SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número10Las tecnologías educativas y la formación de pensamiento críticoDiseño de un algoritmo de búsqueda informada mediante el simulador robótico stage índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versión On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio v.10 n.10 La Paz sep. 2015

 

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

 

El concepto freudiano del superyó en la actualidad de la práctica clínica

 

 

Leonardo Martín Prado Rivas
Responsable del área Clínica del Instituto Nacional de Rehabilitación,
Tratamiento e Investigación en Drogodependencias
(INTRAID)
zerospace_93@hotmail.com

Recibido: 29-06-2015 Aceptado: 24-08-2015

 

 


Resumen

El desafío que propone el presente artículo está centrado desmitificar ciertas formulaciones inexactas construidas alrededor del concepto Freudiano del superyó. Si bien no existen lecturas absolutistas de las concepciones en psicoanálisis, aspecto que, procura un dinamismo teórico a partir de la relectura constante de sus planteamientos, en la actualidad se hace necesario revisar las formulaciones freudianas del superyó. Este afán no está movilizado exclusivamente por el interés teórico, por el contrario se halla movilizado por una perspectiva estrictamente clínica. Es de esta manera que lo que se propone a manera de pregunta, es la revisión del concepto a partir de argumentar su importancia en la actualidad así como en la práctica clínica.

Palabras Claves

Superyó, psicoanálisis, Freud, Lacan, clínica psicoanalítica,


Abstract

The challenge that the current article proposes is focused in demystifying certain inaccurate formulations built around the Freudian concept of the supergo. Although there are not absolute readings of conceptions in psychoanalysis, aspect that procures a theoretical dynamism starting from the constant rereading of its approaches, it is currently necessary to review the Freudian formulations of the superego. This persuit is not exclusively raised by a theoretical interest, on the other side, it is raised by a strictly clinic approach. In this sense, what is proposed in a questioning way is the concept review starting from arguing its current importance as well as it's clinic practice.

Key Words

Supergo, psychoanalysis, Freud, Lacan, clinic practice


 

 

I. Introducción

La investigación teórica de los conceptos psicoanalíticos está estrechamente ligada a la práctica clínica, no existe modo posible de realizar formulaciones teóricas sin las pertinentes verificaciones en lo real de una práctica. Es decir pasar de lo intuitivo a lo formal, realizando el rastreo detallista y puntilloso del material clínico ofrecido por el discurso de un sujeto, asimismo sabiendo dar lectura a lo que aparece como novedoso en cada caso, orientados en la práctica clínica por un deseo decidido de trabajo que apertura un lugar posible al saber del inconsciente.

Durante el desarrollo y fundamentación de su teoría, Freud postuló diversos conceptos los cuales eran fruto de la investigación en el dispositivo de su práctica clínica, este hecho lo condujo a instituir el concepto del superyó, este no ingresa en su obra de forma arbitraria, sino que es producto de diversos giros teóricos alrededor de su trabajo. Tanto teórico como clínico. Asimismo en la enseñanza de Lacan este concepto no permanece estático sino que encuentra en el camino diversas lecturas, apuntando a una especificación de su "verdadera" condición y su relevancia en la práctica clínica.

A continuación, se examinará al superyó en tanto sus consecuencias clínicas, buscando amplificar el campo que comprende el concepto, de esta forma y coincidiendo con el pensamiento de Martha Gerez, se propone: "Toda teorización sobre el superyó, corre el riesgo de tornarse una simple vulgarización en tanto hace un empleo poco riguroso de ella, riesgo bastante alejado de la aspiración freudiana"1 . Es en este sentido que el afán no será reduccionista, ni simplificado!", por el contrario se buscará problematizar e concepto para generar interrogantes que permitan construir un camino

Si bien la construcción del concepto de superyó, se le atribuye puramente al psicoanálisis, existen referencias anteriores en relación a teorizaciones sobre la moral, la culpa y la relación de las personas con la autoridad, desde la Filosofía Kant (1999)2 al postular su ética, propone el término imperativo categórico, que denota una obligación, absoluta e incondicional, una autoridad en todas las circunstancias. De entrada presenta aparente correlación con lo propuesto por Freud en el Malestar en la Cultura donde hace alusión al rigor del mandato superyoico, dice: "La tensión creada entre el severo superyó y el yo subordinado al mismo la calificamos de sentimiento de culpabilidad; se manifiesta bajo la forma de necesidad de castigo"3 . De esta manera y de forma inédita, Freud va más allá de la conciencia moral y va describiendo como ésta condición no se funda de entrada, carece de un origen genérico y por el contrario tiene que ver con una construcción relacionada al concepto de pulsión y la renuncia a las mismas.

Según Silvia Ons (2003)4, en Kant se puede reconocer un cambio de ética que se diferencia de la ética antigua donde esta se separa del placer, puesto que la razón práctica pura se impone como un universal y no de acuerdo a la idea de "felicidad" particular, esto agrega el carácter categórico del imperativo, en Freud podríamos pensar algo que empuja más allá del principio del placer.

En la misma lógica en la obra de Lacan, el superyó acarrea interrogantes, nuevas lecturas y formulaciones varias, Martha Gerez haciendo un análisis del concepto en cuestión en la enseñanza de Lacan propone: "no se puede encontrar una formulación definitiva sobre el superyó, aunque un importante balizamiento para su definición conceptual, es imposible pensar en un teoría acabada del superyó... toda una invitación a su develamiento".5

Asimismo evidenciamos en la práctica clínica la importancia superyó de formas diversas, en tanto nos cuestiona sobre la posición que adoptamos como analistas, además de la relación que mantiene con el síntoma, el goce, los actings, etc.

En lo extenso de la obra de Freud y en la profundidad de la enseñanza de Lacan, el presente artículo se encuentra orientado a construir, contrastar y debatir, el carácter enigmático del superyó, a partir de la búsqueda de diversas significaciones y giros teóricos relacionados al concepto. De ninguna manera se tratará de llegar auna definición definitiva, o una "versión oficial" y acabada de dicha noción, puesto que la teoría en psicoanálisis y el recorrido que la representa, no busca eliminar las interrogantes, los contrasentidos y las paradojas, pues es de estos atolladeros precisamente que se construye el conocimiento.

 

II. Contenido

El superyó aparece clínicamente como una opresión hostigadora que invade abruptamente los pensamientos del sujeto, donde asoman mandatos insensatos, compulsiones, sometimientos y subordinaciones sin límites de carácter completamente absurdo así como enigmáticas. El producto de tales manifestaciones fenoménicas desemboca en silenciosas prácticas autodestructivas, sacrificios culposos, compensaciones incoherentes, necesidad de castigo y expiación de culpas de los más diversos tipos.

El concepto de superyó en tanto es antagónico al deseo, adquiere jerarquía en relación a la clínica, en tanto roza estrechamente con el concepto de goce, J.-A Miller dice: "El superyó es una función desencadenada que no conoce límites y que por esa causa ha sido proscripta por el psicoanálisis"6 haciendo referencia que no tiene freno por vía lo simbólico, en la clínica se apuesta por el deseo, por su causa e intromisión en el sujeto, como una forma de movilizarlo a contramano de los mandatos superyoicos que promueven la paralización del mismo. J.-A. Miller dirá: "La paradoja del superyó reside en que el sujeto está apegado a algo que no le hace bien, es decir algo que no colabora a su bienestar"7 , es interesante la paradoja que provoca la búsqueda del bien del lado del superyó, ya que plantea el cuestionamiento de este bien como un valor, por el contrario promueve un desborde de goce ante lo ilimitado de sus mandatos.

En tanto el psicoanálisis en la práctica clínica apuesta al recorte de goce, a la cesión del mismo, instalando a contramano la causa de deseo en el sujeto se hace fundamental el estudio de la clínica del superyó. Este hecho nos conduce a pensar ¿cuál su estatuto e importancia en la práctica cotidiana?, N. Rabinovich haciendo referencia a Freud en inhibición, síntoma y angustia pone en claro que la necesidad de castigo superyoica dice: "desafía todo movimiento hacia el éxito y por lo tanto toda curación por medio del análisis"8 en este sentido el superyó estaría como opositor y obstáculo de las vías del deseo.

En otra perspectiva el superyó también tiene incidencia fundamental en la clínica diferencial, si bien es un concepto presente en la clínica de la neurosis, teniendo mayor acento en la obsesión, este hecho no anula de que se evidencie su presencia en la psicosis (paranoia), Martha Gerez dice: "Será preciso hallar un eje que posibilite diferenciar las pseudo voces superyoicas de los neuróticos, de las voces de la alucinación psicótica que retornan desde lo real, o mej or aún, hallar un referente que permita distinguir el imperativo del goce superyoico en la neurosis del de la psicosis, pues en tanto que el primero se presenta como voz, algunas veces, hay también otras formas que no por silenciosas son menos atroces"9 , La relevancia de esta cita alude a la práctica clínica en tanto, no solo confronta con la diferenciación de la unidad estructural, sino de la misma presencia en la neurosis del superyó, apuntando a señalar exclusivamente su presencia a modo de voz, la misma puede presentarse en lo real del cuerpo.

La separación estructural entre neurosis y perversión, de la misma manera adquiere relevancia por el concepto de superyó, por tener cierta cercanía en relación al masoquismo, siendo la diferenciación fundamental la relación de la perversión con la voluntad de goce ubicándose el perverso como el objeto mismo, productor de goce, separada de la neurosis por ser el superyó este absoluto que causa goce en el sujeto.

La clínica psicoanalítica de la neurosis implica un trayecto contingente, es por este motivo que se establece un relación entre la reacción terapéutica negativa y el concepto del superyó, como dice Martha Gerez, "La reacción terapéutica negativa, es una manifestación clínica elocuentemente palmaria de la presencia mortífera del superyó"10 esto se explica a partir de la pulsión de muerte concepto que se relaciona con el masoquismo superyoico, es en este sentido se hace necesaria la diferenciación de la implicación del sujeto del lado de la culpa, al otro polo que estaría del lado de la irrupción de goce en la dimensión del castigo, aspecto fundamental en la clínica al confrontarnos con lo real de la practica y la experiencia, teniendo como norte el acotamiento goce y no el incremento del mismo bajo la fórmula: goce, castigo, culpa.

Qué el analista pueda ubicar su posición transferencial frente a la estructura del sujeto, lo podrá alejar de ocupar lugares superyoicos, puesto que la intervención analítica apunta al deseo, que es el antagónico lógico del goce producido por el castigo.

De esta manera el superyó adquiere relevancia a nivel de la práctica clínica cotidiana, en tanto las intervenciones apunta al recorte de goce, reducirlo, acotarlo, es decir a contramano de los mandatos incisivos y obscenos del superyó, dando apertura al movimiento del sujeto vía el deseo, bajo esta lógica es pertinente el surgimiento de la interrogante ¿Cuál es la relación del superyó y el goce en la práctica clínica? Por otro lado el concepto de superyó no solamente logra tener presencia en la clínica por interrogarnos en nuestra práctica el instante de delimitar la estructura, sino a desenredar su presencia y sus mandatos más allá de su forma invocante.

 

III. Conclusiones

En este contexto, sería importante entonces, problematizar el concepto del superyó e introducir los contrasentidos que nos ofrece la riqueza teórica-clínica, que de cierta manera depara un tránsito espinoso, pero a salvo de no caer en premisas erróneas que se popularizaron y que fueron la consecuencia de un uso arbitrario del concepto, estos malentendidos van desde equiparar al superyó con la conciencia moral o afirmaciones absurdas tales como que "el superyó garantiza una relación armoniosa del sujeto con la realidad" e incluso homologarlo a la función paterna y regula la relación del sujeto con la ley.11

El acorralamiento de los imperativos superyoicos nos señala que no se trata de una función normativa, por el contrario atesora en su núcleo un empuje a la satisfacción pulsional, lo que hace que tenga un carácter irrefrenable, opresor y absolutista. Freud ya señalaba que las renuncias que demanda el superyó incrementan de acuerdo a cuanto se da consistencia a sus mandatos, es decir acrecientan cuanto más se consiente su dureza.

Por otro lado, es imposible dejar de lado las consecuencias y las aproximaciones del superyó en la actualidad, de un modo más social, es de esta manera que nos referimos al superyó en tanto opera como un mandato de goce, en relación a lo nuevo, a lo actualizado, a esta exigencia del discurso capitalista y de la ciencia de adherirse a la aceleración y al posterior desecho que implica el goce de lo nuevo.

De este modo se evidencia la mera condición del exceso en función la incesante y metonímica producción de objetos, apuntando hacia el infinito e insaciable del imperativo de acceder a los mismos. J.A. Miller al respecto dirá: "Y sí, repetí tres veces lo nuevo fue para que se sintiera la tensión que acompaña este deseo de lo nuevo y que no me parece excesivo calificar de superyoica. Dado que el superyó en su definición Freudiana tiene una dimensión social, puede afirmarse que hay un superyó de la civilización. Mi idea es que esta demanda exige precisamente lo nuevo ¡Dame lo nuevo!. 12 Miller en este fragmento pone en evidencia esta "nueva" modalidad de goce que presentifica una distinta y particular forma de malestar en la cultura.

En la actualidad el superyó nos comanda el deber gozar de los objetos al servicio del mercado de consumo, desligándonos de los ideales o transformando los mismo en mandatos imposibles de cumplir, los que aparecen con mayor frecuencia alejados de su sostén simbólico forzando a los sujetos a ser objeto de sus humillantes ordenanzas.

Por lo tanto surge la necesidad de poder estudiar, delimitar y explicar las diferencias teóricas existentes a partir de los movimientos teóricos del concepto de superyó tanto en la enseñanza de Freud y Lacan, que son diversos y tienen cortes específicos en ambas enseñanzas, es de acuerdo a estos cortes puntuales en la cronología y teorización del concepto que se plantea su exploración. Así también, tomando algunas definiciones filosóficas pertenecientes a otros autores que se interesaron por este particular fenómeno que no solamente asoma su presencia en el campo clínico, sino que también aparece con fuerza en lo social.

Bajo esta lógica es que se da apertura y se otorga un lugar privilegiado a las numerosas incógnitas y formulaciones que nos plantea el recorrido por el concepto del superyó, aspectos que no solo se resuelven por la vía cronológica y el desarrollo del concepto a través de los textos freudianos y posteriormente las formulaciones lacanianas, por el contrario se trata de encaminarnos en sus paradojas y abrirlas, es entonces que esboza y representa todo un desafió al debate y la travesía por la literatura psicoanalítica.

 

Notas

Gerez. M (1999). Los Imperativos del superyó, pp.28.

2  Kant. I. (1999), Fundamentación de la Metafísica de las Costumbre. Pp. 17.

3  Freud S. (1929), El malestar en la cultura, Cap. VII, Edición electrónica.

4  Articulo disponible en la Revista Virtualia de la Escuela de Orientación Laca-niana, numero 7.

5  Gerez M. (1993), La voces del superyó, Cap 12, Los misterios del superyó en Lacan, pp. 173.

6  J.-A. Miller, (1981), Clinica del Superyó, Ocho conferencias,.

7  Ibíd. (4)

8  N. Rabinovich (2000), El superyó un obstáculo en la cura, Artículo de Internet disponible en: http://www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=658.

9  Gerez M. (1993), Las voces del superyó, Cap. 13 El superyó en la clínica diferencial, Pp. 183-184.

10 Ibíd. (5) pp. 255.

11 Marta Gerez-Ambertin, las voces del superyó, pp.10.

12 Miller J.A., El Otro que no existe y sus comités de ética, El culto de lo nuevo, (esta conferencia hace alusión a la primera de las tres conferencias Brasileñas sobre el síntoma, "El síntoma y el cometa", 1997.

 

Referencias

Freud S. (1929), El Malestar en la Cultura, Obras Completas Edición Electrónica.        [ Links ]

Gerez M. (1993), Las voces del superyó, Manantial, Buenos Aires Argentina.        [ Links ]

Kant I (1999), Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Edición Bilingüe, España.        [ Links ]

Miller, J.-A. (1986), Recorrido de Lacan, Ediciones Manantial, Buenos Aires.        [ Links ]

Miller, J.-A. (1997), El síntoma y el Cometa, Paidós, Ibérica.        [ Links ]

Lopez R. (2000), El método de investigación bibliográfica, Disponible en: http://www.geocities.com/zaguan2000/metodo.html        [ Links ]

Ons, S. (2003), Ética, Política y Diferencia sexuada, Disponible en: http://virtualia.eol.org.ar/007/default.asp?notas/sons-01.html        [ Links ]

RabinovichN. (2000), El superyó un obstáculo en lacura, Artículo de Internet disponible en: http://www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=658        [ Links ]