SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue14Difficulties in reading comprehension and its relationship to the cognitive Theory of Double Route ProcessingStrategies for summarizing expository texts Two case studies within the framework of the theory of discourse author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

On-line version ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio vol.14 no.14 La Paz Sept. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Diseño y aplicación de un programa de autoeficacia para prevenir el acoso escolar en adolescentes de 11 a 14 años en una unidad educativa de la ciudad de La Paz

 

Design and application of a self-efficacy program to prevent bullying in adolescents aged 11 to 14 years in an educational unit in the city of La Paz

 

 

Ximena Borda1 ,Carla Daniela Saavedra Apuri2
1ximena.borda@gmail.com
Instituto de Investigación en Ciencias Humanas y la Educación,
Universidad La Salle Bolivia
2d24carlitasav@gmail.com
Instituto de Investigación en Ciencias Humanas y la Educación,
Universidad La Salle Bolivia

Artículo Recibido: 20-06-2017 Artículo Aceptado: 25-08-2017

 

 


Resumen

En la presente investigación se diseñó y se aplicó un programa de autoeficacia para prevenir el acoso escolar en adolescentes de 11 a 14 años en una unidad educativa de la ciudad de La Paz. Se aplicaron dos instrumentos para medir el nivel de autoeficacia y otro para determinar el nivel de acoso escolar, estos instrumentos fueron validados por expertos. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva aplicada con un diseño pre experimental con pre test y pos test. Una vez aplicado el programa se obtuvieron resultados favorables en el post test, en el cual se evidencio que los niveles de autoeficacia fueron óptimos, comprobándose la hipótesis de investigación.

Palabras Claves Acoso escolar, autoeficacia, prevención, habilidades sociales y programa.


Abstract

In the present research, a self-efficacy program was designed and implemented to prevent bullying in adolescents aged 11 to 14 years in an educational unit in the city of La Paz. Two instruments were used to measure the level of self-efficacy and another to determine the level of school bullying, these instruments were validated by experts. The research was carried out with a quantitative approach, of descriptive type applied with a pre-experimental design with pretest and post test. Once the program was applied, favorable results were obtained in the post test, in which it was evident that the levels of self-efficacy were optimal and the research hypothesis was verified.

Keywords School bullying, self-efficacy, prevention, social skills and program.


 

Introducción

Hoy en día uno de los temas de impacto social es el deterioro progresivo de la convivencia escolar, las relaciones interpersonales en algunos centros educativos se han distorsionado y ocurren hechos evidentes de violencia, indisciplina, vandalismo, malos modales y eventos disruptivos. En este ambiente de falta de respeto a los derechos personales, las agresiones entre estudiantes se han incrementado de forma alarmante siendo objeto de atención en los medios de comunicación. Estos hechos han provocado preocupación en familias, centros educativos, profesorado y en la sociedad en general (Musri, 2012).

La presente investigación aborda el tema del acoso escolar conocido también como violencia escolar, el psicólogo Dan Olweus (2007) de la Universidad de Bergen (Noruega), pionero en estudios sobre violencia escolar en los países nórdicos, desarrolló los primeros criterios para detectar el problema de forma específica, permitiendo diferenciarlo de otras posibles interpretaciones como: juego travieso, acto disruptivo, incidente puntual o bromas y relaciones de jugueteo entre iguales propias del proceso de maduración del individuo.

Se planteó la siguiente pregunta de investigación:

¿Se logrará prevenir el acoso escolar en adolescentes de 11 a 14 años, a partir del diseño y aplicación de un programa de autoeficacia?

 

Objetivo general

Diseñar y Aplicar un programa de autoeficacia para prevenir el acoso escolar en adolescentes de 11 a 14 años en una Unidad Educativa de la ciudad de La Paz.

 

Objetivo Específico

•  Aplicar la prueba piloto para validar el contenido de la escala de autoeficacia general y el cuestionario para estudiantes sobre el acoso escolar.

• Determinar porcentajes de agresores, victimas y espectadores en base al cuestionario para estudiantes sobre el acoso escolar. (Pre test)

• Diagnosticar el nivel inicial de autoeficacia en adolescentes de 11 a 14 años en una unidad educativa de la ciudad de La Paz aplicando un test de autoeficacia. (Pre test)

•  Diseñar un programa de autoeficacia para prevenir el acoso escolar en adolescentes.

• Aplicar el programa de autoeficacia para prevenir el acoso escolar en adolescentes.

•  Evaluar porcentajes de agresores, víctimas, y espectadores, posterior a la aplicación del programa de autoeficacia en una unidad educativa de la ciudad de La Paz, mediante un cuestionario para estudiantes sobre el acoso escolar (Pos test)

• Evaluar el nivel de autoeficacia posterior a la aplicación del programa en

adolescentes de 11 a 14 años en una unidad educativa de la ciudad de La Paz mediante el test de autoeficacia. (Post test)

 

Marco Teórico

"El acoso escolar o Bullying" es un tipo específico de violencia escolar, referido a un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación, cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y la exclusión de la víctima."(Musri, 2012, p.12).

La organización Voces Vitales (2009) publicó un libro titulado "Por el derecho a una vida escolar sin violencia" basado en un estudio de 6.700 casos de hostigamiento en Bolivia, se dio a conocer que por cada 10 estudiantes, cinco son víctimas de acoso escolar. En datos porcentuales la forma más recurrente de acoso escolar es de tipo verbal 60%. El siguiente indicador es el acoso social marginación y exclusión con un 44%, los golpes y empujones se dan en un 38%. La intimidación amenazas y coacciones, con un 11%. En este estudio se vio que los grupos que son más vulnerables se encuentran en un rango de edad de 11 a 14 años.

Acoso escolar

Lera y García Mora (2000) señalan que el fenómeno "bullying" conocido como acoso escolar, surge de la palabra en inglés "bull" que significa literalmente, toro de ahí se deriva "bully" que significa matón, agresor, una criatura fuerte y que atropella a otros más débiles y pequeños "bullier", representa a un toro envistiendo a alguien, ejerciendo su poder de matón sobre los demás (Ramos ,2008).

"El acoso escolar o Bullying" es un tipo específico de violencia escolar, referido a un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación, cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y la exclusión de la víctima."(Musri, 2012, p.12).

Participantes del acoso escolar

El acoso escolar está formado por una tríada compuesta por los acosadores y acosadoras, la víctima y los espectadores (Merayo, 2013).

Los acosadores y acosadoras, también conocidos como agresores, molestan, golpean, amenazan, crean rumores y/o acosan a sus víctima; presionan a los demás para que guarden silencio acerca de la intimidación y para que excluyan a las víctimas del círculo de amigos, sienten un deseo de poder que supera su sentido de empatía y por lo tanto están dispuestos a lastimar a los demás para sentirse poderosos, la intimidación es un asunto de poder (Davis y Davis, 2008).

Las víctimas del acoso escolar constituyen un grupo diverso, donde cualquier alumno puede constituirse en motivo de burlas de un grupo de agresores. Existen algunos factores que incrementan la posibilidad de ser víctima de acoso escolar, por ejemplo tener algún tipo de trastorno del aprendizaje, tener una personalidad con características de inseguridad, ansiedad, muy sensibles y tímidas con bajos niveles de autoestima (Musri, 2012).

El acoso escolar no solamente tiene como protagonistas al agresor y a la víctima sino que siempre acompañado de unos espectadores que respaldan el acoso por parte de la figura de poder, aun siendo simples espectadores, participan del acoso al ser observadores del mismo, pudiendo ser pasivos o activos (Merayo2013).

Acoso escolar en Bolivia

El acoso escolar comprende un conjunto heterogéneo de fenómenos, entre ellos, la violencia escolar. Éste se caracteriza por escenarios de agresión, de maltrato y de violencia entre iguales. Las conductas agresivas entres escolares tienen que ver con la intimidación, la tiranización, el aislamiento, la amenaza y los insultos hacia una víctima o víctimas identificadas. De esta forma, el aula, el recreo, los pasillos, los patios, los baños y los alrededores de la escuela son escenarios de incidentes de maltrato, lo que pone en riesgo el desarrollo personal y social de los escolares. Es más, los adolescentes se encuentran más tiempo en la escuela o en el hogar, por lo que no es difícil suponer que casos de violencia tengan cierta ocurrencia en esos espacios (Mollericona, 2011).

El mismo autor menciona que el año 2010 se dieron a conocer en los medios de difusión dos casos de acoso escolar, en la ciudad de El Alto. En el primer caso reportado, el escolar murió a causa de los múltiples golpes que le infringieron sus compañeros de curso. El otro caso sucedió en la ciudad de Santa Cruz, involucró a un grupo de adolescentes del octavo grado de la unidad educativa Franco Boliviano; este grupo de pares hostigó de manera verbal, física y social a un compañero de estudios por razones raciales o étnicas. Los hechos que exponemos no son aislados; son muestras de los muchos casos que suceden en los centros educativos.

Autoeficacia

Diversas líneas de estudio revelan que la percepción de eficacia sobre uno mismo ejerce considerable impacto sobre el desarrollo humano y su adaptación por lo tanto "la autoeficacia, denominada así fue definida como los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado" (Bandura, 1998, p. 416).

Modelos de autoeficacia

Las bases del modelo de autoeficacia (Bandura, 1977) se dan términos de una triada recíproca, es decir, se describe por medio de tres componentes que operan en interacción unos con otros. Los tres componentes determinantes de acción propuestos por Bandura son:

1)  Determinantes personales

2)  La conducta

3)  Influencias ambientales

Bandura (1977), propone que la conducta humana es el resultado de la interacción entre los determinantes personales y las fuentes de influencias externas y medioambientales, ya que el individuo opera dentro de las influencias socioculturales.

Proceso de autoeficacia según Bandura (1977)

1.- Las personas se comprometen a una conducta.

2.- Interpretan los resultados de sus acciones.

3.- Desarrollan creencias sobre si son capaces o no de llevar a cabo conductas subsecuentes en contextos similares.

La observación y vivencia de los éxitos pasados crean una fuerte sensación de autoeficacia personal percibida, por supuesto, teniendo en cuenta variables como el grado de dificultad de la tarea, el esfuerzo aplicado, o el entorno (Bandura, 1986).

Modelo vicario

Buena parte del aprendizaje humano ocurre de manera vicaria, es decir, observando y escuchando a un modelo. El aprendizaje vicario tiene mayor probabilidad de éxito si la experiencia previa del sujeto es escasa, si el modelo resulta de interés para alcanzar determinados retos, y si tiene características similares el observador y el modelo, tanto de ejecución como personales (Bandura, 1986).

Persuasión verbal

La información persuasiva se utiliza como estrategia cognitiva para inducir en el sujeto la creencia de que posee la capacidad suficiente para conseguir aquello que desea realizar (Bandura, 1986).

Tomando en cuenta que las habilidades sociales influyen en la forma como uno se relaciona con los demás de forma positiva minimizando las consecuencias negativas, tanto a corto como a largo plazo. Las habilidades sociales incluyen temas afines como la asertividad, la autoeficacia y la inteligencia emocional. Destacando la importancia de los factores cognitivos, las creencias, valores, formas de percibir, evaluar la realidad y su valiosa influencia en la comunicación y las relaciones interpersonales; es fundamental implementar un programa preventivo de reflexiones acerca de acoso entre iguales, a las que se da respuesta para saber afrontar cualquier situación que se le presente (Valladolid, 2008).

 

Método

La presente investigación se desarrolló bajo el enfoque de investigación cuantitativa, el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento (Sampieri, 2006).

La investigación es de tipo descriptiva aplicada porque se basa en una observación previa en el ambiente experimental, en base a esta observación se extraen datos para diseñar el programa de autoeficacia.

La investigación corresponde a un diseño pre experimental con pre prueba y post prueba.

G = Grupo experimental formado por 36 alumnos/as del primero de secundaria "A"

X1= Pre test, medición de la Variable Dependiente (Autoeficacia y Acoso Escolar) antes de la aplicación del programa.

O= Aplicación del programa

X2= Post test, medición de la Variable Dependiente (Autoeficacia y Acoso Escolar) después de la aplicación del programa.

Sujetos de estudio

La población con la que se realizó la investigación estuvo conformada por 36 estudiantes de 11 a 14 años, del primero de secundaria "A" en una unidad educativa de la ciudad de La Paz.

Variables

Las Variables dependientes de la presente investigación fueron: el nivel de Autoeficacia, definida por Bandura (1998) como los juicios de las personas acerca de sus capacidades para alcanzar niveles determinados de rendimiento" y el Acoso escolar. La Variable independiente fue el Programa de Autoeficacia para prevenir el acoso escolar.

Instrumento

En la presente investigación se emplearon los siguientes instrumentos de

medición:

La Escala de Autoeficacia General de Schwarzer y Jerusalem, muestra una fiabilidad muy elevada, dada la alta consistencia interna obtenida (alfa Cronbach =0.87) así como la correlación entre dos mitades (0.88).

La escala de autoeficacia general consta de 10 ítems, en base a una escala Likert numérica del 1-4 (Cid, Ore llana, y Barriga, 2010).

Para evaluar el acoso escolar se utilizó el, Cuestionario para estudiantes sobre el acoso escolar (Musri, 2012, el cual fue adaptado y validado por tres expertos.

Este cuestionario para estudiantes sobre el acoso escolar consta de 15 preguntas y la última pregunta es de opción abierta, donde el alumno/a deberá responder lo que piensa sobre el acoso escolar y otras si él es participe de acosar a algún compañero.

 

Un 31 % de los alumnos/as encuestado dan a conocer que "Nunca" les robaron cosas al compañero de curso, pero un 5% "Aveces" robaron cosas a sus compañeros de aula.

Un 36% de los alumnos/as encuestados responden que "Nunca" amenazaran verbalmente a sus compañeros de curso.

En base a los resultados se observa cambios representativos en el post test ya que el programa de autoeficacia logra prevenir el acoso escolar.

Se observa que en promedio subió el nivel de autoeficacia de los 36 alumnos participantes del primero de secundaria "A" en un caso alcanzó la máxima puntuación en el alumno número 36 incremento de 3,7 a 4.

En el gráfico N°5 se observa que en el pre test se obtuvo un nivel bajo del 10% en la escala de autoeficacia general, que se aplicó a los alumnos/as del primero de secundaria "A" se evidencia que el programa de autoeficacia fue efectivo incrementándose a 33% en el post test.

 

Conclusiones y Recomendaciones

El objetivo general de la presente investigación consistió en: Diseñar y Aplicar un programa de autoeficacia para prevenir el acoso escolar en adolescentes de 11 a 14 años en una Unidad Educativa de la ciudad de La Paz.

El primer objetivo específico fue aplicar la prueba piloto para validar el contenido de la Escala de Autoeficacia General y el Cuestionario para estudiantes sobre el Acoso Escolar. Se aplicó la prueba piloto a 33 estudiantes del curso 2o "A" de secundaría para verificar si comprendían las preguntas de la escala de autoeficacia general y el cuestionario para estudiantes sobre el acoso escolar, los estudiantes no comprendieron la pregunta 1 y 3 del cuestionario de acoso escolar, se modificó algunas preguntas y se efectuó una validación por expertos.

El segundo objetivo específico fue: determinar porcentajes de agresores, victimas y espectadores en base al cuestionario para estudiantes sobre el acoso escolar (pre test). Se aplicó el cuestionario para estudiantes sobre el acoso escolar al curso del Io "A" de secundaria, con el cual se trabajó el programa de autoeficacia. Se identificó que en este curso hay víctimas, espectadores, y acosadores pero no en un alto nivel. Según resultados de la presente investigación, indican los espectadores que con un 33% de los alumnos/as mencionan que "Nunca" toman fotos los acosadores para subir al internet pero un 3% nos dicen "A veces" suben fotos para burlarse del compañero.

Según la victimas un 33% mencionan que "Nunca" lo ignoran sus compañeros, pero un 3% de los estudiantes mencionan que "A veces" lo ignoran sus compañeros de curso. Por otro lado, los acosadores con un 24% de los alumnos/as mencionan que "Nunca" agredieron verbalmente con insultos al compañero de su curso pero un 20% de los estudiantes "A veces" insultan a sus compañeros con groserías.

El tercer objetivo específico fue: Diagnosticar el nivel inicial de autoeficacia en adolescentes de 11 a 14 años en una unidad educativa de la ciudad de La Paz aplicando un test de autoeficacia (pre test). Con esto se evaluó el nivel de autoeficacia de los alumnos/as aplicando la Escala de Autoeficacia General al curso Io de secundaria "A".

El cuarto objetivo específico fue: Diseñar un programa de autoeficacia para prevenir el acoso escolar en adolescentes. Se elaboró un programa de autoeficacia con doce sesiones y actividades en las cuales se hizo énfasis en tratar temas de habilidades sociales y acoso escolar, se tuvo en cuenta la importancia de la autoeficacia en los adolescentes ya que implica en ellos capacidades, sub competencias cognitivas, sociales y conductuales ( Ver Tabla 1).

El quinto objetivo específico fue: Aplicar el programa de autoeficacia para prevenir el acoso escolar en adolescentes. Se aplicó el programa de autoeficacia a los 36 alumnos/as del Io de secundaria "A" con el fin de que los alumnos/as obtengan un buen nivel de autoeficacia y así prevenir el acoso escolar en este curso.

El sexto objetivo específico fue: Evaluar porcentajes de agresores, víctimas, y espectadores, posterior a la aplicación del programa de autoeficacia en una unidad educativa de la ciudad de La Paz, mediante un cuestionario para estudiantes sobre el acoso escolar (post test). Se aplicó el Cuestionario para Estudiantes sobre el Acoso Escolar posterior a la aplicación del programa de autoeficacia al 1ro de secundaria "A" para comprobar la efectividad del programa de autoeficacia, se pudo evidenciar que se logró prevenir el acoso escolar en el aula.

El séptimo objetivo específico fue: Evaluar el nivel de autoeficacia posterior a la aplicación del programa en adolescentes de 11 a 14 años en una unidad educativa de la ciudad de La Paz mediante La Escala de Autoeficacia General (post test). Con esto se quiso saber si el programa fue efectivo con los alumnos/as para esto se volvió aplicar los mismos cuestionarios a los estudiantes y se pudo evidenciar, en base a los resultados que hubo un incremento de 33% en el nivel de autoeficacia en los alumnos/as del Io de secundaria "A".

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación se comprobó la hipótesis "Si se aplica un programa de autoeficacia se logrará prevenir el acoso escolar en adolescentes de 11 a 14 años en una unidad educativa de la ciudad de La Paz". En la aplicación de la prueba inicial el nivel de autoeficacia de los estudiantes era de un 10% (pre test) después de la aplicación del programa se incrementó el nivel de autoeficacia a un 33% (post test) debido a esto las actividades que contenía el programa de autoeficacia fueron óptimas. Se trabajó de manera favorable cada sesión con este curso.

 

Notas

1 Maestria en Neuropsicología y Educación Centro Universitario Villanueva adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, Licenciada en Psicología Universidad Católica Boliviana, Docente Carrera de Psicología Universidad de La Salle, Terapeuta Clínica.

2 Licenciatura en Psicología Universidad de La Salle.

 

Referencias

Bandura, (1986) "Teoría social cognitiva de la autoeficacia como mejorar la productividad de las personas" Recuperado el 16/05/15 a horas 20:06 de: www.uky.edu/.../Bandura/Bandura1989.        [ Links ]

Bandura, (1987) "Autoeficacia, diferencias de género y comportamiento vocacional" Recuperado el 16/05/14 a horas 10:00 am de: http://reme.uji.es/articulos/aolazf5 731104103/texto.html        [ Links ]

Bandura, (1998) "Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes" Recuperado el 14/05/15 a horas 16:00 de: http://www.psicothema.com/pdf/727.pdf        [ Links ]

Cid, P .Orellana, A y Barriga, O (2010) "Validación de la escala de autoeficacia general en Chile". Rev. Med.Chile, 2010; 138: 551-557. Recuperado el 7/05/15 a horas 21:09 de: http://www.scielo.cl/scielo.php        [ Links ]

Davis y Davis. (2008) "Bullying percepción de los futuros docentes en Guatemala" Recuperado el 14/05/14 a horas 22:00 pm de: http://www.cnna.org.gt/wp-content/uploads/2012/05/Bullying- percepcion-futuros-docentes.pdf        [ Links ]

Flores., (2009) "Por el derecho a una vida sin violencia" Recuperado el 16/05/14 a horas 11:15 am de: http://noviolenciabolivia.blogspot.com/2010/09/difunden-un-estudio-sobre-acoso-escolar.html        [ Links ]

García (2012) "Acercamiento teórico de las deficiencias de la comunicación familiar en adolescentes con manifestaciones agresivas" Recuperado el 14/04/15 a horas 12:06 de: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/rgbr.html

Hernández, Fernández y Baptista (2003) "La investigación descriptiva" Recuperado el 4/12/13 a horas 13: 00 pm de: http://www.descriptiva.com.        [ Links ]

Merayo, M. (2013) "Acoso escolar guía para padres y madres" CEAPA (confederación española de asociación de padres y madres de alumnos, primera edición puerta 4- 6 A 20013 MADRID, diciembre        [ Links ]

Musri, S, M. (2012) "Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio" Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Tecnológica Intercontinental, Como requisito para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación. San Lorenzo Paraguay. Recuperado el 25/04/14 a horas 16:05 pm de: http://www.utic.edu.        [ Links ]

Mollericona., (2011) "Radiografía de la violencia escolar en La Paz y El Alto" Recuperado el 16/05/14 a horas 11:00 am de http://www.pieb.com. bo/cien_anios/archivo/libro_mollericona.pdf        [ Links ]

Olweus., (2007) "Violencia escolar y maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria" 1999,2007" Recuperado el 14/05/14 a horas 11:00 am de: http://www.oei.es/oeivirt/Informeviolencia.pdf        [ Links ]

Ramón, G. (2000) "Diseños experimentales" Recuperado el 23/01/16 a horas 14:30 de: http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac37-disenoexperiment.pdf        [ Links ]

Ramos, M. (2008). Tesis doctoral. Violenciayvictimización en adolescentes. Recuperado lde: https://www.uv.es/lisis/manuel-ramos/tesis_ramos.pdf        [ Links ]

Sampieri, (2006) "Metodología de la investigación" Recuperado el 17/01/16 a horas 15:04 de: http://es. slideshare.net/miguelsantiagolopezzuleta/ metodologia-de-la-investigacion.        [ Links ]

Voces Vitales. (2009). Acoso escolar en Bolivia Recuperado el 16/05/14 a horas 9:00 a.m. de: http://vocesvitales.blogspot.com/        [ Links ]