SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número13Comunicación afectiva en familias desligadasLa Percepción del Paciente con Diagnóstico de Esquizofrenia Paranoide sobre el Nivel de Comunicación dentro de su Sistema Familiar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versión On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio v.13 n.13 La Paz jun. 2017

 

ARTÍCULOS ORIGINALES CORTOS

 

Análisis de la resiliencia de un adolescente en situación de riesgo por consumo de alcohol

 

Resilience analysis of an adolescent in a situation of risk due to alcohol consumption

 

 

Juana Isabel Callisaya Argani1
jcallisayaargani@gmail.com

Instituto de Investigación en Ciencias Humanas y Educación, Universidad La Salle Bolivia
Artículo Recibido: 10-01-2017 Artículo Aceptado: 28-02-2017

 

 


Resumen

La investigación está planteada con enfoque cualitativo, utilizando la entrevista a profundidad con el adolescente, padre/madre sustituta y los responsables del centro de acogida donde vivió el adolescente. Se describe el desarrollo de la resiliencia del adolescente que ha vivido entre factores de riesgo individual, familiar y del contexto, hasta la adolescencia temprana. El análisis de su "historia de vida" en diferentes etapas evolutivas permitió identificar características resilientes personales; competencia social, sentido del humor y capacidad de introspección; a nivel de la familia sustituta (padre y madre como adultos significativos) aceptación incondicional, límites claros, expresión de afecto, flexibilidad, proyecto de vida y creencias espirituales. En la comunidad las situaciones de protección ante situaciones de adversidad fueron: instituciones que asumen y toman decisiones para la restitución de sus derechos.

Palabras claves Alcoholismo, factores de riesgo, factores de protección, resiliencia.


Abstract

The research is presented with a qualitative approach, using the in-depth interview with the adolescent, surrogate parent and those responsible for the shelter where the adolescent lived. It describes the development of the resilience of the adolescent who has lived between individual, family and context risk factors, until the early adolescence. The analysis of their "life history" in different evolutionary stages allowed to identify personal resilient characteristics; Social competence, sense of humor and introspection; At the level of the surrogate family (father and mother as significant adults) unconditional acceptance, clear boundaries, expression of affection, flexibility, life project and spiritual beliefs. In the community the situations of protection against situations of adversity were: institutions that assume and make decisions for the restitution of their rights.

Keywords Alcoholism, risk factors, protective factors, resilience.


 

 

Introducción

La vivencia en familias con miembros alcohólicos (padre/madre) es una de las causas más frecuentes para la negligencia en el cuidado de los hijos/ as, quienes sufren: abandono, todo tipo de maltrato, vulneración de sus derechos fundamentales, lo que deja una profunda huella en la vida de los niños y niñas.

Entre las grandes dificultades por las que atraviesa un niño/a (con padre/ madre alcohólico y negligente) es, la experiencia de la institucionalización (vivencia en centros de acogida), en otros casos por motivos de consumo de drogas (en este caso alcoholismo del padre y negligencia de la madre), vivencia que marca de por vida al niño o niña, que no logra satisfacer sus necesidades y en quienes queda establecido un trauma. Es así, que ante las situaciones o factores de riesgo como la vivencia con padre/madre negligentes y alcohólicos los niños y niñas reaccionan con conductas hipervigilantes y comportamientos violentos, traducidos en tres tipos según Perry (en Castañeda, Guevara y Rodríguez, 2005): depresión, a través de la agresión contra sí mismo por el sentimiento de culpa; neurosis por defenderse de la autoagresión con mecanismos poco eficaces; y psicosis para desligarse de una realidad demasiado dolorosa hacia la fantasía.

Según Iraurgi "En los centros de acogida la convivencia de los niños y niñas (y cuidadores) están mediadas por situaciones de riesgo que afectan el desarrollo emocional, social, físico, etc., cambiando los ritmos biopsicosociales de crecimiento, desarrollo y adaptación" (2012, p. 6). Y por otra parte, es una forma de brindar protección a niños y niñas ante situaciones de riesgo, donde se trata de restituir el ambiente familiar o parecido para continuar con el desarrollo y adaptación al contexto social, como es la misión del SEDEGES (Servicio Departamental de Gestión Social del Beni).

En la investigación se analiza desde el enfoque cualitativo la resiliencia de un adolescente que ha vivido inmerso en contextos de alto riesgo, a través de un estudio de caso, con entrevistas a profundidad y la construcción de su "historia de vida". En ese entendido, desde punto de vista cualitativo se pueden describir las circunstancias de la resiliencia (en el adolescente) como uno de los factores protectores más importantes y como refiere Rutter (en Munist et al., 1998) "la resiliencia...como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida "sana" en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural..." (p. 38).

Por ello, el estudio de caso que se describe a continuación permite identificar la resiliencia en un adolescente con padre alcohólico y madre negligente, que ha vivido en un centro de acogida y en reiteradas ocasiones ha sido ingresado por problemas de comportamiento, actualmente vive con una familia sustituta, como un adolescente "normal" logrando adaptarse al entorno luego de afortunadas combinaciones entre sus atributos personales y su ambiente resiliente, situación que se ha dado espontáneamente.

Referentes conceptuales

Entendemos la resiliencia: como la capacidad de un individuo de reaccionar y recuperarse ante adversidades, que implica un conjunto de cualidades que fomenta un proceso de adaptación exitoso y transformación a pesar de los riesgos y la adversidad, en interacción con el contexto familiar, social y cultural (que fomente la resiliencia) o que sean estos contextos resilientes.

Respecto al estado del arte de la resiliencia, esta se ha consolidado y pueden distinguirse dos generaciones importantes, por una parte una primera generación de estudios respecto al maltrato infantil y otros factores de riesgo donde identifican que ciertos niños/as se adaptan positivamente al entorno. La segunda generación, con modelos explicativos y perspectivas ecológicas, sistémicas, relacionales hasta educativas, respecto a la resiliencia.

A partir de estas investigaciones y sistematizaciones es que se evidencian varias cualidades producto de los estudios que dan cuenta de la resiliencia como un factor protector, capaz de ser promovido en los ámbitos familiares y comunitarios, y así reducir la influencia de los factores de riesgo.

Munist, et. Al. (1998) propone que el perfil del niño/niña/adolescente resiliente tiene los siguientes componentes:

Competencia social;

•     Resolución de problemas;

•     Autonomía;

•     Sentido de propósito y futuro

Otros factores que se pueden observar son aspiraciones educativas, y el anhelo de un futuro mejor. Estos componentes se pueden identificar según Grotberg (1995) en Munist, et. Al. (1998) a través de las siguientes afirmaciones:

• "yo tengo" - competencia social.

• "yo soy" - resolución de problemas, "yo estoy" - autonomía.

•  "yo puedo" - sentido de propósito y futuro.

Por otra parte, Kotliarenco, Caceres y Fontecilla (1996), en Callisaya (2016), proponen que las personas resilientes poseen las siguientes características:

•     La introspección o insight, la capacidad de reflexionar sobre sus acciones en función de sus valores y asumir una postura ética frente a ella.

•     La independencia, posibilidad de distanciarse de las situaciones adversas como un alejamiento saludable como un mecanismo de autoprotección de las situaciones desagradables.

•     Capacidad de relacionarse, establecer vínculos de aceptación mutua que demuestran que puede ser aceptado.

•     La iniciativa, como explorar el entorno o nuevas experiencias hasta el emprender proyectos propios.

•     El humor, como la cualidad de reírse de la tragedia, dando un sentido positivo y optimista del trauma.

•     La creatividad, a través del juego resignificando las experiencias traumáticas, otorgándole un nuevo sentido a la vida. La moralidad, interiorizando los valores propios y ajenos que lleven al bienestar a pesar de las carencias propias.

•     La capacidad de dar sentido a la vida, otorgándole un valor extraordinario que requiere ser vivida.

Siendo la resiliencia un fenómeno dinámico, Palmer (1997) en Vanistendael y Lecomte (2002), identifican las siguientes etapas:

1. Primera, sobrevivencia anómica, estado de confusión, no halla solución para el trauma.

2.  Segunda, resiliencia regenerativa, búsqueda de soluciones en todos los niveles, mediadas por crisis.

3. Tercera, resiliencia adaptativa, logro de estabilidad y actuación frente al problema.

4. Cuarta, resiliencia floreciente, encuentra el sentido de la vida.

Finalmente, la resiliencia familiar y del contexto se puede resumir a través de la siguiente figura:

A nivel de la comunidad, las investigaciones reconocen que pueden identificarse tres pilares de la resiliencia comunitaria, en Callisaya (2016):

•     Un fuerte liderazgo sea del grupo micro o macro de la comunidad.

•     Autoestima colectiva, como aquella cualidad de pertenencia y valor del lugar de origen.

•     Fortalecimiento de la identidad comunitaria, o identidad cultural que caracteriza y diferencia de otras culturas

Finalmente, Cyrulnik (2002), identifica tres momentos importantes para el desarrollo de la resiliencia:

•     La recreación del propio origen; un pequeño detalle de la familia puede dar principio a la historia familiar (sea una foto, una palabra, una imagen, etc.). Luego esa historia imaginaria resulta positiva y ensalzada por el recuerdo y la recreación.

•     Es importante el acogimiento de la cultura o sociedad; como lo reciben las otras personas, el sentido que encuentra en la nueva relación debe estar relacionada con algún aspecto de su cultura, en esta situación las mujeres requieren de más apoyo y la filiación le da solidez a su identidad. Entonces es necesario encontrar un adulto, un iniciador con quién se identifique el niño o la niña. Los adultos pueden ayudar aquí cuando le dan un sentido de esperanza a la historia traumática del niño. Y, la combinación de tres factores; el entorno afectivo, una constitución genética resistente y la vida psíquica o su mundo interno permitirán hacer resiliente a un niño o niña. Posteriormente los niños y niñas resilientes también buscan proteger a alguien después de sobrevivir.

Los factores de riesgo se consideran un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad de daño irreversible, de sufrimiento, de uso y/o abuso de drogas entre otros problemas, en esta investigación están relacionados a la dinámica familiar, el alcoholismo del padre y el abandono de la madre.

Y, como factores protección: "un atributo o característica individual condición situacional y /o contexto ambiental, que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad de afectación e incrementa la capacidad resiliente según Clayton (1992), en M.I.D. (2003). En ese entendido parafraseando a Lara et. al. (2000) el niño/a o adolescente resiliente posee cualidades personales, capacidad de adaptación a los diferentes contextos, vínculos afectivos de calidad y capacidad de construir todo ello con los adultos responsables (padre y madre sustituta).

 

Métodos

La investigación ha sido planteada desde el enfoque cualitativo, teniendo en cuenta que este enfoque permite profundizar en un fenómeno a través de un estudio de caso de la resiliencia de un adolescente que vive en una familia sustituta, también facilita caracterizar las percepciones, significados y vivencias en circunstancias adversas a través de la construcción de la "historia de vida", e identificar las características resilientes que posee a nivel individual, familiar y en el contexto donde se desarrolló. Finalmente el enfoque cualitativo que a través de un estudio de caso permite analizar y describir desde una mirada holística e integradora la resiliencia, como una estrategia de prevención "espontanea" ante situaciones de riesgo como el consumo de alcohol del padre y el abandono/negligencia de la madre, que se ha dado naturalmente en una ciudad alejada de los centros urbanos de Bolivia.

La técnica de entrevista a profundidad se usó con guías de entrevista para el adolescente en base a 8 factores citados por Kotliarendo, Caseres y Fontecilla (1996); introspección, independencia, capacidad de relacionarse, iniciativa, sentido del humor, creatividad, moralidad y sentido de la vida. Para el padre, madre sustituta y los responsables del centro de acogida donde vivió el adolescente se tomó en cuenta la propuesta de Walsh (2003); el sistema de creencias, los patrones de organización y la comunicación para resolver problemas, e identificar la resiliencia como factor protector en la familia sustituta y en el contexto. Para corroborar los datos se usó la técnica de "historia de vida" que ayudo a identificar los "momentos" de riesgo y protección desde su familia de origen, la vivencia en el centro de acogida, así como la relación con el contexto institucional. Los factores de riesgo también fueron categorizados en individual (temprana edad, problemas de comportamiento y adolescente infractor), los familiares (negligencia paterna/materna, gran cantidad de hermanos/as, escasa expresión de afecto, dificultades para satisfacer la necesidades básicas y fracaso en las experiencias de acogida. A nivel de contexto la extrema pobreza de la comunidad, falta de servicios básicos, difícil acceso a educación, e ingreso al centro de acogida en calidad de infractor.

 

Resultados y discusión

Entre los factores de riesgo que se visibilizan en la historia familiar del adolescente2 de 16 años se encuentran; padre alcohólico con pocas habilidades para el cuidado de los hijos e hijas, que recurría al trabajo en la tierra para evadir su responsabilidad y una madre que abandona el hogar y a los 7 hijos que debía proteger, ambos con dificultades para planificar la cantidad de hijos/as que pueden cuidar, dificultades para satisfacer y atender las necesidades básicas de los niños y niñas.

A la anterior situación, se suman los factores ambientales que incrementan la vulnerabilidad de los niños, niñas y de la familia en general. Éstas, son las condiciones de vida en el área rural que dependían casi exclusivamente de la recolección de frutos, la caza de animales para la alimentación y la agricultura. La educación formal de los adultos era insuficiente en su momento, los servicios de salud inexistentes, así el panorama de la comunidad era de alto riesgo social.

El adolescente también vivió momentos de vulnerabilidad especialmente cuando necesitaba la presencia de su padre y madre y se sentía abandonado, desvalido y constantemente anhelaba la figura materna.

Antes estas condiciones, inicio el desarrollo de independencia, capacidad de relacionarse e introspección:

"Mi papá casi ha estado poco con nosotros, cuando empecé a andar mal, nunca estuvo ahí conmigo, solo se enojaba, para el campo se iba y no venía, cuando aparecía era solo para retarme, y nunca se sentó conmigo, a decir esto hace, estudia... "

La siguiente figura ejemplifica el peso de los factores de riesgo en la vida del niño (ahora adolescente):

Posteriormente, había sido adoptado por una familia sustituta que aparentemente ofrecía muchas ventajas, sin embargo el padre y madre sustitutos tenían edad avanzada y no lograban controlar los ímpetus del niño, que además convivía con los hijos adolescentes - jóvenes (de la pareja adoptiva) con problemas de comportamiento y consumo de drogas. Y por su parte el niño presentaba comportamiento de robo en su propia casa.

A pesar de las situaciones de riesgo, el niño (ahora adolescente) continuaba desarrollando la capacidad de introspección (como elemento fundamental de la resiliencia), reconociendo de manera crítica su comportamiento, pero también el cuidado de la madre sustituta:

"He vivido harto tiempo con ellos. Bueno de ella siempre la recuerdo como una madre pero digamos me da una rabia que no me controlaron no supieron decirme esto está mal".

De la vivencia con la primera familia sustituta que parecía una oportunidad (que lo fue en el sentido de percibir que existía un entorno institucional preocupado por su bienestar, SEDEGES) paso a vivir mayores situaciones de riesgo, como se ve en la siguiente figura:

Ya en la adolescencia, había ingresado varias veces al centro de acogida, y estaba siendo atendido como "adolescente infractor" es decir cumplía una sanción por los delitos cometidos.

La segunda familia sustituta que lo acogió, es una pareja estable, ambos profesionales, tienen dos hijas menores que el adolescente y pertenecen aun grupo religioso. La relación surgió de manera espontánea cuando el padre (sustituto) se acercó al muchacho en el centro de acogida y establecieron un vínculo afectivo muy importante.

A continuación, en la siguiente figura se representan los factores de riesgo en el contexto y la resiliencia individual y familiar como factores protectores.

 

 

Conclusiones

A través de esta investigación cualitativa, se ha podido describir las características resilientes en el proceso evolutivo del adolescente que han surgido naturalmente en la interacción de las familias, instituciones y la comunidad:

•     En la primera infancia, la independencia, capacidad de relacionarse y la introspección se desarrollan como cualidades personales para establecer relacionas positivas con otras personas del entorno y, capacidad de introspección que la permitido mirar su comportamiento fuera de la norma, evaluarse y asumir posturas que le permitan por una parte explicar sus circunstancias y por otra criticar aquellas que le generaban problemas, aunque por su corta edad no podía cambiar su comportamiento porque seguramente estas le servían para la supervivencia.

•     En la niñez intermedia, los factores de riesgo se elevaron exponencialmente, sin embargo a pesar del entorno conflictivo, amigos y familiares con problemas de comportamiento y consumo de drogas, pudo mantener ciertas cualidades resilientes y desarrollar algunas más: mantuvo la capacidad de relacionarse, la introspección. Y desarrolló la moralidad, para ayudar en la satisfacción de necesidades de su familia de origen, reconocer lo malo y lo bueno.

•     En la adolescencia, después de dos etapas con muy evidentes factores de riesgo y la vulnerabilidad del adolescente, se presenta una familia sustitutaque mejoralas oportunidades para el desarrollo de laresiliencia: entre ellos el sentido del humor, que se puede observar al momento de la entrevista, en la actitud al relatar su historia, asume una postura de ganador, pero mesurada. También iniciativa y características de líder, en su nuevo contexto, especialmente en la iglesia a la que asiste. La moralidad, se incrementado gracias a la creencias espirituales fuertes de los padres adoptivos, y las participación en el grupo religioso. La introspección, es probablemente la habilidad más importante a la hora de evaluar la resiliencia del adolescente, le permitió reflexionar sobre sus acciones desde muy pequeño y la situación que vivía, como niño no puede actuar en contra de la adversidad pero se mantiene inmune y asume un rol protagónico en su historia, esto luego le ayuda con la posibilidad de controlar algunos factores que dependían de él y tomar decisiones trascendentales sobre su vida y su futuro.

Respecto a la familia de origen, son evidentes en el relato del adolescente, los factores de riesgo que ha vivido:

•    Padre alcohólico y sin habilidades para orientar y controlar a los hijos e hijas.

•    Madre que abandona el hogar, establece varias relaciones de pareja y desaparece de la vida del adolescente.

•    Abuela que asume un rol protector pero no logra cubrir las figuras de autoridad, ni las necesidades básicas.

•    Situación económica familiar empobrecida, con trabajo en el campo distante del hogar.

•    Familia numerosa que exige cubrir sus necesidades y a la vez abandonan el hogar paulatinamente, dejando a los más pequeños, más vulnerables.

•     Proyecciones de futuro negativas y escasas. Poca o ninguna expresión del cariño y afecto.

•     Fracaso en la primera familia sustituta, donde las carencias de control y autoridad fueron evidentes.

•     Grupo fraterno adoptivo con problemas de comportamiento y conductas de riesgo.

•     Estilo de vida consumista en la primera familia adoptiva.

Respecto a la segunda familia sustituta, al inicio de la adolescencia después de vivir permanente situaciones de riesgo logra ser aceptado en una familia para adopción, esta convivencia ya de 4 años, ha tenido como es previsible altibajos, pero que han ido superando como cualquier familia, entre las características de la familia que han promovido la resiliencia del adolescente, están:

•    La pareja en particular ha buscado nuevos rumbos para su vida, emigraron de la región del altiplano a los llanos, y ambos son profesionales.

•     El sistema de creencia en base a la participación en un grupo religioso muy sólido, les permite tener fe en las personas, en la posibilidad de cambios de vida, pero sobre todo en aquellas personas (niños, niñas y adolescentes) que viven situaciones de riesgo.

•    Sus patrones de organización tiene a alternar responsabilidades, tomar decisiones en pareja, comunicarse respecto a los sucesos de la vida familiar, mantenerse como figuras de autoridad flexible y tolerante.

•     Persistir a pesar de las dificultades, optimismo y considerarlas pasajeras y superables.

•     Proyecto de vida para los hijos e hijas.

•    Mantener un entorno afectivo y amoroso para la familia.

Finalmente, el entorno institucional y comunitario ha logrado contribuir a la resiliencia del adolescente, en momentos específicos de su vida y con decisiones necesarias para protegerlo:

•     Una comunidad (del Beni) pequeña Huacaray que por su organización logra responder ante las situaciones de riesgo de la población, a través de la solidaridad.

•    Las características de la identidad de él y la beniana pueden ser protectoras considerando que son expresivos, alegres, y conocedores de sus virtudes.

•     El SEDEGES (Servicio Departamental de Gestión Social del Beni), que en momentos específicos toma decisiones para beneficiar al adolescente y escuchar su opinión.

Luego de analizar en detalle y a profundidad la experiencia de vida de "Miguel3", podemos evidenciar que la resiliencia se desarrolla en un entorno dinámico entre, la persona vulnerable o en situación de riesgo, adultos significativos en el entorno cercano y un contexto que en momentos críticos asume decisiones importantes.

Por otra parte, identificando la variabilidad de factores de riesgo en un momento: como la pobreza en la etapa infantil de Miguel y luego en la niñez intermedia la riqueza se visualizaba también como factor de riesgo.

O, los factores protectores que se modifican y pueden crear situaciones de riesgo, como por ejemplo: acogerlos en familias dentro de la comunidad para protegerlos, se convierte en riesgoso cuando el niño/a o la familia no pueden adaptarse a la nueva situación.

Finalmente la historia del adolescente es importante, porque permite identificar momentos críticos para el desarrollo de la resiliencia, y tanto los adultos como el contexto podemos estar preparados para facilitar ese desarrollo.

 

Notas

1           Master en Ciencias de la Familia, Magister en Prevención Integral de las drogodependencias, Licenciado en Psicología y docente de la Universidad la Salle.

2           Que tiene su residencia en el Departamento del Beni de Bolivia, región tropical y de clima selvático.

3           Nombre ficticio

 

Referencias

Callisaya, J. (2016). Análisis de la resiliencia de un adolescente en situación de riesgo. Estudio de caso. Universidad Santiago de Compostela Tesis para obtener el grado de Master. Santiago de Compostela.

Callisaya, J. (2011). La resiliencia como Estrategia Preventiva del consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas de una organización no gubernamental - La Paz. Universidad Cayetano Heredia. Tesis para obtener el grado de Maestría. Lima

Castañeda. P., Guevara, A. y Rodríguez, S. (2005). Estudio de casos sobre Factores resilientes en menores ubicados en hogares sustitutos. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

Castañón, R. (2006). Hábitos y actitudes: Cuando la palabra hiere... La Paz: Grupo Internacional para la Paz.

CEANIM. (2001). Psicología de la pobreza: Prevención en Intervención. Resiliencia: una nueva mirada a la pobreza. Extraído el 27 de Enero de 2003 desde http://www.resiliencia.cl/biblio/index.htm

CEANIM. (2001). Resiliencia; como generar un escudo contra la adversidad: Resiliencia: una nueva mirada a la pobreza. Extraído el 27 Enero de 2003 desde http://www.resiliencia.cl/biblio/index.htm

CEANIM. (2001). La pobreza inhibe el desarrollo integral del niños. Resiliencia: una nueva mirada a la pobreza. Extraído el 27 de Enero de 2003 desde http://www.resiliencia.cl/biblio/index.htm

C.I.E.C. y SEAMOS. (1989) Menores en situación de riesgo: memorias del simposio. La Paz: C.I.E.C. y SEAMOS.

Cruz, J. (1997). Autoestima y gestión de la calidad. Una guía para los momentos de crisis. México D.F.: Iberoamericana.

Cyrulnik, B. (2001) La maravilla del dolor; El sentido de la resiliencia. España: Granica.

Cyrulnik, B. (2002) Los patitos feos, La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. España: Gedisa.

Cyrulnik, B. (2007) De cuerpo y alma: neuronas y afectos: la conquista del bienestar. Barcelona: Gedisa.

García, R., Garcés, A., López, M. y De la Fe, E. (1997) Caracterización sociofamiliar en un grupo de pacientes alcohólicos. Revista Cubana Medicina General Integral. P. 13. Extraído el 1 de agosto de 2003 desde http://www.sld.cu/revistas/mgi/vol3_2_97/mgio5297.htm

Fundación PANIAMOR (1997). La bases del paradigma de la Resiliencia. Extraído el 1 de Julio de 2002 desde http://www.paniamor.or.cr/novedades/ aporte s/re siliencia. shtml.

Guillen, R. (s/f.). Prevención del consumo de Drogas en Adolescentes. Instituto Medico de Sucre, Revista Digital. Extraído el 20 de Julio de 2003.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. Colombia: Mc Graw Hill.

Indaburo, G. (1999). Determinación de las formas de resiliencia en niños pobres de una fundación. La Paz. Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad Católica Boliviana.

Iraurgi, I. (2012) Resiliencia: aproximación al concepto y Adaptación psicométrica de la escala RESI-M. Bilbao. Proyecto 5737.

Kotliarenko, M., Caceres, I. y Fontecilla, M. (1996). Estado del Arte en Resiliencia. Santiago de Chile: CEANIM.

Lara, E., Martínez, C., Pandolfi, R, Pernos, K. y Díaz, F. (2000). Resiliencia: la esencia humana de la transformación frente a la adversidad. Extraído el 4 de Agosto de 2003 desde http://www.udec.cl/~ivalfaro/apsique/deli/resiliencia.html

Naranjo, R. (2009) Neurología de la resiliencia y desastres: acercamiento a las bases neurales y expresiones de la tenacidad cognitiva ante eventos desastrosos. Extraído el 18 de Noviembre de 2009 desde http://www.revistahph.sld.cu/hph0104/hph08104.htm

Maestría Iberoamericana en Drogodependencias - MID. (2002). Fundamentos teóricos de la investigación aplicada a las ciencias sociales y de la salud. Desde www.uniredrogas.org

Maestría Iberoamericana en Drogodependencias. MID (2000).Significado de prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas. Desde www. unireddogas.org

Maestría Iberoamericana en Drogodependencias. MID (2002) Del Derecho Nacional al Derecho comparado: una mirada desde la OEA / CICAD la problemática de las drogas en las Américas. Desde www.unireddogas.org

Marina, J., Rodriguez, M. y Lorente, M. (2015). El nuevo paradigma de la adolescencia. España: FAD.

Munist, M.; Santos, H.; Kotliarenco, M.; Suarez, E.; Infante, F.; Grotberg, E. (1998) Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington: OPS / OMS.

Papalia, D., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.

Raffo, G. y Rammsy, C. (2002). La resiliencia. Extraído el 7 de Julio de 2002 desde http://www.momgrafias.com/trabajos5/laresi/laresi.shtml

Rutter; M. (1981). La deprivación materna. Madrid; Morata.

Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Colombia: Editorial Pax México.

Sierra R. (2002) Resiliencia: crecer después de un trauma. Extraído el 11 de Julio de 2002 desde www.diariomedico.com

SONEPSYN. (2007, Octubre 7) Boris Cyrulnik: El padre de la resiliencia habla en exclusiva. Extraído el 18 de noviembre de 2009 desde http://www.sonepsyn.cl/index.php?id=206

Vanistendael, S. y Lacomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona. Gedisa.