SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Naturaleza-Sociedad y praxis emancipativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Integra Educativa

versión On-line ISSN 1997-4043

Rev. de Inv. Educ. v.8 n.3 La paz dic. 2015

 

PRESENTACIÓN

 

Presentación

 

 


 

 

¿Qué es la naturaleza? ¿Cómo relacionarnos con ella? ¿Cómo pensar nuestra capacidad de intervención en / transformación del mundo que nos rodea en un momento tan particular como el que hoy vivimos, cuando los datos de la ingeniería ecológica nos muestran la gran fragilidad del ser humano frente a la naturaleza? ¿Aprendemos? ¿Retrocedemos? ¿Cómo estamos transmitiendo esas experiencias, problemáticas, reflexiones sobre nuestra relación con la naturaleza a las nuevas generaciones? Esas son algunas de las preguntas que motivan los artículos que integran este nuevo número de Integra Educativa.

Reflexionar sobre la naturaleza y sobre los sentidos construidos a propósito de ella tiene hoy un significado particular en el marco de realidades tan apremiantes como es el desarrollo del capitalismo, el cambio climático, las modificaciones genéticas o la propia posibilidad de colonizar otros mundos, para mencionar sólo algunas. Si de una parte asistimos al comienzo de un salto a lo desconocido, como son las modificaciones genéticas o la prevista colonización de Marte, asistimos igualmente a niveles exacerbados de violencia y miseria en el marco del capitalismo, que nos obligan a preguntarnos por el futuro de nuestra especie y de la naturaleza entera. Es decir, hoy más que nunca necesitamos volver a pensar cuál es el vínculo que nos une a esa naturaleza que transformamos y de la cual somos parte, por tanto objetos de nuestra propia acción transformadora.

Esa reflexión tiene por necesidad que ser crítica porque sin duda de ello depende el futuro de la acción humana, tanto individual como colectiva. En otros términos, la relación que entablamos con la naturaleza no puede sino ser una relación ética y política puesto que no es sólo una relación con el mundo que nos rodea, sino una relación con nosotros mismos. Cómo pueda plantearse esta última a futuro será decisiva para nuestra vida.

El abanico de temas que se abre en esa perspectiva a lo largo de este número es amplio. En principio, tenemos dos reflexiones más bien abstractas relacionadas con la teoría marxista y las preocupaciones que ha abierto el discurso del Vivir Bien como un horizonte deseable de relaciones humanas y antitético por definición al capitalismo. Vinculados a esas reflexiones, los artículos siguientes abordan de manera más específica la relación con la naturaleza circundante. El tercero es una llamada a abordar el concepto de cambio climático con un sentido crítico, toda vez que no tiene una sola acepción y cada acepción tiene implicaciones muy distintas para la acción humana en el mundo. Con él se abre un sinnúmero de preguntas:

¿cuánto conocemos realmente sobre el comportamiento de nuestro planeta?, ¿cuál es hoy la función de la teoría científica?, ¿qué papel juegan realmente los medios de comunicación cuando de difundir teorías científicas se trata?, ¿cómo debería pensar la educación su intervención con miras a preparar a la generación joven para enfrentar este cambio en la naturaleza? El cuarto artículo es también una reflexión acerca de la relación entre cambio climático y desarrollo capitalista, pero ante todo un llamado a lo que su autora denomina la Otra Educación Ambiental. Se trata de una reflexión que sienta criterios mínimos sobre la necesidad de cuestionar y superar los parámetros convencionales de educación ambiental desde la crítica al capitalismo. El quinto está inspirado más bien en la preocupación concreta de cómo enfrentar la gobernanza ambiental en el marco de la gestión de las áreas protegidas, una temática compleja cuando se considera la necesidad de establecer consensos entre las colectividades que integran esas áreas. El sexto pone una nota distinta en la reflexión toda vez que tematiza la manera en que uno de los grandes pensadores de América Latina, José Martí, concibió la naturaleza. Se trata, muy probablemente, de un ángulo poco conocido de Martí que evidencia, una vez más, la fina sensibilidad que lo caracterizaba. Por último, para cerrar la primera sección, el artículo de un lingüista nos permite aproximarnos a la complejidad del idioma -en este caso, específicamente al caso del tojolabal- que en una misma expresión puede aunar más de una relación entre los seres humanos y el mundo, o entre los seres humanos. Esa complejidad induce casi de inmediato a pensar que otra relación con la naturaleza, una relación no sustentada en la explotación, pasa inevitablemente por la necesidad de repensar la manera de pronunciar el mundo, pues cada pliegue del idioma contiene por presencia o por ausencia la manera de concebir nuestra relación con ese mundo.

La segunda sección contiene a su vez otros dos importantes artículos. El primero está referido a una problemática fundamental para muchos de los países latinoamericanos, la explotación minera. En este caso, lo que se analiza es la experiencia de Argentina por contraposición a lo que ocurre en otros países de América Latina. El segundo es más bien una mirada sobre la transformación de las relaciones a partir de la tecnología digital y específicamente del acceso a las denominadas redes sociales. Si bien se trata de un estudio de caso en Chile, sus resultados probablemente pueden iluminar la comprensión que tenemos de los riesgos que rodean a los adolescentes en virtud de esas redes y alertar sobre la manera en que la nueva generación entiende su relación con sus pares y con los adultos redes sociales de por medio. Lo que es igual, hay una construcción de valores -mediada por el internet y las redes- en los adolescentes de hoy que está naturalizando actitudes, concepciones, experiencias marcadas por la violencia. El poco sentido crítico para procesar esas experiencias que se evidencia en ello es una realidad que debe motivar la reflexión en quienes estamos involucrados en las tareas de la educación.

La amplitud de este escenario temático sobre los múltiples sentidos de la naturaleza tiene el propósito de recordarnos -desde la crítica- la complejidad de las relaciones que entablamos y su impacto en la construcción de un mundo para todas y todos. En sus límites, confiamos haberlo logrado.

 

Silvya De Alarcón
Coordinadora General

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons