SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número9Cine y nuevas tecnologíasAcompañar a los alumnos con dificultades de aprendizaje índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versão On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio v.9 n.9 La Paz mar. 2015

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Ciclo económico y desarrollo regional

 

(Nuevo programa de investigación en México)

 

 

Jorge Isauro Rionda Ramírez1
Universidad de la Salle Bajío-México
riondaji@hotmail.com
Recibido: 07-01-2015 Aceptado: 31-01-2015

 

 


Resumen

El trabajo trata de evaluar el impacto que tiene para una economía con apertura económica como la mexicana la crisis financiera subprime originada en los Estados Unidos de América en 2008, dada el alto grado de articulación de ciertos sectores económicos modernos de su economía, con una interacción económica importante, donde el principal interés es la expresión tanto regional como sectorial. En lo regional interesa la entidad de Guanajuato y en lo sectorial aquellos sectores como el de la automotriz donde la entidad alberga una importante industria maquiladora en este ramo industrial de origen norte americano, así como su relación con otros sectores más tradicionales de la economía mexicana.

Palabras clave

Desarrollo económico, Crecimiento económico, Desarrollo sectorial, Desarrollo local, Apertura económica, Crisis financiera


Abstract

The work is to assess the impact that has an economy with economic openness as the Mexican financial crisis subprime originated in the United States of America in 2008, given the high degree of articulation of certain modern economy sectors, with an important economic interaction, where the main interest is the expression of both regional and sectoral.

In the regional entity of Guanajuato and in the sectoral interest sectors of the automotive where the entity has a significant maquiladora industry in this industrial branch ofNorth American origin, as well as its relationship with other more traditional sectors of the Mexican economy.

Keywords

Economic development, Economic growth, Sector development, Local development, Open economic, Financial Crisis


 

 

ANTECEDENTES.

A partir de la crisis subprime o de la Gran Recesión (Mendoza, 2012; Mejía y Erquizio, 2012), surgida en el 2008 en la Unión Americana, el enfoque del desarrollo económico regional cambia a evaluar no tanto las políticas de crecimiento y convergencia, así como las de sustentabilidad, sino a evaluar el impacto de los ciclos económicos y su expresión local y regional para las naciones, donde es claro que según sea su tamaño el impacto resulta de mayor consecuencia. Naciones en vías de desarrollo consideradas emergentes, con economías abiertas, resienten este impacto de forma más significativa que las naciones industrializadas y con economías consolidadas, fuertes y sobre todo grandes.

La primera evidencia que se vela de la reciente experiencia es que el tamaño de las economías influye en el impacto que tiene el ciclo económico en las mismas. También tiene que ver con ciertas condiciones de operacionalidad necesarias para que la política monetaria tenga un mejor efecto (propiciar crecimiento con estabilidad a largo plazo). Estas condiciones son las siguientes:

1. Subempleo: gente que emplear, recursos que explotar.

2. Concurrencia: que no haya monopolios, que prevalezcan condiciones de libre competencia casi pura y perfecta.

3. Certidumbre: solidez y consistencia en las políticas, en especial las económicas, con instituciones fuertes y organizaciones competitivas y consolidadas.

4. Mesura keynesiana: no abusar de la manipulación de la oferta monetaria creando demasiado circulante (o corto), para que no se caiga en la llamada "trampa de la liquidez".

En el caso de México, la apertura económica dada paulatinamente desde 1982 a la actualidad abre nuevas vulnerabilidades a su economía, la que reciente los embates de la economía internacional de forma significativa. Los efectos de las crisis regionales en Asia, en Europa y en América del norte, incluso crisis de naciones como la de Argentina y Brasil vienen a dejar su mella en el desarrollo y crecimiento de la propia economía mexicana. El efecto samba, el efecto dragón, el efecto Vodka, incluso el efecto tequila son expresiones del impacto y secuela que crisis de nación o región alguna vienen a tener su secuela en el resto del orbe.

 

INTRODUCCIÓN

De 2008 a la actualidad se observa una disminución en el ritmo de crecimiento de las economías capitalistas. Se habla de tasas de crecimiento modestas, a menos de la mitad de las observadas de 1982 al inicio de la crisis subprime.

Destacan a nivel nacional las recesiones donde el impacto de coyunturas internacionales mella el crecimiento. Se pueden indicar las crisis de 1982 - 1983, 1987- 1988 y 1994. De hecho las crisis en México han demostrado ser cíclicas, recurrentes y cada vez más profundas.

Cíclicas por que se vienen dando sexenalmente, 1970. 1976, 1982, 1988 y 1994. Están ligadas al llamado capital corporativo donde los principales grupos empresariales (encabezados por el grupo Monterrey, Guadalajara y la Canacintra). Se alinean para chantajear al Ejecutivo nacional que ingresa y obligarle a otorgar ciertas canonjías en materia fiscal, laboral, de fomento, entre otros. Sacan su capital del país lo que lleva a una devaluación. Para que se estabilice y la economía y vuelva a crecer es necesario se negocie con los empresarios y concerté para que regresen su capital al país.

Las crisis son recurrentes, porque son siempre las mismas causas las que las originan.

Finalmente más profundas porque la acumulación del capital hace cada día más representativo, significativo el capital financiero por lo que su capacidad de traumatizar la economía nacional es mayor.

No todas las crisis son de origen exógeno. Resulta que la de 1994 - 1995 tuvo sus orígenes en razones internas. Los llamados "errores de diciembre", como los da a llamar el ex presidente Carlos Salinas de Gortari (1948 - ...; 1988 - 1994), en una entrevista telefónica que da a Jacobo Zabludowski a inicios de 1995. Las otras crisis son efecto de la estructura económica internacional. En especial de la economía estadounidense, a la cual estamos íntimamente ligados, vulnerables y dependiente pues a la fecha (2014) más del 95% de lo que exportamos tiene por destino esta economía, como a su vez más del 95% de lo que importamos proviene de la misma. Para los norteamericanos México no representa más que un 4% de sus compras como de sus ventas. Una economía 22 veces mayor en tamaño que la mexicana. Necesariamente, una leve disrupción de su economía se traduce en una debacle económica para el país.

El impacto tiene dos dimensiones: la geográfica o regional y la económica o sectorial. Regiones más ligadas al comercio exterior se ven más impactadas por los eventos internacionales, a favor como en contra. Sectores más modernos y globalizados a su vez muestran mayor vulnerabilidad a los siniestros económicos del orbe internacional. No con ello se sostiene que regiones más tradicionales e integradas a mercados nacionales, así como los sectores económicos más imbricados en la economía nacional recienten en menor medida los vaivenes de la estructura económica internacional, aspecto que de principio puede aparecer a favor del endogenismo. Puesto que a su vez son los sectores con mayor apertura, como las regiones más integradas a las economías foráneas quienes en periodos de estabilidad más se benefician de su nexo con la globalización y la modernidad.

A su vez se debe ver que el impacto no es parejo. Existen singularidades regionales como sectoriales. El incremento observado en la divergencia en el crecimiento y desarrollo no indica que la apertura económica sea desventajosa. Solo que algunas regiones como sectores económicos se ven impactados de forma diferente. Todos se benefician de la apertura y la modernidad pero unos en mayor grado que otros.

Es importante observar en especial la industria manufacturera, pues por ser intensiva en mano de obra, su influencia en lo social es la más significativa de la economía. Incluso la inversión extranjera directa (IED) se destina en un 80% en desarrollos dentro de este tipo de actividad. Su producto es el más representativo en la canasta de producción y exportación mexicana, como de los productos transnacionales manufacturados en el país. Eso explica que están más ligados a la economía estadounidense y a su vez es la razón por la que este sector se muestra más imbricado con esta economía extranjera.

En materia del crecimiento, el nuevo enfoque basado en la observancia de los ciclos económicos es importante para el análisis del desarrollo económico regional. La tesis es neokeynesiana y parte de la visión de esta corriente de la teoría económica moderna. Superado el debate en torno a la mesura keynesiana (dada por Milton Friedman y los Chicago Boy's o Cambridge (Mass). Vs. John Maynard Keynes (1933) y los neokeynesianos encabezados por la finada Joan Robinson o Cambridge, Inglaterra).

Un impacto importante a estudiar es la pérdida de empleos, de poder adquisitivo de los salarios y de bienestar en general, en especial para la región más ligada a la dinámica del comercio internacional: las zonas metropolitanas de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla, así como la franja de la frontera norte.

El programa nacional de investigación reciente en esta materia está dado por la siguiente relación de autores y de sus principales obras al respecto (tomado de Mendoza (2012) y Mejíay Erquizio (2012):

 

PLANTEAMIENTO.

Es la crisis subprime la que marca el nacimiento de un nuevo enfoque en el estudio de del desarrollo económico de las naciones. Las recesiones económicas indican problemas que derivan de la inoperancia del esquema ante deficiencias que para el caso del 2008 tienen que ver con las laxitudes del sistema financiero. La crisis del neoliberalismo y sus reformas abre una nueva dimensión y visión en la comprensión o consideración del desarrollo regional de las naciones. Al parecer la laxitud de regulaciones dadas al amparo de una economía de libre mercado origina la generalización de la corrupción llevada por las grandes transnacionales y corporativos empresariales estadounidenses. Restablecer la confianza implica reconsiderar las economías abiertas y sus desregulaciones. Al parecer, si bien en New Deal implicó un régimen de gobierno altamente intervencionista, al que contraviene el neoliberalismo, este último a su vez encuentra su talón de Aquiles precisamente en establecer un sistema donde las libertades permiten prosperen los negocios de toda índole, legales, ilegales, formales como informales, propios de una economía subterránea o hundida. La crisis impacta tanto a nivel sectorial como regional de las economías.

La teoría de los ciclos económicos deriva de trabajos de dos autores destacables: John Maynard Keynes (1883 - 1846) y Wesley Clair Mitchell (1927; 1874-1948). Este último presenta la siguiente bibliografía destacada en el estudio de la temática:

Afirma Mendoza (2012) que ... La idea fundamental a la que se refiere el ciclo económico sostiene la existencia de un tipo de fluctuaciones en las actividades comerciales e industriales de las economías, las cuales ocurren en periodos de ascensos y descensos simultáneos o de forma generalizada, con manifestación en distintas etapas con un carácter recurrente pero no periódico...

Bajo la influencia keynesiana las crisis dejan de lado la posibilidad de un ajuste autónomo, dado por las propias fuerzas del mercado en un libre actuar por una racionalidad que deriva de la lógica en que Adam Smith (1723 - 1790) basa la acción de la "mano invisible" en los mercados.

El ciclo económico está documentado para economía desarrolladas desde 1854 (Mendoza (2012). En México destacan varios autores quienes recientemente vienen desarrollando estudios en materia de la historia de los ciclos económicos del país. Mendoza menciona los siguientes: Torres, A. (2000) Estabilidad en variables nominales y el ciclo económico: el caso de México. Documento de investigación 2000 - 2003. México. Banco de México.

Mejía (2003) (2003b) "Regularidades empíricas en los ciclos económicos de México: producción, inversión, inflación y balanza comercial", ECONOMÍA MEXICANA, Nueva Época, vol. 12,núm. 2,julio-diciembre, pp. 231-274.

Existe una autora no considerada por Mendoza ni por Mej ía y Erquizio cuya obra destaca por su seriedad, rigor científico y profundidad, se trata de la Dra. María Luisa Decuir - Viruez que no obstante no estudia en sí el efecto del ciclo económico en la economía mexicana es relevante complementar su enfoque en esta teoría pues parte del efecto institucional en la misma, que es relevante si se piensa precisamente que el ciclo económico es efecto del orden institucional y las reformas constituyentes en la economía, y de quien destacan las siguientes aportaciones e investigaciones al tema: Esta autora es importante precisamente porque llena un espacio del que carece la nueva teoría del desarrollo regional basada en la observación de los ciclos económicos puesto que aporta las bases institucionales para su debida comprensión causal.

Como es evidente, no existen en México muchos estudios ni investigadores avocados al estudio del impacto de los ciclos económicos en las regiones y sectores económicos del país. Es una línea de investigación aún árida e incipiente, novedosa con todo pero en ciernes. La evidencia empírica es aún muy modesta y por ello los estudios aportan lo que de principio da una panorámica general de los problemas a considerar. La cuestión de interés es abordarlo desde el punto de vista de la desagregación macroeconómica, a nivel sectorial - local - regional, lo que aporta elementos importantes en la planeación y el diseño de políticas de fomento al nivel de desagregación que se trabaje. Es esto en sí lo que entonces vislumbra el programa reciente de investigación en materia de desarrollo económico regional de México, y sus posibles y nuevas líneas de investigación.

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

EL CICLO ECONÓMICO EN MÉXICO

En México los estudios del ciclo económico primero tratan de identificarles como (segundo) caracterizarles. Mendoza (2012) descubre que "...en la historia reciente los ciclos económicos han tenido menor duración, amplitud y regularidad. A partir del 2000, la economía mexicana ha debilitado su nivel de producción potencial y la brecha de la producción ha estado más cerca de este nivel..."

Mejía (2002,2003a y 2003b) es quien destaca recientemente en el estudio de los ciclos económicos para el caso de México. Las variables económicas de tipo pro cíclico como contra cíclico pero que están altamente relacionadas con la producción son la tasa general de desempleo, los salarios de la industria manufacturera, las importaciones y el índice de tipo de cambio.

De los trabajos de Mejía (2002, p.22 citado por Mendoza, 2012, p. 22-23), se tiene un importante hallazgo: "... no hay vinculación clara entre los ciclos de México y Estados Unidos, pues al parecer ni su producción industrial ni la tasa de interés están relacionadas con la producción doméstica...".

Ante la integración de América del norte con el tratado de libre comercio es de esperarse que la dependencia de la economía mexicana a al estadounidense fuera mayor (Mejía, 2003a, p.66 citado por Mendoza 2012, p. 23), lo cual no es así puesto que crisis económicas de carácter endógeno como las de 1987 y 1994 se dan con independencia de la dinámica económica de ambos países (México y Estados Unidos de América), mientras que hay crisis de tipo exógeno como la de 2008 donde el contagio es evidente. Aunque esta crisis en México afecta en menor medida debido a que el sistema financiero mexicano presenta un blindaje financiero debido a la existencia de reservas internacionales "libres" que permiten su uso sin afectar los tipos cambiarios.

La industria maquiladora de la frontera norte guarda una estrecha relación con la economía estadounidense puesto que ensambla principalmente insumos cuyo origen es precisamente el mercado norteamericano. Es a su vez el sector que muestra una alta correlación de su producción con la de esta región (Mendoza, 2012, p. 23). Fuera de ello, el resto de la economía mexicana muestra una menor influencia. La industria maquiladora no obstante muestra vulnerabilidad tanto a los choques internos como del exterior, lo cual hace de esta actividad la más voluble en caso de crisis, mientras que en el caso de recuperación económica solo lo muestra para cuando la economía norteamericana va en ascenso, mientras que cuando laproducción de México asciende, su conducta es reticente. Erquizio (2003, p. 3) citado por Mendoza, (2012, p. 24) también estudia el ciclo económico en México.

En la historia económica reciente de México (1980 - 2006 se identifican 4 ciclos económicos. A escala internacional se afirma que los ciclos económicos tienen una duración aproximada de 27 trimestres, por lo que se considera el lapso tipo de los ciclos tipo Kondratiev.

En el estudio de la economía nacional, Mendoza (2012, p.24) indica los siguientes supuestos derivados de los estudios de Erquizio: "El análisis de los ciclos regionales se realizó para 12 entidades federativas que representan 67 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional. Se examinan las tasas de crecimiento del producto interno bruto estatal (PIBE) agregado y por sectores, los índices de difusión regional, sectorial y sector-regional y los índices de semejanza recesional, y con-siguientemente se mostró que son distintos en que:

a) Existen recesiones a nivel regional diferentes de las de recesión nacional de acuerdo con los años en que éstas se presentan, esto en virtud de que entidades como Aguascalientes y San Luis Potosí no muestran recesión durante 2001-2003. El Distrito Federal y el Estado de México muestran recesiones paralelas a las del país, mientras Sonora y Baja California no las tuvieron en los ochenta, pero sí en el periodo 2001-2003.

b)  La simultaneidad de las recesiones está en virtud de la semejanza de los perfiles sector regional y sector nacional.

c)  La construcción de un índice coincidente para entidades federativas con información mensual de la producción, ventas, empleo e ingresos reveló que hay diferencias en amplitud y posibles causas explicativas.

d)   Mientras algunas entidades se hicieron resistentes a las recesiones por su capacidad endógena de crecimiento, otras lo hicieron gracias a su bajo grado de maquilización (Erquizio, 2007a, p. 23)...".

El tratado de libre comercio hizo que la economía creciera con especial dinamismo de 1997 al 2000, no obstante el crecimiento expresa una desaceleración de 2001 en adelante (que es parte de la ralentización económica mundial que culmina con la crisis subprime de 2008).

Indica por otra parte que la pérdida de la estabilidad se expresa en un estrechamiento en la vida del ciclo económico que se abrevia recientemente. Acebedo (2009, citado por Mendoza, 2012; 24) sustenta precisamente este corolario. Se afirma que la actual duración del ciclo económico (de valle a valle o de sielo a sielo, ver gráfica) es de 20.5 trimestres, a si se mide de pico a pico (o de cielo a cielo) su duración es de 18.8 trimestres (Mendoza, 2012, p. 26).

En conclusión, los estudios realizados por Mendoza (2012), Mejía y Erquizio (2012) demuestran que para el caso de México los ciclos económicos recientemente se abrevian, muestran mayor vulnerabilidad y menor regularidad. La economía expresa una abierta ralentización de su crecimiento.

 

Notas

1 Profesor investigador de la Facultad de Negocios Universidad De La Salle Bajío-México

 

REFERENCIAS

Acevedo, E. (2009). "PIB potencial y productividad total de los factores, recesiones y expansiones en México", Economía Mexicana, Nueva Época, vol. 18, núm. 2, segundo semestre, pp. 175-219.        [ Links ]

Cuadra, G. (2008). "Hechos estilizados del ciclo económico en México", Banco de México, Documentos de investigación, México, diciembre, pp. 1-54.        [ Links ]

Decuir - Viruez, M.L. (2004). "Measuring the Institutional Factors in the Economic Growth of the Mexican Regions 1970 - 2000," ERSAconference papers ersa04p273, European Regional Science Association.        [ Links ]

Decuir-Viruez, L. (2003). "Institutional Factors in the Economic growth of Mexico," ERSA conference papers ersa03p264, European Regional Science Association.        [ Links ]

Decuir-Viruez, M.L. (2005). "Institutional Factors and Economic Growth in Mexico - Two regional case studies - Aguascalientes and Veracruz (1970-2000)," ERSA conference papers ersa05p145, European Regional Science Association.        [ Links ]

Decuir-Viruez, M.L. (2006). "Institutions and Regional Economic Growth: An Assessment of Mexican Regional Strategies 1970-2000," ERSA conference papers ersa06p344, European Regional Science Association.        [ Links ]

Erquizio, O. A. y Mendoza, M. (2008). "Crecimiento y ciclos regionales: antes y después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte", en Miguel Ángel Vázquez Ruiz (coord.), La economía mexicana antes y después del TLCAN, Universidad de Sonora, Hermosillo, pp. 35-74.        [ Links ]

Keynes, J. M. (1936). La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, 4a ed., fce, Buenos Aires.        [ Links ]

Loria, E., Ramos, M. y Leobardo de Jesús (2008). "Producto potencial y ciclos económicos en México 1980.1-2006.4", Estudios Económicos, vol. 23, núm. 1, El Colegio de México, enero-junio, pp. 25-48.        [ Links ]

Mejía (2003) (2003b) "Regularidades empíricas en los ciclos económicos de México: producción, inversión, inflación y balanza comercial", ECONOMÍA MEXICANA, Nueva Época, vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, pp.231-274.        [ Links ]

Mejía Reyes, P. y Erquizio Espinal, O.A. (2012). Expansión y recesiones en los estados de México: Pearson Always Learning y Universidad de Sonora. P. 128.        [ Links ]

Mendoza Sánchez, M.A. (2012) Fluctuaciones económicas en las entidades federativas de la frontera norte de México. México. Pearson Always Learning y Universidad de Sonora. P. 96.        [ Links ]

Mitchell, W. C. (1927) Business cycles: the problems y its setting. National bureau of economic research. New York. Citado por Mejía y Erquizio (2012; vi).        [ Links ]

Salinas de Gortari, C. (2000) México: Un paso difícil a la modernidad. México. Plaza Janés. Puede leerse en la red en: http://es.scribd.com/doc/49745890/Carlos-Salinas-de-Gortari-Mexico-Un-paso-dificil-a-la-Modernidad        [ Links ]

Schumpeter, J. (1912, 1944). Teoría del desenvolvimiento económica. México: Fondo de Cultura Económica.        [ Links ]

Torres, A. (2000) Estabilidad en variables nominales y el ciclo económico: el caso de México. Documento de investigación 2000 - 2003. México. Banco de México.        [ Links ]