SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número17Estrategia "lectura de objetos" para el desarrollo de competencia construye interpretaciones históricasProcesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y evolución teórica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versión On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio vol.17 no.17 La Paz mar. 2019

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en
estudiantes paceños

 

Validation of the Rosenberg self-esteem scale students from La Paz
city

 

Gabriela Denisse Martínez Raya1 Alhena L. Alfaro Urquiola2
Instituto de investigaciones en Ciencias Humanas y de la Educación Universidad La Salle - Bolivia
1 Licenciada en Psicología Universidad La Salle año 2018
gamartinez108@gmail.com
2 Licenciada en psicología Universidad Católica San Pablo (Instituto de investigaciones en ciencias humanas y educación)
agatha_alhe@hotmail.com
Artículo Recibido: 26-11-2018 Artículo Aceptado: 19-02-2019

 

 


Resumen

Dada la importancia de poder medir la autoestima en adolescentes se determinó la validez y confiabilidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en el contexto de estudiantes del nivel secundario pertenecientes a dos unidades educativas de la ciudad de La Paz quedando la muestra constituida por 983 estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que la escala posee propiedades psicometrías satisfactorias habiendo obtenido un alfa de Cronbach de .966. Se elaboraron baremos según sexo y edad, así mismo se encontró en el análisis de la validez de contenido que el índice de validez se encuentra en niveles satisfactorios.

Palabras claves Adolescencia, autoestima, baremos, confiabilidad, juicio de expertos, validez.


Abstract

Given the importance of being able to measure self-esteem in adolescents, the validity and reliability of the Rosenberg Self-esteem Scale was determined in the context of secondary school students belonging to two educational units in the city of La Paz, with the sample consisting of 983 students. The results obtained show that the scale possesses satisfactory psychometric properties having obtained a Cronbach's alpha .966. Scales were elaborated according to sex and age, likewise it was found in the content validity analysis that the validity index is in satisfactory levels.

Keywords Adolescence, self-esteem, scales, reliability, expert judgment, validity



Introducción

Son diversos estudios los que resaltan la importancia de la autoestima puesto que presenta una relación directa con el nivel de bienestar psicológico que pueda experimentar una persona, así como con su conducta, ya que la misma, dependerá de cómo se perciba a sí misma frente al mundo SafEe (2000). Rosenberg en el año 1965, planteó que la autoestima es vital para todo ser humano porque establece comparaciones entre individuos y comprende lo que realmente es como ser humano. Otro aporte que es de igual importancia es la definición que hizo Coopersmith en 1967 que al igual que Rosenberg piensa que la autoestima en las personas es la visión que ellos tienen sobre sí mismos, es el grado en que las personas se sienten satisfechas o insatisfechas presentando conductas de aprobación o desaprobación Rosenberg M. (1965).

Se considera a la adolescencia como uno de los periodos más críticos del desarrollo humano y más aún cuando se habla de autoestima ya que en esta etapa los adolescentes necesitan formar y sentar una firme identidad, conociendo sus virtudes y defectos, reconociendo sus talentos y poder sentirse valiosos y capaces de avanzar hacia al futuro puesto que, como menciona Branden N. (1996), está directamente vinculada al logro de metas que pueda tener una persona.

Se ha visto que la presencia de una baja autoestima durante la adolescencia puede relacionarse con presentar trastornos alimenticios, depresión Alonso (2009), sentimientos de inferioridad, aislamiento social, deserción escolar, intentos de suicidio e incluso el suicido consumado Muñoz (2011).

Infobae en el año 2015 realizó un estudio con adolescentes mujeres de entre 9 y 17 años que comprendía catorce países del mundo entre ellos Argentina y Brasil arrojando datos estadísticos los cuales reflejan que solo 1 de cada 5 niñas tiene una autoestima alta, esto conlleva a pensar que la necesidad de poder evaluar y medir la autoestima es muy importante ya que a nivel nacional no se cuentan con datos que reflejen el nivel de autoestima en población boliviana con un instrumento válido en el medio Infobae (2015).

Si bien existe evidencia de varios estudios realizados en el medio que tomaron como variable el autoestima para ser evaluada, dichos estudios aplicaron la Escala de Autoestima de Rosenberg sin haber sido ésta validada para el contexto de la ciudad de La Paz, si se toma en cuenta la confiablidad de la escala se debe buscar que los resultados sean consistentes y coherentes y que junto a la validez de la escala se mida lo que realmente se pretende medir Vásquez y Jiménez (2004), el desarrollo de la presente investigación es un aporte de alta significancia social, constituyéndose en un aporte desde la psicometría al conocimiento en general, al obtener una herramienta que se podrá utilizar de manera segura, válida y confiable por otros investigadores Hernandez, Fernández, y Baptista (2006) puesto que pretende validar la escala de autoestima de Rosenberg para la evaluación de escolares de la ciudad de La Paz.

 

Referentes conceptuales

Determinar la validez de un instrumento es de gran importancia ya que revela la utilidad científica del mismo, cuando se consigue una herramienta que brinda mediciones sólidas y confiables para obtener y analizar datos, proporcionando una herramienta de investigación adecuada a beneficio de otros investigadores que tengan el interés en el tema del autoestima, los cuales podrán evaluar si han logrado sus propósitos con la población que participa en la investigación Gregory (2001).

Es desde este punto de vista en donde esta investigación puede realizar sus aportes fortaleciendo las áreas de investigación, así se podrán definir estrategias para la implementación de planes de acción que contribuyen al mejoramiento de la autoestima en cualquier tipo de población Góngora y Casullo (2009).

La validación de instrumentos de evaluación es de gran importancia para la comunidad científica puesto que, así como es característico del pensamiento y progreso de las ciencias el basarse en teorías anteriores ya sea para su comprobación o para determinar en qué contextos pueden éstas aplicarse Salkind (1998), el poder contar con instrumentos que sean sensibles a las variaciones que presentan los comportamientos, pensamientos y emociones de las personas de culturas distintas resulta vital para fortalecer el desarrollo de una ciencia cuantificable Gregory (2001).

 

Método

La presente investigación es descriptiva de tipo no experimental, cuantitativa y transversal.

La investigación es descriptiva ya que se describirá el fenómeno sin intentar modificarlo en ningún momento de la investigación. Se trata de una investigación no experimental porque no se pueden manipular las variables de forma deliberada, los resultados se obtendrán de las respuestas que arrojen los participantes mediante sus cuestionarios. Los diseños transeccionales o transversales son aquellos que reúnen los datos en un solo momento en un tiempo único. Tienen como objetivo el describir las variables y poder analizar su incidencia en un momento dado Así mismo, el estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que se encontró necesario para poder analizar los resultados de los cuestionarios que se aplicarán a los adolescentes Hernandez, Fernández y Baptista (2006).

 

Participantes

Se trabajó a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia con 983 estudiantes de dos unidades educativas de la ciudad de La Paz que cuentan con nivel secundario, ambos colegios son particulares y se encuentran ubicados en la zona Sur de la ciudad y en la zona Norte respectivamente. La muestra estuvo constituida por 481 varones y 502 mujeres con edades que oscilan entre los 12 y 17 años y una media de 14,47 años.

 

Instrumentos y materiales

Se trabajó con la escala de autoestima de Rosenberg elaborada por Rosenberg en el año 1965 con el objetivo de evaluar la autoestima en adolescentes, ésta se encuentra conformada por diez ítems tipo Likert enfocados en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo. La primera parte de los indicadores que consideran los cinco primeros ítems se encuentran formulados de forma positiva y los cinco ítems restantes se encuentran formulados en forma negativa Anastasi y Urbina (1998).

En sus inicios la Escala de Autoestima de Rosenberg se hallaba destinada a ser aplicada sólo para adolescentes, posteriormente fue adaptada a personas adultas dando paso a la aplicación de la misma en distintas poblaciones e incluso diferentes culturas. En sus inicios fue diseñada como la escala de Guttman, después se ha hizo común por su puntuación como escala tipo Likert, en la que los ítems se pueden responder en una escala de cuatro puntos (A = Muy de acuerdo, B = De acuerdo, C = En desacuerdo y D = Muy en desacuerdo) Rosenberg (1965).

Un instrumento es válido cuando cumple de manera satisfactoria el objetivo por el que fue elaborado. La validez de cualquier instrumento de medición se basa siempre en el objetivo que persigue al ser elaborado porque no todos miden cualquier fenómeno o característica, es así que se determina que no se valida un instrumento sino el uso que se le podrá dar Martínez (1995).

La American Psychological Association (APA) define la confiabilidad como la exactitud de medición de un instrumento, la precisión con la que mide la prueba que se está utilizando. Cuando hablamos de confiabilidad el término nos referimos al grado en que los resultados son atribuibles a fuentes sistemáticas de varianza.

 

Consideraciones éticas

Se adjuntó al cuestionario un formato de consentimiento informado en el que se informó el objetivo de la investigación, la duración aproximada que les tomaría llenar el cuestionario y los procedimientos a seguir. Así mismo se mencionó que se encontraban en todo el derecho de rehusarse al llenado del instrumento o retirarse de la participación una vez haya comenzado. Se respetó el anonimato y la confidencialidad de los mismos.

 

Análisis de datos

Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico para las ciencias sociales IBM SPSS versión 23.0. Inicialmente se hizo una exploración de los datos para evaluar la distribución de los mismos, calculándose para cada ítem de la escala y para la escala total la media, desviación estándar, asimetría y curtosis. Posteriormente se hizo el cálculo de la confiabilidad mediante el coeficiente alpha de Cronbach, el análisis factorial confirmatorio utilizando el método de extracción de componentes principales. Para los datos descriptivos se realizaron el cálculo de las distribuciones de frecuencias y porcentajes para cada una de las dimensiones; posteriormente se generaron los baremos en función del sexo y edad de los participantes.

 

Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de la evaluación a la muestra seleccionada.

Para poder estimar o calcular la validez de contenido mediante el juicio de expertos, es necesario poder tener conocimiento sobre el grado de acuerdo entre ellos, esto porque un juicio de expertos contiene elementos que son subjetivos Aiken (2003). En este sentido se consultó a cinco psicólogos y educadores para dicha validación. Siguiendo sus recomendaciones no se cambió la redacción de los ítems, así mismo se encontró un nivel de coincidencia del 100 por ciento respecto a la pertinencia y pertenencia de los ítems 1, 3, 4, 6 y 8 a su dimensión original mientras que en caso de los ítems 2, 5, 7 y 9 se observó un 80 por ciento, siendo el ítem 10 en el que se tuvo menos consenso (60%), manteniéndose la escala original en la evaluación de la muestra.

Los resultados generales de la escala reportaron una media de 23,7579 y una mediana de 19,0000 lo que representa que la distribución es asimétrica ya que los valores difieren entre sí, de igual manera la media recortada equivale a un 23,6346 lo que significa que la distribución es asimétrica y unimodal (véase tabla 1).

Los estimadores M que se observan a continuación son indicadores de simetría, en este caso se puede ver que la media recortada es de 23,6346 valor que es muy parecido a uno de los estimadores, el resto poseen valores un tanto alejados lo que podría indicar la distribución asimétrica (véase tabla 2).

Como se puede apreciar en la figura 1, la distribución general de los datos da evidencia de la distribución negativa de los datos. Se observa una distribución no normal ya que el diagrama no adopta una tendencia que iguale la línea recta diagonal, así como una distribución platicúrtica por el apuntamiento negativo, esto indica que en la cola existen más casos acumulados que en los casos de una distribución normal.

Dentro del análisis de confiabilidad el valor de alfa de Cronbach hallado para la presente investigación es de .966 (ver tabla 3) lo que significa que la escala de autoestima es altamente confiable ya que se encuentra dentro de los parámetros establecidos para ser considerada confiable respectivamente. Los resultados muestran que no existiría ninguna mejora en el caso de eliminar alguno de los ítems y se recomienda mantener los reactivos establecidos.

Al someter la escala a un análisis por dos mitades se observó que el valor de la primera parte resultó de ,958 y el valor de la segunda parte es de ,931 respectivamente habiendo obtenido un coeficiente total de ,929 valor que indica suficiente coherencia entre los dos tipos de partes (véase tabla 4).

Al analizar la consistencia interna a partir de correlaciones entre los 10 ítems que conforman la escala, se observó que éstos correlacionan entre sí de manera armoniosa siendo que los coeficientes hallados se encuentran entre .688 y 1 (véase tabla 5).

Para proceder con la extracción de factores se recurrió al método de factorización de ejes principales, se extrajo un solo valor, mostrando que la escala se configura de manera unifactorial resultando el porcentaje acumulado de la varianza en un solo componente es de 76.691 mismo valor que explica que la escala posee un alto nivel de explicabilidad.

Forzando a realizar el cálculo en función de las dos dimensiones propuestas originalmente por el instrumento se pudo ver que existe una estructura bidimensional de la escala y que a través de la extracción de dos componentes se podría explicar un 82,29% de la varianza total. Por tanto, se podría concluir que las variables se agrupan en dos grupos. En el componente 1 se agrupan los ítems 3, 2, 1, 4 y 5 y en el componente 2 se agrupan los ítems 8, 9, 7, 10 y 6 que corresponden a la escala original.

En la matriz de transformación de componentes se muestra la transformación de la solución original a la solución rotada. Existen respuestas inversas que son muy similares entre ellas, además se observa que usando los dos componentes unas tienden a estar en un lado negativo y otras en un lado positivo pero que respecto al constructo en sí de la autoestima los ítems miden juntos el constructo (véase tabla 8).

Basándonos en los datos descriptivos de autoestima se pudo evidenciar que existe una autoestima baja que predomina con un 57,9%, seguido de un 39,4% de estudiantes que poseen una autoestima alta y con un porcentaje mínimo de 2,7% una autoestima media (ver tabla 9).

Según la variable sexo, se pudo apreciar (véase tabla 10) una autoestima baja tanto en hombres (51.8%) como en mujeres (63.7%) siendo mayor el porcentaje de varones con autoestima alta (46.4% frente a 32.7%).

Al realizar el análisis en función de la edad, se evidenció que los estudiantes que más autoestima baja presentaron fueron aquellos de 16 años con un 61,8%, seguidos de aquellos con 17 años quienes mostraron una autoestima media alcanzando un 5,3% y por último los estudiantes de 13 años muestran una autoestima alta representada en un 45,2% respectivamente (ver tabla 11).

 

Conclusiones y discusiones

La presente investigación inició con el principal objetivo de validar la Escala de Autoestima de Rosenberg en adolescentes paceños de 12 a 17 años, es en este sentido que se puede concluir que los resultados que fueron obtenidos tanto en el análisis de validez como de confiabilidad permiten el uso de la escala en población adolescente paceña habiendo cumplido satisfactoriamente con los requisitos necesarios durante todo el proceso de validación.

El haber logrado validar la escala con éxito abre la posibilidad de poder replicar este estudio con otra población ya que se encontró en otros estudios que también podría ser válida en poblaciones que no sean iguales a la muestra original con la cual se elaboró la escala.

Por otro lado, cabe tomar en cuenta el ítem 10 que demostró una consistencia relativamente baja en comparación con los demás ítems que componen la escala probablemente debido a la formulación del reactivo, la redacción o el poco entendimiento que genera, con tal motivo se sugiere reformular el reactivo para otorgar mayor validez a la escala en futuras investigaciones así como también sería importante estudiar en grupos específicos y más a detalle el porqué de la división de la normalidad en dos partes ya que en los resultados se pudo observar que la campana que indica normalidad se encuentra volcada.

En base a los datos obtenidos a lo largo del presente estudio de investigación se concluye que la escala puede ser aplicada en adolescentes de la ciudad de La Paz, para la aplicación es recomendable poder contar con personas capaces de administrarla para su correcto uso.

En cuanto a la normalidad de las respuestas se evidenció que no existe una distribución normal de la variable, esto en comparación a otros estudios como el realizado en Chile con una muestra de adultos jóvenes, adultos y adultos mayores, tal vez pueda justificarse por la edad de los participantes del estudio ya que en la adolescencia se presentan una serie de cambios, no solo en lo físico sino también en el aspecto cognitivo y emocional, en las relaciones sociales que mantiene Kirschbaum (2008).

Cabe resaltar también que el porcentaje de la varianza explicada fue de 82,291 % lo cual significa que se encuentra por encima de los estándares de una prueba psicométrica y que posee amplia explicabilidad en comparación a un estudio realizado en España donde se obtiene una varianza explicada de 51.71 %.

En general, los participantes del estudio mostraron poseer una autoestima más elevada a los 13 años y más baja a los 16 años, hecho coincidente con otras investigaciones, es así como un estudio realizado en la Universidad de Salamanca en el año 2007 refiere que la autoestima en esta etapa de la vida se va modulando con el paso de los años y que, así como se encuentran diferencias significativas en cuanto a la edad se refiere también podría encontrarse referente a la variable sexo.

Una de las limitaciones que se encontró a lo largo de la presente investigación es que, aunque se sabe que la investigación en este campo se encuentra en desarrollo, aún es insuficiente porque no se cuenta con sustento teórico en validación en Bolivia. Se necesita con urgencia que se desarrolle de manera más rápida este campo y que se consigan mejores resultados. Es importante destacar que aquellos instrumentos de evaluación no deben ser generalizados en todas las culturas ya que existen variables sociodemográficas que pueden alterar los resultados de las pruebas.

 

Referencias

American Psychiatric Association. (2004). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA: American PsychiatricAssociation.        [ Links ]

A. Alonso (2009). La depresión en adolescentes. España         [ Links ]

Anastasi, A. y Urbina, S. (1998) Tests Psicológicos. México, PrenticeHall.         [ Links ]

Branden, N. (1996) El respeto hacia uno mismo. Editorial Paidós, Ibérica.         [ Links ]

Branden, N. (2001) La psicología del autoestima. Editorial Paidós, México         [ Links ]

Góngora, V. C., & Casullo, M. M. (2009). Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población general y en población clínica de la ciudad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana deDiagnóstico y Evaluación Psicológica.         [ Links ]

Gregory, R. (2001). Evaluación Psicológica. Historia, principios y aplicaciones. México: Manual Moderno.         [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F. Mc Graw Hill.         [ Links ]

Infobae. (2015) Autoestima baja: sólo el 3% de las jóvenes se consideran hermosas. Recuperado en https://www.infobae.com/2015/04/27/1724532-autoestima-baja-solo-el-3-las-jovenes-se-considera-hermosa/        [ Links ]

Kirschbaum, R. (2008) ¿Por qué los adolescentes cambian de ánimo? Buenos Aires: Caba.        [ Links ]

Martínez, R. (1995). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.        [ Links ]

Muñoz, L. (2001). Autoestima factor clave en el éxito escolar: relación entre autoestima y variables vinculadas a la escuela en estudiantes de nivel socio económico bajo. Chile         [ Links ]

Muñoz. (2011). Como asesorar una investigación de Tesis. Editorial: Prentice Hall Hispanoamericano. 1era Edición. México.

Saffie, N. (2000). Valgo o no valgo. Autoestima y rendimiento escolar. Santiago. LOM        [ Links ]

Salkind, Neil J. (1998) Métodos de Investigación. México: Prentice Hall         [ Links ]

Vásquez y Jiménez. (2004). Escala de Autoestima de Rosenberg: Fiabilidad y validez en población clínica española. España. Universidad de Sevilla.        [ Links ]