Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia
versão On-line ISSN 2071-081X
Fides Et Ratio vol.18 no.18 La Paz set. 2019
ARTÍCULO ORIGINAL
La intención emprendedora del comercio informal de la
Economía Popular y Solidaria
The entrepreneurial intention of the informal commerce of the
Popular and Solidarhy Economy
Lady León Serrano 1
1 Docente titular e investigador en Universidad Técnica de Máchala Ecuador
Universidad Técnica de Machala, El Oro — Ecuador
llady@utmachala.edu.ec
Artículo Recibido: 22/04/2019 Artículo Aceptado: 28/08/2019
Resumen
El objetivo principal de la investigación es determinar las variables o factores que influyen en la intención emprendedora de los comerciantes informales del sector Economía Popular y Solidaria, cantón de Machala. Los datos se obtienen con la aplicadon de un test de campo dirigido a 600 emprendimientos, el método aplicado es econométrico, los resultados demuestran la existencia de tres variables (independientes) estadísticamente significativas: Visión hacia el futuro, asumir riesgos y mentalidad innovadora que inciden en la decisión de iniciar un negocio, es decir, explican la variable dependiente (intención emprendedora) del modelo, concluyendo que el emprendedor está preparado para enfrentar situaciones de necesidades del entorno local.
Palabras clave. Economía Popular y Solidaria, Intención Emprendedora, Comercio informal, Emprendimiento.
Abstract
The main objective of the research is to determine the variables or factors that influence the entrepreneurial intention of informal traders in the Popular and Solidarity Economy sector, canton of Machala. The data is obtained with the application of a field test aimed at 600 enterprises, the method applied is econometric, the results show the existence of three variables (independent) statistically significant: Vision towards the future, assume risks and innovative mentality that affect the decision to start a business, that is, explain the dependent variable (entrepreneurial intention) of the model, concluding that the entrepreneur is prepared to face local needs situations.
Keywords. Popular and Solidarity Economy, Entrepreneurial Intent, Informal commerce, Entrepreneurship.
Introducción
La integración mayor de los mercados mundiales ocurre en todos los niveles y las diferencias institucionales en las regiones económicas conducen a la expansión de actividades informales donde las regulaciones de derecho son frágiles. Si bien es cierto, las actividades informales no son exclusivas de los países en desarrollo, sin embargo, han crecido de manera considerable. La dinámica del mercado mundial ha llevado a los emprendimientos a la necesidad de una mayor agilidad del mercado laboral, donde la mano de obra esté disponible y acorde a las necesidades de los mercados, siendo importante la especialización de los trabajadores. A nivel general la globalización ha llevado cambios relevantes especialmente en competencia económica, por los avances en investigación y desarrollo estableciendo diferencias con los estados que disponen de mano de obra barata de fácil acceso (contratación y despido), con incrementos de desempleo. La lejanía de las economías en oportunidades laborales por falta de políticas laborales, sociales, destruyen los puestos formales para dar paso al empleo informal, lo cual ha fortalecido la marginalidad de este sector. Las economías que no generan empleos remunerados fomentan la economía informal en todas sus manifestaciones y debilitan el mercado laboral (Martínez, 2005). Para él (Banco Mundial (BM), 2011) explica, mientras más costoso y difícil sea cumplir con los requisitos de ley, mayores son los incentivos o actitudes para tener empresas informales, pues funcionar informalmente también genera costos, la falta de acceso de créditos productivos y mecanismos legales son frenos o restricciones para el crecimiento del negocio.
Se justifica que el emprendimiento social refleja la viabilidad de la economía de un país, los emprendedores crean empleo, favorecen la competítividad, el crecimiento económico y la modernización de la economía, esto constituye la esencia del círculo proactivo económico con alta entrada y salida de nuevos negocios. Los nuevos negocios aparecen desde las oportunidades que surgen de los cambios tecnológicos, de mercado, institucionales y sociales con apoyo al emprendedor y favorecen su desarrollo, crecimiento, internacionalización y fomento de cultura emprendedora con principios solidarios (Romero & Milone, 2016). El sector informal es un fenómeno que se presenta en todas las economías del mundo, surge de aquellas actividades que producen bienes y servicios, parte de la problemática inicia en la escasez de oportunidades y desatención gubernamental, en algunos casos no se cumplen con las regulaciones establecidas referente a pago de impuestos, atenciones laborales, sanitarias y ambientales vigentes por falta de mecanismos de control (Rodríguez, 2014). Para la vida de la informalidad aparece con argumento de peso y generalizado en el deseo de ser independientes, trabajar por cuenta propia, de ser su propio jefe, insatisfacción de salario por el deseo de mayor volumen de ingresos para toda la familia. Las decisiones de apegarse a la informalidad obedecen al hecho que se crean en ámbitos concretos, en espacios y territorios específicos (Páez, 2008); la intención y espíritu emprendedor han sido los escudos de los comercios para mejorar su calidad de vida y negocios.
Parte de las alternativas de apoyo y crecimiento del sector informal creado por las necesidades de la sociedad, es la Economía Popular y Solidaria (EPS), la (SEPS, 2018, pág. 01) establece que Ecuador en su Art. 283 de la Constitución menciona "El sistema económico es social y solidario", (Torres, Fierro, & Alonso, 2017) acota la EPS como las diversas formas de organización sociales y comunitarias, que pretenden satisfacer las necesidades del hombre, como alternativa al actual modelo capitalista, pues el capitalismos en sus características de consumo excesivo, lucro sobre el individuo, injusticias laborales son los elementos que priman basados en el individualismo de la mayoría de economías latinoamericanas. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) (SEPS, 2018, pág. 02) menciona que la EPS "es una forma de organización económica en la que sus integrantes, ya sea individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios mediante relaciones basadas en la solidaridad, cooperación y reciprocidad...". La EPS registra a los comerciantes informales con la finalidad de brindarles apoyo y seguimiento respectivo en el camino de cumplir las regulaciones que establece la ley, para pasar de un sector abandonado a un sector atendido gubernamentalmente.
La importancia de la temática surge de la creación de ideas de negocios en emprendimientos y el rol de motivar a un espíritu empresarial como parte de los objetivos de las políticas gubernamentales para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de la Economía Popular y Solidaria. Los países de la Unión Europea han incorporado programas para incentivar la motivación y espíritu empresarial enfocado en el fenómeno emprendedor desde una Economía Social, ante esto diversos países latinoamericanos han impulsado en unidades educativas, otros centros de enseñanza, fundaciones que difundan la mentalidad por emprender, mientras las políticas públicas se basan en mejorar las condiciones del entorno y el fondeo de las empresas (Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2004).
Las teorías y estudios de casos del comercio informal emprendedor del sector de Economía Popular y Solidaria se vinculan con las necesidades globales de equilibrar a sistemas fortalecidos con regulaciones y se está haciendo para mejorar las condiciones de los emprendedores en un sistema más justo y equitativo. Los objetivos rigen en función de los determinantes de la intención y actitudes emprendedoras del sector informal de la EPS con el contraste de diversos autores y organismos internacionales que ratifican a través de sus estudios la necesidad de realizar investigaciones con propuestas de mejora en el comercio informal, parte de las implicaciones inician en el alcance de los comerciantes en ofrecer la información y la predisposición de mejorar su negocio no solo por necesidad sino por ser un emprendedor que asume retos, riesgos y supera las adversidades de continuidad del negocio, basado en principios y valores solidarios.
Los rasgos de personalidad, control interno, necesidad de apoyo sobre la intención emprendedora fortalecen la diversidad de características personales y de contexto para emprender negocios (Espíritu, 2011), de esta forma, la educación emprendedora tiene efectos significativos en los estudiantes, desde un diagnóstico de predecir el impacto de las capacidades para emprender sobre ideas de negocio factibles para la comunidad (Soria, Zuniga, & Ruiz, 2016). La investigación se basa en los siguientes apartados: a) Aplicación de un test a una selecta muestra de emprendedores informales del sector EPS, cantón Máchala y b) Determinar las variables que inciden en la intención de emprender un negocio. A partir de los resultados obtenidos en la investigación se logró verificar que los factores visión hacia el futuro, asumir riesgos y mentalidad emprendedora influyen fuertemente en la iniciativa de emprender un negocio, son variantes que plantean el interés de estudio para el presente trabajo.
Referentes conceptuales
De acuerdo a las investigaciones de autores, la intención es un proceso para llevar a cabo una acción, si le añadimos emprendedora se transfiere a un estado mental que las personas poseen a favor de optar por la creación de una empresa, es el compromiso para llevar a cabo iniciativas de negocios, desde un punto de vista de mirada individual con el fin de ser individuos fundadores de empresas y la relación con la tasa de crecimiento económico por la actividad que realiza (Fernando & Londoño, 2015). El comercio surge por mejorar la dinámica de la economía y en el majestuoso potencial económico de las regiones que aporta el emprendimiento, desde los sectores sociales de la sociedad.
La Organización Internacional del Trabajo (2016), afirma que el 20% de los jóvenes de la fuerza laboral califica actualmente como emprendedores de América Latina, a pesar de tal situación, se necesitan políticas innovadoras y apoyo de sus gobiernos, debido a la vulnerabilidad económica frente a un mercado laboral donde aumenta el desempleo. Parte de las causales es la magnitud y complejidad de los Estados en dar respuestas a sus sociedades, la existencia de establecimientos educativos poco inclusivos, la mayor incidencia de la pobreza entre jóvenes del sector rural, malas condiciones de trabajo con bajos ingresos corrientes, frente al impulso de crear negocios por ausencia de oportunidades. Según (Fernando & Londoño, 2015) el modelo de intención emprendedora sobre los comerciantes de la EPS, es un modelo general que explica el comportamiento individual en el marco de la investigación en emprendimiento, pues ademas de las características personales y las percepciones construidas, parte de las experiencias sobre la valoración favorable o desfavorable de la acción emprendedora y a la presión social en las expectativas de la familia del individuo en que se haga empresario, adicional se hace referencia el desarrollo de habilidades específicas para cualquier tipo de acción emprendedora.
Las posibilidades de desarrollo dependen de los emprendimientos de cada nación, especialmente aquellos que surgen con ideas innovadoras y generan empleo, con un círculo dinámico de proyección empresarial, analizado desde la formalidad de comercializar con bienes comunes. Crear una empresa es el fruto de decisiones planificadas en la mayoría de los casos y de forma voluntaria, para muchos especialistas han relacionado la intención emprendedora con teorías afirmantes sobre si están dispuestos a ser empresarios, dudas en la capacidad de crear un negocio, la disponibilidad del esfuerzo para ser empresario son parte de la actitud para iniciar un negocio. La valoración de crear una idea de negocio, está considerada con la parte afectiva y la actitud personal que definen la posibilidad de la actividad empresarial (Aragón & Baixauli, 2014).
La informalidad no controlada es un sector vulnerable con tendencia creciente en la mayoría de los países y surge de las pocas oportunidades de trabajo por diferentes aspectos económicos, culturales, sociales, provocando la necesidad de emprender como sustento familiar. La importancia del estudio se refleja en conocer la intencionalidad o actitud del emprendedor informal que se encuentra en el sector de la Economía Popular y Solidaria, frente al manejo de control interno, visión al futuro, capacidad de organización y diálogo, entre otros factores que influyen en la motivación de crear ideas de negocio y el Estado desde su capacidad para generar los medios necesarios en el control formal y acciones de ayuda para mejorar las condiciones laborales como calidad de vida. Las personas que se encuentran en la informalidad están expuestas a condiciones de trabajo inseguras, tienen pocas oportunidades de formación, ingresos irregulares, jornadas de trabajo más extensas, no obtienen los beneficios laborales y escaso acceso a la seguridad social.
La Revista Líderes (2015), menciona hasta el año 2015, el sector informal de América Latina alcanzó los 130 millones de personas, en el Ecuador existe alrededor de 2,7 millones, reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Los informales son quienes trabajan para o constituyen una empresa que no tiene Registro Único de Contribuyentes (RUC) o no tributa bajo el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE). Ecuador cuenta con 677.978 emprendimientos o llamados Unidades Económicas Populares inscritos en el Instituto de Economía Popular y Solidaria, las cuales fueron establecidas en el Censo Nacional Económico (CENEC) 2010, específicamente en el Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010. Es necesario enfatizar que estas unidades económicas se encuentran asignadas a las unidades de inversión, consumo y crédito de acuerdo a Espín y Bastidas (2017).
Según Talledo & Solórzano (2013) las microempresas ecuatorianas han presentado largos periodos de crecimiento desde la década de los 90, sector fundamental para los ingresos económicos de la localidad, con una aportación del 24% de empleos y un 16% anual al producto interno bruto de la nación. El estudio ratifica la importancia en analizar la intención o actitud de emprender frente a factores que inciden en afrontar los riesgos y los obstáculos que se presenten.
Economía Popular y Solidaria en el Ecuador
Ecuador es uno de los países que se destaca por su alto espíritu emprendedor, motivo por el cual resalta en Iberoamérica, así que el apoyo de la EPS al sector emprendedor informal se ha convertido en una prioridad en función de las falencias de los comerciantes al no conocer como producir más y mejor con apoyo gubernamental para su sostenibilidad. En la Ley de Economía Popular y Solidaria ecuatoriana se establece la rectoría, regulación, control y acompañamiento del comercio informal local, por lo tanto, los gobiernos autónomos deben incluir en sus planes y presupuestos para la ejecución de los programas y proyectos para incentivar a los miembros de la EPS (Boza &Manjarez, 2016).
De acuerdo a la EPS en el Marco del sistema Económico Social y Solidario, según (SEPS, 2019) la Ley es prioridad para que el sector de la EPS se consolide, pues permite fortalecer los sectores informales en propuestas productivas para el país, sociedad civil, cooperación internacional y principalmente para los integrantes de la EPS, este fortalecimiento mejora los controles de transparencia como herramienta de inclusión social, económica, financiera, empresarial, otro aspecto fundamental es el autocontrol para los emprendedores registrados como sistema de confianza. La Constitución de la República del Ecuador define a los sectores público, privado, popular y solidario como parte del proceso productivo.
El incorporar asuntos solidarios generan nuevas alternativas con enfoques de democracia, condiciones morales, legales y jurídicas con regulación en las actividades económicas de los sectores populares informales en la potencialización de los mismos, por lo tanto, la economía solidaria es la teoría científica a partir de experiencias prácticas que se fusionan la autogestión, solidaridad, mutualismo y cooperación, creando necesidades comunes. La EPS es hacer economía, basada en la cooperación de producción, distribución y consumo de bienes y servicios sin fines de lucro, mejorando la calidad de vida de las personas que participan activamente de este tipo de economía, por lo tanto, para engranar una economía de carácter social se fundamenta en los precios justos en la capacidad de organizarse y asumir los riegos (Villacreces, Pomaquero, & López, 2018).
Más allá de reconocer el sector informal como motor de productividad de una sociedad, la economía informal parte de una matriz socio-económica de la economía popular por el conjunto de actividades realizadas por los agentes individuales o colectivos que dependen para su continuidad y fondo de trabajo propio. Los emprendimientos forman parte de este amplio sector de la EPS, las características y la cultura popular solidaria de los emprendedores pueden articularse desde los valores e instituciones que surgen desde la práctica de reproducción económica. (Coraggio, 1995)
El cantón Machala, es uno de los territorios de mayor aporte económico por las diferentes actividades comerciales y exportaciones de productos principales, de mayor producción nacional, mayor concentración de informales, ubicados en sectores de las calles principales y mercados creados para mejorar la atención como regulación de precios, parte de las actividades está la venta de ropa, zapatos, bisutería, carteras, artículos de bazar, frutas, legumbres y más. Los precios de los productos difieren unos con los mismos ubicados en comerciales formales. Existe gran tarea por parte de las autoridades en la oportunidad de apoyo, reubicación y capacitaciones necesarias en función de los insumos que necesiten.
El emprendimiento es un proceso de descubrimiento, evaluación y explotación de oportunidades que conlleva empezar un nuevo negocio ofreciendo un producto o servicio a los consumidores, parte de ser emprendedor de la EPS es marcar la diferencia, es cumplir ciertos aspectos clave, el primero como oportunidad de negocio y capacidad de enfrentar los riegos, la visión hacia el futuro, espíritu emprendedor, incertidumbre de los mercados a ofrecer sus bienes y servicios, se determina que los individuos están ligados por la actitud del emprendimiento, considerando que las relaciones de intercambio se basan en la solidaridad y equidad (Romero & Milone, 2016).
Materiales y Métodos
En el último censo realizado en el año 2010, el cantón Machala alcanzaba los 245.972 habitantes equivalente al 41% de la provincia de El Oro y el 2% del Ecuador (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2010). Se trabajó con 600 comerciantes informales pertenecientes al sector Economía Popular y Solidaria (EPS), datos obtenidos por el Instituto de Economía Popular y Solidaria de diferentes actividades comerciales. La localidad escogida es estratégica por la alta concentración de comercio informal emprendedor de la Provincia de El Oro, como es el cantón Máchala, tiene estructura territorial de siete parroquias urbanas y una rural, su actividad económica es diversa y aporta económicamente a la productividad de la misma. Por tal motivo, el interés nace por conocer los factores influyentes en la intención emprendedora de los comerciantes informales EPS. La recopilación de información de acuerdo a Elizondo (2002), plantea conceptualmente que la investigación de campo es aquella que se efectúa en el lugar y tiempo que ocurren los fenómenos del objeto de estudio, a través de los diferentes instrumentos, destacando la encuesta.
Con la finalidad de identificar las determinantes que inciden en la intención emprendedora (variable dependiente) de los comerciantes informales se establecieron variables independientes: autoeficacia, visión al futuro, control interno, asumir riesgos, capacidad para organizarse, capacidad de dialogo, mentalidad innovadora y oportunidad de negocio, se opta por la formulación y elaboración de un modelo Logit o modelo de regresión logística binaria, según Ordaz, Melgar & Rubio (2011), este modelo con variable dependiente dicótoma "de respuesta o elección binaria,... representa el logaritmo neperiano de la razón de la probabilidad a favor de las alternativas y los parámetros que miden el cambio en el Logit ocasionado por un cambio unitario en la variable Xj", ratificando (Llano & Mosquera, 2006) es un modelo que permite obtener estimaciones de la probabilidad de un suceso, identificar los factores de riesgo que determinan dichas probabilidades, así como la influencia o peso relativo que éstos tienen sobre las mismas, sin embargo (De la Fuente Fernández, 2011, pág. 2) menciona que "las variables explicativas de tipo nominal con más de dos categorías deben ser incluidas en el modelo definiendo variables dummy"... "traduciéndose con diferentes denominaciones como pueden ser variables internas, indicadoras, o variables diseño", incluyendo al cociente de probabilidades conocido como odds ratio.
La aplicación del modelo presenta una variable dependiente binaria que toma valores de 1 y 0 con respuesta de si y no, las variables explicativas son k variables de tipo ordinal y se debe crear variables dummy para el diseño de la propuesta.
La ecuación de probabilidad del modelo logístico binario tiene como respuesta valores entre cero y uno; un valor cercano a 0 indica es muy poco probable que ocurra la variable Y y los valores cercanos a 1 explican cuan probable puede ocurrir la variable Y, en el presenta caso será probable al obtener un Si como respuesta.
Supuestos de la regresión Logística:
La regresión logística no explica supuestos que las regresiones lineales, pero comparte alguna similitud.
Linealidad: En regresión lineal se asume que la variable explicada tiene una relación lineal con las variables explicativas. En regresión logística la respuesta es categórica y por ello este supuesto no puede darse, debido a la utilización de regresión logística para analizar los datos. Así, el supuesto de linealidad en regresión logística menciona que existe una relación lineal entre cada variable explicativa continua y el logaritmo de la variable respuesta o los odds ratios.
Independencia de los errores: Los distintos casos de los datos no deben estar relacionados, por ejemplo, no se puede medir a la misma gente en diferentes puntos del tiempo.
Multicolinealidad: No es un supuesto como tal, la multicolinealidad como en la regresión lineal es un problema, por lo tanto, las variables explicativas no deben estar altamente correlacionadas.
Se aplica un test/ encuesta al total de 600 observaciones del cantón Máchala, para luego introducir la base de datos a un software estadístico y obtener resultados.
La variable para ser explicada es intención emprendedora de tipo nominal binaria de respuesta si y no, tomando los valores 1 para si y los valores 0 para no. En el instrumento de investigación se definieron ocho variables anteriormente mencionadas que aportan al modelo, son de tipo ordinal con los siguientes valores: l=Muy acuerdo, 2=En Acuerdo 3=Desacuerdo y 4=Muy desacuerdo. Con las cuatro categorías K definiremos para cada variable (K-l) variables Dummy es decir 3 variables con valores 0 y 1, que permiten designar una categoría para cada variante Dummy creada.
Resultados y discusión
El objetivo de la investigación es determinar los factores o variables que inciden en la intención emprendedora de los comerciantes informales del sector Economía Popular y Solidaria para mejorar el negocio que tienen o crear uno nuevo, las preguntas realizadas a este sector consta de cuatro respuestas ordinales en la intención que tiene una persona para emprender. Los valores que tomará la variable dependiente para ser explicada "Intención emprendedora" es: l=Si y 0=No, para 600 observaciones.
Primera fase:
En la Tabla 1, tenemos tres resultados, el primer valor del coeficiente de verosimilitud = 97, 161a explica hasta que punto el modelo se ajusta a los datos, entre mas pequeño serán mejores los resultados. El R cuadrado de Cox y Snell es de 0,683 (68,3%) indica que proporción de la varianza de la variable dependiente es explicada por las independientes y el R cuadrado de Nagelkerke es una versión mejorada del R cuadrado de Cox y Snell con un valor = 0,935 considerando que las variables independientes explican un 93,5% a la dependiente, por lo tanto, los R cuadrado entre mas cercano a 1 es mejor.
Tabla 2 muestra los resultados de Hosmer y Lemeshow, una prueba de bondad de ajuste para el modelo, busca un nivel de significancia cercana a 1 para no rechazar la hipótesis nula. Si el ajuste es bueno, un valor alto de la probabilidad predicha (p) se asociará con el resultado 1 de la variable binomial dependiente, mientras que un valor bajo de p (próximo a cero) corresponderá (en la mayoría de las ocasiones) con el resultado Y=0. El nivel de sensibilidad es de 97,4% (alto) y nivel de significancia de 95,9% (alto).
La Tabla 3. Matriz General del Modelo de Regresión Logística Binaria con variables completas muestra los resultados de los betas (B), significancia y Odds Ratio, prácticamente los valores explican que existen algunas variables no significativas, tales como autoeficacia, control interno, capacidad para organizarse, capacidad de diálogo y oportunidad de negocio.
Según los resultados de la primera fase, el modelo a pesar de tener R2 bueno y la prueba de bondad aceptable, existen variables que no son significativas, por lo tanto, el modelo se puede ajustar de mejor manera eliminando dichas variables.
La primera variable considerada para ser eliminada es la autoeficacia con tres variables dummy en acuerdo, desacuerdo y muy desacuerdo respectivamente con valores de probabilidad 0,265; 0,087 y 0,821 resultando ser mayores a 0,05 determinando que no son significativas para el modelo.
La siguiente variante es control interno con valores de probabilidad 0,725; 0,189 y 0,909 para sus variables dummy, considerada para ser eliminada. Otra variante es Capacidad para organizarse con valores de probabilidad 0,938; 0,459 y 0,465 correspondiente a sus variables dummy, también debe ser eliminada.
Capacidad de dialogo variable del modelo con valores de probabilidad mayor a 0,05 por los valores obtenidos de 0,426; 0,969 y 0,248 para cada una de las variables dummy, considerada para ser eliminada.
La ultima variable que debe ser rechazada es la oportunidad de negocio por los valores de probabilidad para cada variable dummy 0,290; 0,211 y 0,649 según tabla 3.
Lo anterior se debe que los encuestados consideraron en varias ocasiones que estas variables estadísticamente no influían significativamente en la toma de decisión de tener o no tener la intención de emprender, pueden considerarse variables irrelevantes en algunos casos según las observaciones obtenidas, en otras palabras la mayor parte de encuestados consideraron que la intención de emprender se debe al nivel de importancia en la visión futura, asumir riesgo y mentalidad innovadora por los valores obtenidos de probabilidad menores de 0,05 demostrado en la tabla 3. Por lo tanto, para ajustar mejor el modelo propuesto consideraremos sólo las variables que son significativas en la segunda fase.
Segunda fase:
Para obtener mejores resultados en el R cuadrado y bondad de ajuste, se procedió a obtener nuevos resultados descartando las variables no significativas para explicar mejor la variable dependiente, considerando aquellas determinantes con mejor significancia: Visión al futuro, asumir riesgos y mentalidad innovadora con sus respectivas variables dummy, se observa en la Tabla 6.
Al evaluar con las variables significativas se obtiene una disminución del R cuadrado que aún sigue siendo muy significativo para que el modelo explique las variables independientes con R cuadrado de Cox y Snell = 0,676 y un R cuadrado de Nagelkerke de 0,926 en la Tabla 4. La prueba de bondad de ajuste de Hosmer y Lemeshow indica la mejora del nivel de significancia Chi cuadrado en 0,992 cercano a uno, Tabla 5. Presenta un nivel de significancia 97,6% y nivel de especificidad de 95,0% ambos valores altos para explicar el modelo.
La Tabla 6 Matriz General del Modelo de Regresión Logística Binaria con variables significativas, establece que cada variable escogida es significativa en la evaluación, por tal razón se las puede considerar en el modelo, destacando la siguiente ecuación: Ecuación (2)
Las variables Visión al futuro (1), visión al futuro (2) y visión al futuro (3) anteriormente nombradas como VI, V2 y V3 cuando toman respuesta para: En acuerdo, desacuerdo y muy desacuerdo.
Asumir riesgos (1), asumir riesgos (2) y asumir riesgos (3) nombradas como AR1, AR2 y AR3 cuando toman respuesta: En acuerdo, desacuerdo y muy desacuerdo.
Mentalidad Innovadora (1), mentalidad innovadora (2) y mentalidad innovadora (3) anteriormente nombradas como I1, I2 y I3 cuando toman respuesta: En acuerdo, desacuerdo y muy desacuerdo. Las betas pertenecen a los valores coeficientes de la tabla 6 y la constante (bO) es igual 5,010
Para comenzar la interpretación de los resultados de la Tabla 6, los beta de cada variable dummy están relacionadas con las tres variables principales visión al futuro, asumir riesgo y mentalidad innovadora, el signo define el comportamiento de las variables con la referencia de no haber elegido la opción 1 =muy de acuerdo en la encuesta.
Se observa las betas con signos negativos, es decir, si no se escogió la opción l=muy de acuerdo en cada variable explicativa la probabilidad de tener intención emprendedora va a disminuir si escogemos la opción 2= En acuerdo, 3=desacuerdo y 4=muy desacuerdo. El grado de afectación de cada variable del modelo se detalla en los coeficientes odds ratios obtenidos. Refiriendo las siguientes interpretaciones:
Visión al futuro: Si escogemos V1 (opción 2=En acuerdo) la probabilidad de tener intención emprendedora es 29,6%, si escogemos V2 (opción 3=desacuerdo) la probabilidad de tener intención emprendedora es 0,3% y si escogemos V3 (opción 4=muy desacuerdo) la probabilidad de tener intensión emprendedora es = 0,7%.
Asumir Riesgo: Si escogemos AR1 (opción2=Enacuerdo)laprobabilidad de tener intención emprendedora es 7,6%, si escogemos AR2(opción 3=desacuerdo) la probabilidad de tener intención emprendedora es de 0,5% y si escogemos AR3(opción 4=muy desacuerdo) la probabilidad de tener intención emprendedora disminuye a 1,3%.
Mentalidad innovadora: Si escogemos I1 (opción 2=En acuerdo) la probabilidad de tener intención emprendedora es 26,2%, si escogemos I2(opción 3=desacuerdo) la probabilidad de tener intención emprendedora es 0,2% y si escogemos I3 (opción 4=muy desacuerdo) la probabilidad de tener intención emprendedora disminuye a 0,2%.
Para finalizar los resultados, se determinó la existencia o no de multicolinealidad mediante el análisis con la matriz de correlación con la verificación si las variables independientes no están fuertemente correlacionadas, es decir si la correlación es cercana a 1 se presenta problemas de multicolinealidad, por lo tanto, los resultados presentados en la matriz (Tabla 7) no están cerca de 1 deduciendo que el modelo no tiene problemas de multicolinealidad con las variables escogidas. Es decir, las variables independientes son estadísticamente significativas para explicar la variable dependiente del modelo analizado.
Conclusiones
El trabajo de investigación permite conocer las variables o factores que inciden en la intención emprendedora de los comerciantes informales de la EPS para crear un nuevo negocio o mejorar el que tienen. Los emprendedores del cantón Machala, tienen distintas actividades económicas relacionadas al comercio informal y están inscritos al Instituto de Economía Popular y Solidaria, un organismo gubernamental de control y regulación para los emprendimientos con fines de procesos de comercialización de productos con el uso de redes.
En base al modelo de regresión logística binaria, se empezó con trabajo de campo en la aplicación de un test/encuesta a 600 comerciantes informales dedicados a la venta de frutas, cárnicos, comida preparada, juguetes, ropa, verduras y zapatos; las preguntas fueron claves para los resultados obtenidos, una vez tabulado en excell se procedió a correr resultados en el software econométrico.
Los resultados se generaron en dos partes, la primera fase permitió obtener resultados globales con la aplicación de ocho variables independientes: autoeficacia, visión al futuro, control interno, asumir riesgos, capacidad para organizarse, capacidad de dialogo, mentalidad innovadora y oportunidad de negocio, deduciendo un modelo confiable ajustado a los datos con un R cuadrado de Cox y Snell = 0,935; sin embargo se observa en las tablas la existencia de variables no significativas, por tal motivo se procede a evaluar nuevamente el modelo sin las variables que no aportan a la explicación del modelo como: autoeficacia, control interno, capacidad para organizarse, capacidad de dialogo y oportunidad de negocio, para una mejor confiabilidad de valores.
La segunda parte se procede nuevamente al cálculo y se realiza con las tres variables estadísticamente significativas: Visión al futuro, asumir riesgos y mentalidad innovadora, alcanzando niveles de alta de significancia = 97% y especificidad = 95%, es decir hay relación entre las variantes. La obtención de la verosimilitud junto al R cuadrado de Cox y Snell y R cuadrado de Nagelkerke corresponden 109,253; 0,676 y 0,926 respectivamente, valores que explican mejor el modelo. Añadiendo la explicación para los comerciantes que escogieron visión al futuro están en un 29% en acuerdo de emprender un negocio; un 7% en acuerdo de iniciar un negocio para los de asumir riesgos y los que se identifican con mentalidad innovadora con un 26% en acuerdo de tener intenciones emprendedoras, es decir el objetivo del trabajo se cumple al establecer la existencia de tres variables independientes o factores estadísticamente significativas para explicar la variable dependiente (intención emprendedora).
Los factores visión al futuro se traducen a las garantías laborales que el Estado ofrezca en un largo plazo para la reactivación del negocio mediante las expectativas de créditos de ampliación y mejora de los mismos como base económica para la familia y la localidad correspondiente a un 29% (De acuerdo) aunque es un porcentaje bajo pero marca decisiones en el modelo; asumir riesgos y mentalidad innovadora son otros factores que afectan a la intención emprendedora con resultados de 7 y 26% respectivamente, valores bajos con la opción "De acuerdo", sin embargo incidentes fuertemente en el modelo, las razones de las categorías se debe a las necesidades y adversidades que pasaron y deben aplicar para sostener el negocio en la escases de recursos, capital, competencia, nuevas adaptaciones del mercado e influyen a una mentalidad más innovadora, es decir cambios en la cultura de emprender, mejora en los procesos de los productos que ofrecen, capacitaciones sobre el etiquetado, marca, finanzas como estructura de un negocio informal a la formalidad, parte de las características del comercio informal del cantón Machala y el rol del Estado, está en ofrecer medios responsables para el control, seguimiento de los procesos de comercialización con principios solidarios y pasen a formar cada día a la Economía Popular y Solidaria como forma de oportunidad de negocios basados en el comercio justo. Se observa que las decisiones de los emprendedores están aún en porcentajes bajos, sosteniendo que existe aún invertidamente en dicho sector al momento de emprender.
Es tarea clave fortalecer las tres determinantes características propias del comerciante Machaleño, estos logros se alcanzan mediante consenso del Estado y sector privado, el estudio es claro y consistente generando un impacto de concientización, cambio y fortalecimiento para los emprendedores. La intencionalidad de cada una de las variables en los comerciantes, forma parte de una cultura para suplir necesidades y mejorar la capacidad de comunicación, mejorar la visión hacia el futuro, asumir riesgos y tener una mentalidad para enfrentar cambios. Es así, los comercios regulados constituyen un importante activo para el desarrollo productivo del cantón y país. Sin embargo, los resultados dejan planteamientos para futuras investigaciones con aplicaciones de test en otros sectores productivos para conocer, comparar resultados y tomar decisiones.
Referencias
Aragón, A., & Baixauli, S. (2014). Intención emprendedora de los estudiantes de bachillerato y ciclos formaivos en la Región Murcia. Murcia: Universidad de Murcia. [ Links ]
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2004). Desarrollo Emprendedor América Latina y la experiencia internacional. [On line]. Obtenido el 18 de 01 de 2019 disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=829131 [ Links ]
Banco Mundial (BM). (2011). Doing business 2011 making a différence for entrepreneurs. [On line]. Obtenido el 20 de 01 de 2019 disponible en http://www.doingbusiness.org/reports/global-reports/doing-business-2011 [ Links ] Boza, J., & Manjarez, N. (2016). Diagnóstico estratégico de emprendimientos de economía popular y solidaria en Ecuador. Revista Ingeniería Industrial, 208-217. [ Links ] Coraggio, J. (1995). Del sector informal a la economía popular. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 1-13. [ Links ] De la Fuente, S. (2011). Regresión Logística. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1 -29 [ Links ] Elizondo, A. (2002). Metodología de la investigación contable. México: International Thomson Editores S.A. [ Links ] Espín, W. & Bastidas, M. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de Economía Popular y Solidaria del Ecuador. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. 123 -157. [ Links ] Espíritu, R. (2011). Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad. Revista Multiciencias, 65-75. [ Links ] Fernando, F, & Londoño, J. (2015). Intención Emprendedora de estudiantes de educación media: Extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición. Revista Cuadernos administración, 103-131. [ Links ] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2010). Fascículo Provincial El Oro. Resultados del Censo 2010. Obtenido el 22 de 01 de 2019 disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/el_oro.pdf [ Links ] Llano, L., & Mosquera, V. (2006). El modelo logit una alternativa para medir probabilidad de permanencia estudiantil. Universidad Nacional de Colombia. [ Links ] Martínez, J. (2005). El sector informal en México. Revista El cotidiano, 31-45. [ Links ] Ordaz, ]., Melgar, M., & Rubio, C. (2011). Métodos estadísticos y econométricos en la empresa y para finanzas. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Obtenido el 23 de 01 de 2019 disponible en: https://www.upo. es/export/portal/com/bin/portal/upo/profesores/jaordsan/ profesor/1445363658433_metodos_estadisticos_y_econometricos_ en_la_empresa_y_para_finanzas.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2016). Los jóvenes emprendedores de América Latina necesitan políticas innovadoras y apoyo de sus gobiernos. Obtenido el 25 de 01 de 2019 disponible en: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_533613/langes/index.htm [ Links ] Páez, T. (2008). Capacidad emprendedora e informalidad en el campo de la economía. Investigación y Postgrado, 1-20. Obtenido el 27 de 01 de 2019 disponible en: http://wwwscielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=Sl 316-00872008000300014 [ Links ] Revista Líderes. (2015). La informalidad laboral, una condición arraigada en Ecuador. Obtenido de 01 de 02 de 2019 disponible en: http://www.revistalideres.ec/lideres/informalidad-laboral-condicion-ecuador.html Rodríguez, J. (2014). Efectos de las políticas tributaria y fiscalizadora sobre el tamaño del sector informal en Colombia. Revista Cuadernos de Economía, 487-511. [ Links ] Romero, A., & Milone, M. (2016). El Emprendimiento en España: Intención Emprendedora, Motivaciones y Obstáculos. GCG Georgetown University-Universia. 95-109. [ Links ] Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2018). Economía Popular y Solidaria. Obtenido el 03 de 02 de 2019 disponible en: https://www.seps.gob.ec/documents/20181/80957/6402/cal68b38-15b6-4654-86a5-7695d8098bca?version=1.0 [ Links ] Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2019). La Supervisión y Control es fundamental para el desarrollo ecuatoriano. Obtenido el 06 de 02 de 2019 disponible en: https://www.seps.gob.ec/noticia?la-supervision-y-control-es-fundamental-para-el-desarrollo-ecuatoriano [ Links ] Soria, k., Zuniga, S., & Ruiz, S. (2016). Educación e Intención Emprendedora en Estudiantes Universitarios: Un Caso de Estudio. Formación Universitaria. 25-34. [ Links ] Talledo, M., & Solórzano, D. (2013). Estructura del sector micro empresarial formal e informal en la ciudad de Guayaquil, sector Este. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana. [ Links ] Torres, N., Fierro, P, & Alonso, A. (2017). Balance de la economía popular y solidaria en Ecuador. Revista Economía y Desarrollo. 180-196. [ Links ] Villacreces, R., Pomaquero, J., & López, J. (2018). Economía Popular y Solidaria: Su evolución en el contexto ecuatoriano. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. 1-20. [ Links ]