar su muerte; de lo contrario, siente desesperación por su incapacidad de revivir su vida (Papalia y Cois., 2009).

Jean Piaget (1896-1980), científico suizo fue el precursor de la teoría cognitiva, tras haber sido contratado para realizar una prueba de inteligencia estándar en Paris, comenzó a interesarse en los procesos del pensamiento humano. Piaget concluyó, tras observar las respuestas de los niños que habían realizado la prueba, que comprender como piensan los niños es mucho más revelador que conocer su nivel de inteligencia. El interés de Piaget en el desarrollo cognitivo prosperó a medida que observaba a sus hijos, desde las primeras semanas de vida. Ideó y registró muchos experimentos simples para explorar lo que sus hijos comprendían, y de ese modo pudo seguir el rastro del desarrollo intelectual durante la primera infancia. Posteriormente estudio a los niños en edad escolar. Piaget sostuvo que el desarrollo cognitivo se produce en cuatro periodos o etapas principales: el periodo sensorio motor, el periodo preoperacional, el periodo operación concreto y el periodo operacional formal. Estos periodos se relacionan con la edad y, cada periodo fomenta ciertos tipos de conocimiento y entendimiento (Berger, 2007).

Etapas cognitivas (Piaget): Sensorio motora (nacimiento a 2 años): De manera gradual, el lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en relación con el ambiente por medio de la actividad sensorial y motora. Preoperacional (2 a 7 años): El niño desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos que representan personas, lugares y eventos. El lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de esta etapa. El pensamiento aún no es lógico. Operaciones concretas (7 a 11 años): El niño puede resolver problemas de manera lógicas se enfoca en el aquí y en el ahora, pero no puede pensar en términos abstractos. Operaciones formales (11 años a adultez): La persona puede pensar de manera abstracta, lidiar con situaciones hipotéticas y pensar acerca de posibilidades (Papalia y Cok, 2009).

Autoconcepto: La definición de González-Pienda (1997), Huber y Staton (1976) que indican que el autoconcepto no es mas que las percepciones que un individuo tiene sobre sí mismo por medio de la interpretación de la propia experiencia y del ambiente, siendo influidas por los refuerzos y feedback de los otros significativos (Sánchez Moros, 2015).

Componentes del autoconcepto: Para Burns (1990) el autoconcepto es un conjunto organizado de actitudes que el sujeto tiene hacia sí mismo, afirma que, el autoconcepto es un juicio personal de valor que se expresa en las actitudes que tiene el individuo respecto a si mismo. El autoconcepto cuenta con cuatro componentes:

•     Componente Cognoscitivo: Autoimagen. Este se refiere a la percepción mental que el individuo tiene de sí mismo.

•     Componente afectivo y emocional: Autoestima. Este hace referencia a la evolución que hace el individuo de sí mismo.

•     Componente Comportamental: Motivación. Hace referencia a la necesidad de la motivación en la autorregulación de la conducta.

•     Componente auto percepción: conjunto de valoraciones que una persona tiene respecto a sus capacidades, y se relaciona directamente con sus creencias, actitudes, deseos, valoraciones, expectativas, que se fundamenta en la realidad, pero se transforma en su mundo interior.

Para Papalia (2009) el autoconcepto es la imagen que se tiene de sí mismo, la representación total de las capacidades propias y rasgos. Describe lo que sabe y siente acerca de si mismos y guía sus acciones (Harter, 1998).

Autoestima: Parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los niños acerca de su propia valía. La autoestima se basa en la creciente capacidad cognitiva de los niños para describirse y definirse a sí mismos (Papalia y Cok, 2009).

Al igual que con el autoconcepto, por lo general la autoestima en la segunda infancia tiende a ser absoluta: "Soy bueno" o "Soy malo". No es sino hasta la tercera infancia que se vuelve un tanto mas realista, a medida que las valoraciones personales sobre la competencia, que se basan en la internalización de las normas parentales o sociales, comienzan a adquirir forma y a mantener la valía propia (Harter, 1998).

La Autoestima contingente tiene que ver con el patrón de impotencia, cuando la autoestima es elevada, el niño tiene motivación de logro. Sin embargo, cuando la autoestima es contingente al éxito, es posible que los niños consideren al fracaso o a la crítica como una recusación de su propia valía y quizá se sientan imposibilitados para hacer mejor las cosas. Entre una tercera parte y la mitad de todos los preescolares, infantes de jardín de niños y estudiantes del primer grado muestran elementos de este patrón de impotencia (Burhans, 1996).

Educación primaria: La educación primaria se divide en dos etapas que son la preescolar o inicial y la primaria. En cuanto a la educación preescolar, está destinada a los menores de cero a seis años, la cual debe orientar a los padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocación del niño. La educación preescolar constituye el primer nivel de educación y comprende dos ciclos: El ciclo de estimulación y desarrollo temprano de carácter no formal y no escolarizado dirigido a niños menores de cero a cuatro años. El ciclo de preparación, escolarizado de un año de duración para niños de cinco años de edad, que dispone y alista para el aprendizaje en el nivel primario. Implica dos secciones: la primera para niños de cuatro a cinco años y la segunda para niños de cinco a seis años (Organización de Estados Iberoamericanos, 2018).

La educación primaria tiene una duración de ocho años divididos en dos ciclos: El ciclo de educación preescolar o inicial, dos años. El ciclo de Educación primaria, de seis años. Los objetivos de la educación primaria son logros de los objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores de los educandos, con una estructura desgraduada y flexible que les permita avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, sin pérdida de año, hasta el logro de los objetivos del nivel (Organización de Estados Iberoamericanos, 2018).

Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez": La Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" deja en claro que ademas de que la educación es un derecho de todos, esta debe ser universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación, ademas, constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla (Gaceta Oficial de Bolivia, 2010).

En este proceso de transformación se fortalece y reconoce a la familia como el primer espacio de socialización y aprendizaje de vivencias, formación de valores, reafirmación de la identidad cultural, el potenciamiento de la primera lengua, la afectividad y costumbres de las culturas, orientadas al desarrollo integral de las dimensiones del: Ser, Saber, Hacer y Decidir. En este sentido se potencia el rol protagónico de la familia en la formación de las niñas y los niños en corresponsabilidad con la comunidad y el Estado (Ministerio de Educación, 2018).

Sistema Educativo en Bolivia: La educación inicial es el primer nivel del sistema educativo. El nivel de educación inicial está organizado en dos ciclos: el primer ciclo atiende a niños de cero a cuatro años y es de carácter no formal y no escolarizado, quedando principalmente confiado a la familia y a la comunidad, bajo el patrocinio de entidades públicas y privadas (Ministerio de Educación, 2019).

El segundo ciclo es para los niños de cuatro a cinco años y es de carácter formal y escolarizado siendo responsabilidad del Ministerio de Educación ofrecer y propiciar el desarrollo de diversas formas y modalidades de atención para la ampliación de cobertura con calidad y equidad (Ob. Cit.).

La educación primaria, obligatoria y gratuita, tiene una duración de seis años y la educación secundaria continua con los seis siguientes años, haciendo un total de catorce años de educación formal (Ob. Cit.).

Taller pedagógico: Un taller educativo se define como una actividad integradora, compleja y reflexiva que une la teoría con la practica como fuerza matriz del proceso pedagógico orientado a una educación constante con la realidad social y como un equipo de trabajo (Carranza, 2009).

Esta unión de la teoría y la práctica se lleva a cabo a través de una instancia que ligue al estudiante con su futuro campo de acción y de esta manera empiece a conocer su realidad objetiva. El taller pedagógico resulta idóneo para desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permitan al estudiante operar en el conocimiento y transformar el objeto (Carranza, 2009).

El cuento: El cuento es un género literario que narra una historia completa de forma breve, introduciendo el asunto, desarrollándolo y concluyéndolo. Es un texto que refleja parte de nuestras experiencias y nuestras fantasías y se estructura a partir de un argumento, con un planteamiento, un nudo y un desenlace. En un cuento intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y en un tiempo determinado. Dentro de la narración del cuento puede aparecer un dialogo directo intercalado, es decir una conversación entre los personajes. El narrador cuenta las historias y habla de cosas que le suceden a el mismo o a otras personas (Carranza, 2009).

En cuanto a las características del cuento literario hay cinco importantes: Es narrativo, es decir, que cuenta una historia. Es una narración fingida en todo o al menos en parte del texto, es decir, que es ficción o invención, aunque puede apoyarse en hechos reales o de experiencias vividas. Es creación legítima del escritor que lo hace llegar al lector por medio del narrador. Es corto o breve y se desarrolla en pocas páginas. Va dirigido a producir un solo efecto en el lector, el autor se interesa por un tema principal y deja de lado los temas de menor relevancia que la narración pueda sugerir (Ob. Cit.).

El cuento como recurso educativo puede ser una herramienta muy útil para trabajar diversas áreas y contenidos. Es muy común que los docentes pidan a sus alumnos que escriban historias a partir de sus vivencias personales, sobre aquello que más les gusta, sobre cuál sería su excursión preferida (Pérez, 2013).

El cuento permite trabajar de forma interdisciplinar. Por tanto, es conveniente que la enseñanza de la asignatura de conocimiento del medio se nutra de diversos recursos, entre los cuales se puede encontrar el cuento. Además, esta herramienta es muy adecuada para la Educación Primaria, pues en ella muchos niños viven inmersos en su mundo imaginativo y esto les permite adentrarse en los cuentos, identificarse con los personajes y, de esta manera, aprender muchos contenidos nuevos (Gonzales, 2014).

 

Métodos

El tipo de investigación explicativa y aplicada va mas allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables (Hernández y Cois., 2014). La investigación es aplicada según las posibilidades de aplicación de los resultados. Si el problema surge directamente de la práctica social y genera resultados que pueden aplicarse (son aplicables y tienen aplicación en el ámbito donde se realizan) la investigación se considera aplicada (Jimenes, 1998).

La investigación cuenta con un enfoque cuantitativo que utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández y Cois., 2014).

El diseño de la investigación es cuasi experimental, longitudinal y transeccional causal, es decir, cuando hay bases para inferir causalidad, un mínimo de control y análisis estadísticos apropiados para relaciones causales (Hernández y Cois., 2014). Según Salkind (1998) en la investigación con diseño cuasi experimental los participantes se asignan a grupos con base en alguna característica o cualidad que estas personas aportan al estudio. La investigación también contó con el diseño de reversión A-B-A se trata de un diseño con tres fases: línea base, tratamiento y reversión (Núñez, 2012).

Participantes

La Población o universo se refiere al "conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones" Hernández y Cois. (2014). En este caso, la población cuenta con alrededor de 1500 estudiantes de la unidad educativa Fuerzas Armadas de la Nación de la zona sur de la ciudad de La Paz.

 

Muestra

Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la población. El investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra se generalicen o extrapolen a la población (en el sentido de la validez externa que se comentó al hablar de experimentos). El interés es que la muestra sea estadísticamente representativa (Hernández y Cok, 2014).

La tipología de la muestra que se utiliza en la investigación es no probabilística. Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, mas que por un criterio estadístico de generalización. Se utilizan en diversas investigaciones cuantitativas y cualitativas (Hernández y Cois., 2014).

El subtipo de la muestra es de sujetos tipo clave con criterios de inclusión y exclusión.

 

Instrumento

El nombre del instrumento aplicado en la investigación es "Cuestionario para la Evaluación de la Autoestima en la Infancia" EDINA. Los autores de la prueba son Serrano, A.; Mérida, R.; y Tabernero, C. En cuanto a la aplicación, puede ser individual o colectiva y el ámbito de aplicación niños y niñas con edades comprendidas entre los 3 y los 7 años. El tiempo máximo de aplicación es de unos diez minutos.

La finalidad de dicho cuestionario es la valoración de la autoestima corporal, personal, académica, social, familiar y global. La baremación en escala percentil, media y puntuaciones típicas derivadas. Con un índice de fiabilidad de 0.803- El cuestionario EDINA cuenta con cinco dimensiones de autoestima: personal, académica, social, corporal y familiar, a partir de las cuales se podrá determinar la autoestima global.

En cuanto a la validación del instrumento el Cuestionario para la Evaluación de la Autoestima en la Infancia EDINA fue validado el año 2014 en Córdoba, Argentina, por Antonio M. Serrano Muñoz, en la Universidad de Córdoba como parte de un trabajo de tesis doctoral.

 

Variables

Variable Dependiente es aquella que varía a partir de la acción o manipulación de la variable independiente que realiza el investigador, es la variable que queremos explicar. En este caso la autoestima de los estudiantes.

La variable independiente, varía y es la causa supuesta de la variable dependiente. Dentro del estudio experimental se convierte en la variable manipulada. Dentro de los estudios no experimentales se convierte en la que tiene o guarda relación lógica con la variable dependiente (Kerlinger, 2002). En este caso la variable independiente es el taller de cuentos, que se aplica para el desarrollo de la autoestima de niños de primero de primaria.

 

Análisis de la información

Proceso de análisis y tratamiento de los datos: los datos son recopilados en dos fases de pretest y post test. Seguidamente se hace la comparación entre pretest y post test, y por último se realiza la comprobación de hipótesis. Para este fin se utilizaron las siguientes herramientas y métodos:

Microsoft Excel es una hoja de cálculo desarrollada por Microsoft que cuenta con cálculo, herramientas gráficas, tablas dinámicas y un lenguaje de programación macro llamado Visual Basic para aplicaciones.

Estadística descriptiva, se sustituye o reduce el conjunto de datos obtenidos por un pequeño número de valores descriptivos, como pueden ser: el promedio, la mediana, la media geométrica, la varianza, la desviación típica, etc. Estas medidas descriptivas pueden ayudar a brindar las principales propiedades de los datos observados, así como las características clave de los fenómenos bajo investigación (Martínez, 2016).

Chi cuadrado, la prueba chi-cuadrado, se encuentra dentro de las pruebas pertenecientes a la estadística descriptiva, concretamente la estadística descriptiva aplicada al estudio de dos variables. Por su parte, la estadística descriptiva se centra en extraer información sobre la muestra. En cambio, la estadística inferencial extrae información sobre la población (Ruiz, 2006).

 

Procedimiento

El taller de cuentos "Había una vez..." se dividió en tres fases para una mejor organización y planificación.

 

Descripción del Taller

El taller de cuentos para el desarrollo de la autoestima es una herramienta que servirá al educador para guiarse en el proceso de estimulación de la autoestima de los estudiantes. Este taller fue diseñado para niños de primero de primaria, sin embargo, puede ser utilizado y adaptado para trabajar con niños de distintas edades.

Nombre del taller: El nombre "Había una vez...", surge a causa de observar los cuentos clasicos que todo niño a escuchado en algún momento de su vida, la típica introducción que daba el pie para que la imaginación empiece a volar.

Objetivo: La finalidad del taller "Había una vez..." es poder estimular la autoestima de niños y niñas de primero de primaria de la Unidad educativa Fuerzas Armadas de la Nación. Características del taller: Antes de iniciar con la aplicación del taller "Había una vez..." es necesario aplicar el cuestionario EDINA para la Evaluación de la Autoestima en la Infancia, para la selección de los participantes del taller de cuentos "Había una vez..." e igualmente al finalizar el taller.

El taller está compuesto por 5 módulos (autoestima corporal, autoestima social, autoestima personal, autoestima académica, autoestima familiar.) y cada módulo está formado por tres actividades. Duración del taller: El taller tiene una duración de dos meses. Con dos sesiones por semana. Dieciséis semanas se realizó la aplicación de todo el taller.

Características del guía: El guía, que maneje el taller debe tener la capacidad de organizar grupos, pequeño y grandes, controlar que cada niño y niña realice la actividad, además de que debe reconocer la diferencia e individualidad de cada niño al realizar una actividad. Por otra parte, debe tener un adecuado manejo de las dinámicas y actividades y tener una actitud alegre y necesariamente debe establecer una buena empatia con los niños.

 

Estructura del taller de cuentos

En la ilustración 1 se observa la estructura del taller de cuentos "Había una vez..." dividido en 5 módulos que se definieron según las dimensiones evaluadas en el instrumento, que son: autoestima personal, social, familiar, corporal y académica, con sus respectivas actividades.

 

Resultados y discusión

A continuación, se presentarán los datos de los resultados mas relevantes en la investigación.

Autoestima global: Como se muestra la Tabla pretest en cuanto a la autoestima global predomina la autoestima alta tanto en mujeres como varones con un porcentaje de 81,36% (48 niños(as)), es decir que el 18,64% (11 niños(as)) dan como resultado una autoestima media y ningún sujeto muestra autoestima baja en general.

Por lo tanto, se puede constatar que la autoestima global es alta en los niños de primero de primaria de la Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación con un porcentaje bajo de niños que presentan una autoestima media, así como la autoestima baja seria inexistente si hablamos de autoestima global. Por lo tanto, se tomó en cuenta a los 11 estudiantes que mostraron autoestima media en general, para participar del taller de cuentos "había una vez...", en cuanto a los 48 estudiantes que obtuvieron un resultado de autoestima alta en general formaron parte del grupo control.

Como se muestra en la tabla post test en cuanto a la autoestima global predomina la autoestima alta tanto en mujeres como varones con un porcentaje de 96,61% (57 niños(as)), es decir que solo el 3,39% (2 niños(as)) dan como resultado una autoestima media y ningún sujeto muestra autoestima baja en general.

Referente a la autoestima global se puede aseverar un aumento en el post test respecto al pretest por parte del nivel de autoestima "alta" en un 15,25%. Asimismo, se observa un decremento en el nivel "media" en el post test respecto al pretest en un 15,25%.

Autoestima social: Como se muestra la Tabla 3 pretest, se muestra que los niveles de autoestima social se evidencia una autoestima alta tanto en mujeres como varones con un porcentaje de 64,41% (38 niños(as)), en cuanto al 27,12% (16 niños(as)) dan como resultado una autoestima media y el 8,47% (5 niños(as)) muestran autoestima baja en su dimensión.

Como se muestra tabla post test en los niveles de autoestima social se evidencia una autoestima alta tanto en mujeres como varones con un porcentaje de 77,97% (46 niños(as)), en cuanto al 18,64% (11 niños(as)) dan como resultado una autoestima media y el 3,39% (2 niños(as)) muestran autoestima baja en su dimensión social.

Acerca de la autoestima social se observa un aumento en el post test respecto al pretest por parte del nivel de autoestima "alta" en un 13,56%. De igual manera se nota un decremento en el nivel "media" en el post test respecto al pretest en un 8,48%. Respecto al nivel "bajo" en el post test respecto al pretest el resultado que se evidenció fue el decremento del 5,08%.

Autoestima académica: Como se muestra pretest los niveles de autoestima académica predomina la autoestima alta tanto en mujeres como varones con un porcentaje de 79,66% (47 niños(as)), es decir que solo el 18,64% (11 niños(as)) dan como resultado una autoestima media y el 1.69% (1 niño(a)) muestra autoestima baja en su dimensión académica.

Como se muestra la tabla post test muestra que los niveles de autoestima académica predominan la autoestima alta tanto en mujeres como varones con un porcentaje de 84,75% (50 niños(as)), es decir que solo el 15,25% (9 niños(as)) dan como resultado una autoestima media, en cuanto a la autoestima baja en la dimensión académica sería inexistente.

Respecto a la autoestima académica se puede afirmar un aumento en el post test respecto al pretest por parte del nivel de autoestima "alta" en un 5,09%. A su vez se observa un decremento en el nivel de autoestima "media" en el post test respecto al pretest en un 3,39%.

 

Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos y del análisis de datos se pueden mencionar las siguientes conclusiones:

•     Se determinó el nivel de autoestima presente en los estudiantes de 1o de Primaria, mediante la aplicación de un pretest, el cual reveló que en general los y las estudiantes tienen una autoestima alta, sin embargo 11 estudiantes obtuvieron como resultado un nivel de autoestima media, los cuales fueron tomados en cuenta para formar parte del taller como el grupo experimental.

•     Se logró la planificación de las etapas del taller de cuentos "había una vez...". La investigación se llevó a cabo siguiendo un cronograma, en el cual se decidió que el taller se llevaría a cabo dos días a la semana.

•     En cuanto al diseño de los contenidos se realizó la búsqueda del material más adecuado tomando en cuenta la edad de los niños y las actividades propuestas para el taller.

•     Una vez concluido el diseño del taller se inició el acondicionamiento del ambiente que otorgó la unidad educativa, el cual fue muy adecuado para la realización del taller.

•     Asimismo, concluidas las actividades del taller se procedió a evaluar el nivel de autoestima presente en los estudiantes de Io de Primaria.

•     Se aplicó con éxito el taller de cuentos "Había una vez..." para el desarrollo de la autoestima en niños de Io de Primaria de la Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación de la ciudad de La Paz.

•     En cuanto a la aplicación de un taller de cuentos se puede concluir que puede tener efecto en el desarrollo de la autoestima de niños de Io de Primaria de la Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación de la ciudad de La Paz.

•     Algunos resultados fueron reveladores en algunas dimensiones de la autoestima evaluada, como ser la autoestima social que tuvo los resultados mas bajos y por lo tanto da paso a nuevas interrogantes que podrían ser material para futuras investigaciones. De igual manera la dimensión de autoestima académica.

•     Los niveles de autoestima subieron en todas las categorías sin excepción, unos más que otros, pero siempre con un incremento positivo.

•     Tomando en cuenta la pregunta de investigación ¿Cuál será el efecto de la aplicación de un taller de cuentos en el desarrollo de la autoestima de niños de Io de Primaria de la Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación de la ciudad de La Paz?, el efecto basándonos en los resultados, es positivo ya que se denota un incremento significativo en la autoestima global de los estudiantes.

 

Referencias

Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. Revista Lasallista de investigación , 50-63- Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf         [ Links ]

Burhans, K. (1996). La indefensión en la primera infancia: el papel del valor contingente. Researchgate. Disponible en: https://srcd.onlinelibrary.wiley.eom/doi/abs/10.llll/j.l467-8624.1995.tbOO961.x         [ Links ]

Gaceta Oficial de Bolivia. (2010). Ley 070, Avelino Siñani, Elizardo Pérez. Recuperado el 2019, de Ministerio de Educación: https://www.minedu.gob.bo/files/documentosnormativos/leyes/LEY_070_AVELINO_SINANI_ELIZARDO_PEREZ.pdf         [ Links ]

Gonzales, I. (2014). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula. Universidad de Palermo. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=11816&id_libro=571         [ Links ]

Ministerio de educación (2018). SITEAL (Sistema de información de tendencias educativas en América Latina): Educación Inicial en Familia Comunitaria. Disponible en https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/bo_0276_0.pdf         [ Links ]

Ministerio de Educación. (2019). Ministerio de educación. Disponible en https://www.minedu.gob.bo/        [ Links ]

Organización de Estados Iberoamericanos. (2018). Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en https://www.oei.es/historico/quipu/bolivia/boli04.pdf         [ Links ]

Pérez. (2013). El cuento como recurso educativo. Revista de investigación 3 ciencias . disponible en: file:///C:/Users/ddr/Downloads/DialnetElCuentoComoRecursoEducativo-4817922%20(1).pdf         [ Links ]

Roa, A. (2013). La edeucación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia, dialnet. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4596298         [ Links ]

Sánchez-Moros (2015). Desarrollo del Autoconcepto en el niño de Educación Primaria a través de un Plan de Acción Tutorial. Tesis. Universidad de Valladolid, Soria, España. Disponible en: https:// uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15438/l/TFG-O%20668.pdf        [ Links ]

Serrano, A. (2014). Diseño y validación de un cuestionario para medir la autoestima infantil. La relación entre autoestima, rendimiento académico y las variables sociodemográficas. Tesis. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Disponible en: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/11580        [ Links ]

Shavelson, R., Hubner, J., & Stanton, G. (1976). Self concept: Validation of construct. Review of Educational Research , 44. Disponible en: https://www.scirp.org/(S(vtj3fa45qm1ean45wffcz5 5))/reference/ReferencesPapers.aspx        [ Links ]

Zamora, M. J. (2012). El desarrollo de la autoestima en la educación infantil. Disponible en https://reunir.unir.net/bitstream/ handle/123456789/972/2012_ll_15_TFG_ESTUDIO_ DEL_ TRABAJO.pdf        [ Links ]

 

Referencias de libros

Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolecencia. New York. EE. UU. Editorial Médica Panamericana.         [ Links ]

Burns, R. (1990). El autoconcepto. Teoría, Medición Desarrollo y Comportamiento. Bilbao. Editorial: Ega.         [ Links ]

Carranza, K. (2009). Influencia del taller "Representando a mis personajes favoritos" basado en la dramatizacion de cuentos infantiles para mejorar la expresión oral de los niños del segundo grado "F" de la intitucion educativa "Antonio Raimondi" de la ciudad de Trujillo. Tesis.Trujillo. Universidad Cesar Vallejo.         [ Links ]

Harter, S. (1998). The Perceived Competence Scale for Children. Child Development. Denver. Editorial: In D. Cicchetti.         [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Me graw hill.         [ Links ]

Jimenes, R. (1998). Metodología de la investigación. Habana. Editorial: Ciencias Medicas.         [ Links ]

Kerlinger. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill.        [ Links ]

Nuñez, I. (2012). Diseños de investigación en psicología. Barcelona. Departamento de Metodología de las Ciencias de Comportamiento .Universidad de Barcelona.         [ Links ]

Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación. México . Editorial: Prentice Hall.         [ Links ]

Papalia, Wendkos y Duskin (2009). Psicología del desarrollo. México. Editorial: Me Graw Hill.        [ Links ]