SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1LOS ORGANISMOS INFERIORES Y LA CIENCIA EXPERIMENTALLA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versión On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio v.1 n.1 La Paz dic. 2006

 

ARTÍCULO ORIGINAL

El RACISMO EN EL INCONCIENTE COLECTIVO

 

 

Jimena Siles Torrelio

Docente de Psicología y Educación

 

 


 

 

Un tema muy en boga y que merece ser analizado desde todas las perspectivas científicas es el racismo en nuestro país.

Muchos comentarios al respecto han provocado respuestas de indignación y de negación; otros atacan pero se ubican desde sus espacios de poder, invirtiendo el objeto de racismo y otros. Muy pocos aceptan que no se puede negar un fenómeno social que se manifiesta en parte de una jerga que se escucha todos los días.

En el primer y segundo grupo social se encuentra un fenómeno llamado Negación. Desde la óptica de ia Psicología, la Negación es entendida como un mecanismo de defensa. Los mecanismos de defensa son procesos inconscientes y automáticos que tienden a evitar ideas y afectos que resultan desagradables para la persona. También desempeñan un papel importante en las patologías, pues evitan una tensión extrema en la mente cuando ésta es invadida de pensamientos angustiantes que, al mismo tiempo, permiten al sujeto enfrentar, sin éxito, el miedo y la ansiedad. Este mecanismo de Negación {'verneígung' en alemán y 'denial' en inglés) consiste en afirmar mediante un juicio que algo no existe o no tiene tal atributo. Hay negación cuando la persona rechaza la existencia de algo, a través de un enunciado. Lo mas frecuente es que este enunciado lleve un NO al empezar la frase de forma explícita o implícita. Es muy común observar este fenómeno cuando la persona muestra una patología o síntoma muy desadaptativo o, por ejemplo, en la primera etapa de duelo o muerte de un ser querido.

Otro mecanismo muy común en nuestros días es la Renegacíón ('verleugung* en alemán o 'disavowal' en inglés) que se caracteriza por el rechazo del conocimiento de una realidad que contraría una creencia. En la renegación se crea una situación opuesta a la realidad y puede consistir en hacer como si la realidad no existiera. Contrario al concepto popular de ser renegado de su clase, este mecanismo va de la mano muchas veces de la negación y se diferencia de este simplemente por la utilización de la fantasía; de palabras o actos que escapan a la realidad.

Es así como muchas personas prefieren ver la realidad antes que asumirla y buscar cambiarla.

Ahora, cuidado; otro mecanismo de defensa del Yo es la Formación Reactiva, consiste en reemplazar una idea o un sentimiento repudiado por su antítesis. En lugar de mostrar hostilidad hacia una persona que se odia, la persona le da cariño y atención. Este comportamiento se manifiesta cuando el individuo, al verse acorralado por el miedo y la ansiedad, reacciona de manera opuesta a la esperada.

Será este ei mecanismo usado por las visiones paternalistas con respecto a nuestra historia? Pero no deja de ser otra forma de mostrar ei desprecio por aquello que se pretende reprimir. Seguramente encontraremos mejores tratos o compensaciones forzadas para tapar este aspecto tan doloroso y desagradable de nuestra historia.

Trasladando estos criterios al inconsciente colectivo, se puede observar que, negando la existencia de una actitud racista persistente que heredamos de la colonia, algunos grupos de nuestra sociedad reaccionan negando o renegando el racismo y la mentalidad colonizada. Esta actitud se ha visto claramente expuesta, por ejemplo, cuando un funcionario de gobierno se ha referido, pública y explícitamente, a una aparente agresión sufrida en su infancia y a un hipotético envenenamiento al interior de las familias de origen supuestamente extranjero.

Solo se necesita revisar algunos documentos históricos para traer a la luz que, en algún momento de nuestra historia, para quienes se decían criollos, fue necesario presentar certificados que acrediten ser de sangre española y no tener ninguna mezcla con indígenas locales. No es ninguna novedad afirmar que solo de este modo se podía acceder a un puesto público o administrativo en las colonias.

Es que esta práctica desapareció en el periodo republicano? Pues me temo que no; es más, ha seguido siendo hasta nuestros días, parte del inconciente colectivo de mandatarios jefes, patrones y otros detentadores del poder militar, económico y político de nuestro país.

Hemos mantenido, abierta o encubiertamente, una sociedad que se rige por la noción de preservar la pureza de la raza y el origen extranjero de la familia. Negamos constantemente nuestras raíces indígenas y no logramos celebrar el mestizaje. Este mestizaje que también es rechazado por algunos sectores que pretenden cambiar 500 años de convivencia, en realidad, injusta, pero, en definitiva, convivencia, mezcla e intercambio cultural.

Y si nos vamos hacia el verdadero sentido del mestizaje, éste abarca la noción de que todos somos mezcla de cultura, salvo un grupo aislado en la selva amazónica que no tiene ni tuvo un importante contacto con otras culturas. En esencia y dadas las características del mundo actual, no se puede negar que todos en este mundo somos multiculturales. Que existen culturas que dominaron y dominan a otras es cierto, pero esto, desde un punto de vista pragmático, es más un tema de adaptación de culturas,

Somos un país multicultural y aunque a esta palabra la tilden de neoliberal, es innegable para un extremo y el otro. Definitivamente debemos aceptar nuestro mestizaje. Es ahí donde se recrearán espacios de encuentro y de conciliación ideológica para consolidar una sociedad más justa.

Ahora bien, qué propuestas reales existen para cambiar esta errónea construcción de nuestro inconsciente colectivo?

Si bien no existen respuestas absolutas ni recetas disponibles, pienso que la solución va de ia mano de la educación. No creo en una solución que simplemente plantee la eliminación de contenidos curriculares "extranjerizantes" o de estructuras de "dominancia de clases". Si el problema de fondo está en los mensajes heredados y transmitidos de generación en generación en desvalorizar una cultura, pues creo que el camino va del lado de la valorización de todas las culturas y no en un cambio de dominancias.

Y en este camino se encuentra ía propuesta del ministro de educación con respecto al racismo y la descolonización de la educación. Si analizamos la tesis de "Etnofagia Estatal" se hace evidente el análisis de los contenidos racistas durante la primera reforma educativa ocurrida en nuestro país y ataca ferozmente a la segunda reforma por no haber roto o cambiado las estructuras simbólicas de dominancia cultural por parte del gobierno y de la clase opresora.

Si esta es solo una interpretación de los contenidos o si realmente se pretendió con los nuevos contenidos curriculares mantener las estructuras de dominancia de clases o de etnias es un tema que no lo podemos conocer pero sería importante la labor de encontrar los contenidos que podrían ocasionar este tipo de opresión de una cultura sobre la otra.

A este intento por cambiar conceptos racistas, sexistas o discriminatorios se lo denomina en Educación "el énfasis en el Currículo Oculto",

El currículo oculto, tal como dice su nombre, implica todos aquellos mensajes que no son consientes por parte de la escuela pero que son claros para los estudiantes, y de estos mensajes que se aprende mejor los valores y las concepciones ¡deocincráticas del mundo que rodea al estudiante. Son los mensajes de preservación de poder, de preferencias sexistas o racistas que inconscientemente son dadas por la escuela.

Este currículo oculto es análogo a los meta-mensajes dados por la familia o por el entorno, donde también inconscientemente se tejen y se otorgan significados sexistas, racistas y discriminatorios. Estos mensajes son obvios para los jóvenes y están también enlazados a las conductas y comportamientos de sus modelos, es decir si estos modelos tienen actitudes y conductas racistas o sexistas o lo que fuere, el niño /a adolescente va a aprender a reproducir.

El trabajo de todo educador o de toda iniciativa institucional por cambiar estos aprendizajes es estar conscientes de los mismos y detectarlos a tiempo para cambiarlos de forma explícita. Esto quiere decir que si: puede cambiar en el currículo explícito y en los mensajes que se dan dentro de la escuela, aquellos mensajes que puedan preservar o crear actitudes racistas, sexistas o de otra discriminación.

Lo que no se ha podido percibir en los cambios que se pretenden realizar en la educación, es el consenso y la tolerancia entre culturas como principal objetivo, para así crear una sociedad realmente democrática y libre de estructuras de racismo y desvalorización de las culturas originarias.

El cambiar estos mensajes y estas estructuras de poder son un reto bastante difícil, que requiere un modelo de acción coherente que respete todas las culturas, modos de vida y creencias de una nación.

Existen experiencias de otros países del mundo que han logrado con éxito esta tarea. "No se puede copiar exactamente el mismo modelo, pero puede servir de referencia para dirigir cambios y propuestas acordes a nuestra realidad que definitivamente muestra un mejor criterio común.

Ahora bien, para sorpresa de muchos el ideal de persona o de cultura es la que se ve en la televisión y la que promueven los países dominantes. Bien, si vamos a buscar consenso creo que también debemos escuchar esas voces que piden modernización y acceso a formas de vida o hábitos de las sociedades dominantes y no solo valorizar a lo originario como la "mejor "forma de vida que pueda existir en la tierra.

Me imagino una propuesta ideal que contenga cambios de pensamiento, actitudes, menajes y sobre todo del lenguaje cotidiano. Una experiencia similar fue la que nos dieron los alemanes luego de la segunda guerra mundial. Ellos prohibieron toda expresión de nazismo en su pueblo, prohibieron el lenguaje y las palabras como Führer (líder) que era como se referían a Hitler, la utilización de símbolos como la esvástica y borraron de su himno una estrofa completa que decía que los alemanes estaban por encima de todo.

Que han logrado eliminar del todo la discriminación y el racismo, esta en duda, pues aún les queda cambiar ciertas leyes que heredaron de siglos pasados en las que los ciudadanos solo son tales si demuestran tener sangre alemana, aun creen ser el mejor país del mundo y aun les falta integrar a millones de emigrantes de Turquía que luego de tres generaciones aun no gozan de nacionalidad ni el derecho a obtenerla.

Pero la apertura de Alemania dentro de la Comunidad Europea creo que fue un logro del manejo de sus medios, la educación y el inconciente colectivo. El que ahora se consideren una potencia europea unidos a sus antiguos rivales franceses e ingleses , es ya una victoria. Que incorporen a los países del Este que eran subestimados, es otro paso, y en fin están logrando cambios en la forma de pensar de sus sociedades que nunca antes podríamos haber imaginado.

Para alcanzar esta meta tan difícil, la Unidad Europea trabajó durante muchos años en cambiar Imágenes y Percepciones. Dirigidos por un equipo de psicólogos sociales que iniciaron una campana de Tolerancia y cambio de los prejuicios y percepciones entre los distintos países europeos.

Estas experiencias que obviamente no son posibles de copiar, nos dicen que es posible trabajar por una nación multicultural y respetuosa de las diferencias y de las minorías.

Y por que no soñar y buscar un modelo como Suiza, donde conviven cuatro culturas con cuatro idiomas diferentes y donde las minorías (los Retorromanos) preservan su lengua sus costumbres y sus medios de comunicación. Será esto una utopía? Creo que pocos se imaginaron que nuestro país llegara a donde esta. Que faltan líderes con visión es cierto. Que todavía no tienen claro como van a proseguir es cierto también pero ahí están los profesionales, los investigadores que deberíamos dar propuestas y pensar en cómo se puede alcanzar estas visiones.

Pensar no cuesta nada pero realizar proyectos y propuestas prácticas y realistas es todo un trabajo que tomará tiempo y paciencia. Esperemos todos por el bien común que estas ideas sirvan de algo.

Aunque en este momento de crisis todo se ve más difícil, es un terreno fértil para pensar y visualizar un futuro mejor para todos nosotros.

Para la elaboración de este artículo se ha consultado las siguientes referencias bibliográficas:

Freud, Sigmund. Obras Completas ( 1981)        [ Links ]

Hunt, D, E.. Curriculum Improvemení (2000)        [ Links ]

Patzi, Félix. Etnofagia Estatal (2006)        [ Links ]