SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1La Investigación-Acción: voz de los silentesExplorando el cambio de creencias epistemológicas en profesores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Integra Educativa

versión On-line ISSN 1997-4043

Rev. de Inv. Educ. vol.8 no.1 La paz abr. 2015

 

EDUCACIÓN COMUNITARIA: COMPLEJOS DIÁLOGOS ENTRE ESCUELA Y COMUNIDAD

 

Educación comunitaria

 

Community education

 

 

Fernando Huanacuni Mamani
Investigador
Instituto Internacional de Integración
Convenio Andrés Bello
Recibido/Received: 05/05/2015 | Aceptado/Accepted: 22/05/2015

 

 


Resumen

La educación comunitaria está basada en un enfoque y principio comunitarios, no implica solamente un cambio de contenidos, sino un cambio en la estructura educativa. Esto significa salir de la lógica individual antropocéntrica, para entrar a una lógica natural comunitaria, salir de una enseñanza y evaluación individuales, a una enseñanza y valoración comunitarias, salir del proceso de desintegración del ser humano con la naturaleza y reemplazarlo por la conciencia integrada con la naturaleza, salir de una enseñanza orientada a obtener sólo fuerza de trabajo, para instituir una enseñanza que permita expresar nuestras capacidades naturales, salir de la teoría dirigida a la razón para sólo entender, a una enseñanza práctica para comprender con sabiduría, salir de una enseñanza que alienta el espíritu de competencia, a una enseñanza aprendizaje complementaria para que todos vivamos bien y en plenitud.

Palabras clave: Educación comunitaria, comunidad, Vivir Bien


Abstract

Community education is based on a community approach principle implies not only a change of content, but a change in the educational structure . This means leaving the anthropocentric individual logic , to enter a community natural logic , leaving a teaching and individual evaluation, teaching and community rating , leaving the process of disintegration of the human being with nature and replace the integrated consciousness nature, leaving only get oriented workforce, to institute an education that allows express our natural abilities, leaving the theory led to the only reason to understand, practical teaching for understanding with wisdom, leaving a teaching teaching that encourages the spirit of competition , a complementary teaching and learning for all to live well and fully.

Keywords: Community education, community, Vivir bien


 

 

1. Antecedentes

Desde el inicio de la colonia en nuestras tierras, tanto en el norte como en el sur la educación estaba a cargo de la Iglesia Católica. En el Norte de Abya Yala, ingleses y franceses nunca vinieron con la idea de convivir con los "indios". Dentro de las políticas del far west, se procedió al despojo de las tierras y el exterminio de las primeras naciones, por lo que los colonizadores nunca respetaron los tratados firmados entre gobernantes y naciones originarias. Pero la lucha y la resistencia de las primeras naciones, persistió durante toda esta etapa colonial. Como no pudieron eliminarnos por completo, se inició a través de la educación, un mecanismo para preservar y profundizar la colonización. Así en 1849 en Canadá se implementaron las "escuelas residenciales" que permanecieron hasta principios de 1970. El siguiente reporte gubernamental es un reflejo de cómo pensaba el colonizador por entonces: "Los líderes eclesiásticos y gubernamentales han llegado a la conclusión que el problema del salvajismo e independencia de los aborígenes, podría ser resuelto desplazando a los niños de sus familias a temprana edad para imbuirlos de los valores de la sociedad dominante"1. El papel de las escuelas residenciales era convertir a los niños de las naciones originarias a los modos europeos, despojándolos de su idioma, de su cultura y de su propia espiritualidad. Se llevaban a los niños durante diez meses al año a estas escuelas y durante diez meses al año las comunidades se quedaban sin niños. Eran severamente castigados cuando se atrevían a hablar en su propia lengua o cuando corrían hacia sus padres cuando ellos llegaban a la escuela a visitarlos, éstas junto a muchas otras crueles medidas dejaron marcas profundas en varias generaciones de los hermanos Dené2.

En el centro de Abya Yala se exterminaron naciones originarias íntegras y en el sur de Abya Yala durante la colonia la educación era solamente para los blancos, los indígenas no tenían acceso a ella porque eran servidumbre, ya sea en las grandes haciendas (pongos) o en las minas. Durante la república se empieza a hablar de educación indigenal con el único propósito de imponer la doctrina católico cristiana y de esa forma borrar la cultura ancestral, pues la idea de que la población indígena era un factor negativo estaba ampliamente difundida en todos los "estratos de la sociedad".

Las repúblicas en el siglo XIX sustentaban el argumento de que los indígenas eran "inhumanos". Mariano Baptista, presidente de Bolivia entre 1892 y 1896 fue quien dijo "los indígenas son criaturas y su eliminación no es un delito, sino selección natural". Tanto en Bolivia como en muchas otras repúblicas del Abya Yala se dio continuidad a la discriminación, el racismo y a los intentos de someternos al modelo europeo de modernización liberal, sin embargo nuestros ancestros se levantaron permanentemente en contra de los gobiernos que pretendían borrar nuestras raíces. Por lo que se abogó desde las repúblicas por la "educación de los bárbaros" como una alternativa a "sus violentas rebeliones".

En Bolivia en 1905 se inicia con las escuelas indigenales limitadas a la enseñanza del alfabeto y de la doctrina cristiana. A través de la educación se buscaba imponer la cultura occidental, cambiándonos la vestimenta, el idioma, nuestras costumbres y nuestra espiritualidad, por lo que muchas generaciones olvidaron su idioma madre. La educación se convirtió en un instrumento mucho más poderoso para someternos ya no sólo físicamente, sino también mentalmente, era la manera moderma de producir la "asimilacion blanda" del indígena al sistema. El sistema educativo que le llega al indígena ya sea desde los estados o desde las misiones religiosas satanizaron nuestra cultura y cosmovisión y aplicaron una educación de dominación y sumisión; una forma de colonización que continúa vigente hasta hoy y que es aún más poderosa, pues nos hace parte del sistema colonial y a veces sus más fervientes defensores.

Hubo en diferentes lugares diferentes formas de resistencia y una de ellas fue desde la nación aymara en Bolivia que generó en 1931 una educación de indios para indios; orientada a la reconstitución de nuestra identidad. Esta propuesta fue la Escuela Ayllu de Warisata (1931-1940). Una experiencia educativa comunitaria productiva, porque la enseñanza no solamente fue dentro de las aulas, sino principalmente, fuera de ellas. Bajo la dirección de la Ulaka, el Parlamento de Amawt'as (Abuelas y abuelos sabios), Warisata jugó un rol central en la producción de alimentos, en la recuperación de semillas y en el autoabastecimiento para la reconstitución de las comunidades, por lo tanto para la reconstitución de nuestras propias formas de vida. Fue tal el ímpetu revolucionario de esta iniciativa que el gobierno de ese entonces no dudó en cerrar la escuelita y perseguir a quienes estaban al frente, poniendo fin a esos 9 años de tanta luz para los pueblos originarios no sólo de Bolivia sino del continente.

Así desde la colonia hasta nuestros días la educación que se imparte en todos los niveles, no ha cambiado mucho, bajo la visión de occidente, a pesar de las reformas y de las "buenas intenciones", continúa una educación colonizadora; antropocéntrica, individualista, competitiva, desintegrada y excesivamente racionalista.

En los siglos XX y XXI se implementaron diferentes modelos, enfoques y teorías; el modelo conductista, el enfoque constructivista, la teoría psicogenética de Piaget, la teoría histórico-cultural de Vigotsky, el aprendizaje significativo de Ausubel y otros, basados en los procesos de aprendizaje de experiencia sólo humanos, y por tanto procesos únicamente racionalistas. Pero nadie cuestiona el tipo de educación que se da a los niños y jóvenes; muchos creen que sólo se trata de solicitar más aulas, ampliar la infraestructura, otorgar más ítemes, o una mayor modernización. A veces los maestros en muchos países son los defensores de la educación colonizadora, porque

sus luchas en estos últimos años sólo se han limitado a sus reivindicaciones laborales de sector, a pedir cada año un aumento salarial; pero la educación colonizadora continúa en las aulas, una vez que les otorgan su aumento salarial, vuelven a las aulas a seguir con el proceso de colonización a través de la educación actual. Las universidades tampoco han aportado en la reflexión, sólo se han orientado a forjar profesionales para el mercado capitalista depredador. Bajo la lógica de "éxito" occidental siguen formando abogados, economistas, administradores de empresa, médicos, informáticos, etc., aunque sólo en la ideología colonizadora. Sustentando la jerarquización de los oficios y profesiones, el individualismo, la competencia y por esta razón muchos profesionales que la modernidad promueve como profesiones "exitosas", hoy en día están desempleados y demandando a los gobiernos una solución, cuando no es un problema de generación de empleos sino del resultado de una mala orientación en la educación, la misma que sustenta un sistema que no resuelve los problemas reales de la vida.

En Bolivia, en el siglo XXI, desde 2006 en adelante gracias al ímpetu de los movimientos sociales y la propuesta de los movimientos indígenas originarios, se ha iniciado un proceso de cambio, muchos colegios incluso los católicos han introducido en su enseñanza la cosmovisión ancestral. Se ha inquietado también a las universidades y desde prácticamente todas las instancias educativas se están introduciendo temáticas indígenas, sin embargo todavía no se está cuestionando de manera contundente la estructura y la lógica de enseñanza que continúan bajo un enfoque colonizador: individual y antropocéntrico.

La educación que estamos cuestionando, es una educación que se ha forjado bajo la visión occidental, que tiene una forma de ver la vida totalmente individualista y está dirigida simplemente a la educación del individuo. Es una educación antropocéntrica, que se origina en la premisa de la enseñanza occidental cristiana en la que se afirma que "el ser humano es rey de la creación y todo lo demás es inferior a él", que de manera implícita y explícita hace que las personas generen relaciones de uso y abuso de todo lo que no es humano.

Esta educación pretende únicamente generar fuerza de trabajo y fomenta la competencia entre los alumnos; es decir, el mejor alumno, el peor alumno, el alumno regular. Si hay alguien que gana, siempre hay alguien que pierde y si hay alguien que está mejor, habrá alguien que esté peor. Esto a su vez se expresa después en la vida laboral donde el profesional también tiene que competir y desempeñarse bajo la "ley del más fuerte".

Por lo tanto cuando hablamos de proceso de cambio y de descolonización, no se trata solamente de mejorar nuestra economía, de mejorar de nuestras tecnologías, o de incluir a todos en el sistema colonial; estamos hablando de la liberación de nuestras mentes, de un cambio de estructuras, que pasa por restablecer nuestras

propias formas de educación. Es por eso que se hace necesario generar y sistematizar nuestra propia pedagogía basada en nuestra propia "teoría de los procesos psicológicos naturales de aprendizaje" (Huanacuni, s/f), que es algo que todavía no se ha empezado, ni con la pedagogía comunitaria, ni con la educación comunitaria.

 

2. Educación Comunitaria

Desde nuestra cosmovisión se concibe que todo es parte de la comunidad y la comunidad se entiende como una unidad más allá de lo social, por lo tanto los procesos de aprendizaje no pueden ser individuales o aislados del entorno, porque la naturaleza nos indica que todo está conectado. La vida de uno es complementaria a la vida del otro. Al final todo en la vida se expresa en una reciprocidad dinámica permanente. Entonces en la educación comunitaria, la enseñanza no puede estar aislada de la naturaleza, sino más bien debe enseñar a comprender y respetar las leyes naturales.

La educación comunitaria está basada en un enfoque y principio comunitarios, no implica solamente un cambio de contenidos, sino un cambio en la estructura educativa. Esto significa salir de la lógica individual antropocéntrica, para entrar a una lógica natural comunitaria, salir de una enseñanza y evaluación individuales, a una enseñanza y valoración comunitarias, salir del proceso de desintegración del ser humano con la naturaleza y reemplazarlo por la conciencia integrada con la naturaleza, salir de una enseñanza orientada a obtener sólo fuerza de trabajo, para instituir una enseñanza que permita expresar nuestras capacidades naturales, salir de la teoría dirigida a la razón para sólo entender, a una enseñanza práctica para comprender con sabiduría, salir de una enseñanza que alienta el espíritu de competencia, a una enseñanza aprendizaje complementaria para que todos vivamos bien y en plenitud.

Salir de la educación colonizadora no sólo pasa por llenar la currícula con temas indígenas y menos por repetir el enfoque histórico cultural3, sino por generar desde nuestra cosmovisión, nuestra propia teoría de los procesos psicológicos de aprendizaje y plantear nuestro propio enfoque y principio comunitario desde la lógica y paradigma comunitarios.

 

3Características de la Educación Comunitaria para vivir bien

• Educación desde la identidad La educación comunitaria debe emerger desde nuestra cosmovisión.

a.    Identidad cultural es la que emerge de la relación con el entorno de manera afectiva.

b.   Educación en identidades complementarias que emerge del encuentro de los diferentes pueblos. Es importante aprender y compartir con otros pueblos.

c.    Identidad natural es la identidad inherente a todo ser, que es armonía y equilibrio.

•    La educación es responsabilidad de todos

Es decir que "permite asumir decisiones y responsabilidades en forma comunitaria, entre todos los actores, sobre asuntos educativos en espacios territoriales específicos como son el barrio, la zona, y la comunidad rural o urbana". "Comunitaria" implica que la comunidad interviene en la educación; no es sólo el maestro el actor principal de la educación, sino toda la comunidad, entendiendo que la educación inicial empieza en la familia.

•    Es permanente

La educación no se inicia ni termina en las aulas, es permanente, la vida es dinámica, por lo tanto también la enseñanza aprendizaje lo son, permanentemente vamos aprendiendo y enseñando, no podemos decir un día que ya no queda nada que aprender o que ya lo sabemos todo, nunca dejamos de aprender por lo tanto proyectar la educación fuera de las aulas es vital.

•    Es circular y cíclica

Circular porque, por ejemplo, el niño también le enseña al maestro; le enseña su alegría, su inocencia, su actuar sin temor, sin estructuras, una educación de ida y de vuelta, donde ante todo compartimos la vida. Si seguimos bajo un proceso de enseñanza jerárquico, seguiremos proyectando el Estado jerárquico. Proyectar un Estado comunitario desde la educación requiere de un giro en ésta.

Cíclica, porque todos y cada uno de los participantes asumirán en un momento dado todos los roles que se requieran de manera rotativa, lo que ayuda a que principalmente los niños y jóvenes expresen todas sus capacidades naturales y valoren a su vez la labor que realizan los demás.

•    El proceso es de construcción comunitaria complementaria

La enseñanza aprendizaje debe darse en un proceso de construcción comunitaria. Es decir, sin competir, construyendo paso a paso de manera complementaria entre todos, con una lógica de que cada uno aporta en la labor, comprendiendo que no sólo construimos para uno, sino para todos.

•    Evaluación o valoración comunitaria

El hablar de una educación comunitaria no implica despersonalizar a los estudiantes o anular la evaluación individual, que también es importante, se trata de comprender que todo está integrado e interrelacionado, que la vida es un tejido y en él todos tenemos un lugar. En ese sentido los estudiantes no son entes aislados, sino seres integrados que son parte esencial de la comunidad. De qué sirve tener las mejores calificaciones en la escuela y en la casa ser un mal hijo o hija. Por lo tanto en la educación comunitaria también la evaluación y valoración es comunitaria. La enseñanza aprendizaje y evaluación comunitaria nos devolverán la sensibilidad con los seres humanos y con la vida, y la responsabilidad respecto a todo lo que nos rodea.

Toda la comunidad asume la responsabilidad de educar directa e indirectamente y el equilibrio de esta comunidad para "Vivir Bien", será también responsabilidad de cada educando. Si tan sólo uno está mal, todos seremos responsables y nos incumbe a todos porque todos estaremos mal también, así que la evaluación definitivamente es también comunitaria.

De las premisas que partamos para dar la dinámica de enseñanza aprendizaje, dependerán también las premisas que regirán lo que va a ser nuestra sociedad. Y no se trata sólo de un cambio de términos, sino de una relación diferente, con la comunidad como base.

•    Metodología Natural

Educación no sólo para la razón sino también para el corazón; el afecto es esencial en la relación complementaria. Bajo la metodología cartesiana, Occidente afirma: "ver para creer", lo que induce a una forma de enseñanza de lógica materialista, que reconoce solamente la física mecánica y limita la percepción a lo visible material, al efecto, al fenómeno, cuando la vida no solamente es un conjunto de efectos, hay una serie de causas que se relacionan a esos efectos que no siempre son visibles; del otro lado existe un mundo invisible, un mundo intangible, ese mundo que determina nuestra forma de existencia.

Entonces la nueva metodología de enseñanza no sólo deberá considerar lo cartesiano, como hasta ahora plantea occidente, es decir, una enseñanza solamente para la razón, sino también considerar a ese otro mundo no lógico, para sensibilizarnos e involucrarnos en él. Pasar de lo individualista a lo comunitario significa devolvernos la sensibilidad y la percepción real de la vida, a través del afecto principalmente, no solamente de la percepción a nivel humano, sino de todo ese multiverso que nos rodea, en el que la relación ya no tendría que ser de sujeto a objeto, sino de sujeto a sujeto, pues animales, plantas, la montaña, el río, la piedra, la casa..., etc., tienen energía, y por lo tanto vida y forman parte del equilibrio de la comunidad.

Para los pueblos indígenas originarios la metodología nos la da la naturaleza, lo objetivo carece de valor, porque lo objetivo sólo permite una simple aproximación, y no una interacción con el conjunto. Al asumir que hay eventos o partes "fuera de", sólo reafirmamos formas de evasión. En la "metodología natural"4 de la pedagogía comunitaria de los pueblos originarios, se asume la responsabilidad, porque sabemos que ninguna persona que se aproxima a alguien o a algo5 deja de inferir en ello; inevitablemente lo altera, por lo tanto el que interactúa y modifica una realidad, tiene que asumir la responsabilidad de esa relación. La educación debe trascender el aula y comenzar a formar seres humanos que puedan empezar a dinamizar la vida en una relación de respeto, de equilibrio y armonía.

Se deben replantear muchos aspectos, muchas premisas que nos devuelvan el equilibrio y la armonía con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea. Generar a través de la educación algo más que sólo fuerza de trabajo. Devolvernos el respeto hacia todo lo que nos rodea en especial hacia lo que aún muchos consideran "objeto", devolvernos la sensibilidad a aquello que nada tiene que ver con la razón y que sólo es posible a través de la práctica comunitaria.

El carácter natural de esta metodología tiene que ver también con enseñar y aprender haciendo y no sólo en teoría o en los laboratorios. Bajo la metodología natural no podemos aislarnos y observar simplemente y en esto radica una gran diferencia con el método científico. Entonces toda investigación tiene que ser con compromiso y responsabilidad.

• Productiva

Partimos del principio de que la naturaleza es productiva, por lo tanto la educación comunitaria tiene que ser también productiva. En nuestras comunidades la enseñanza aprendizaje está ligada a la vida cotidiana, por ejemplo en la siembra y la cosecha. Lo comunitario no se limita a la enseñanza teórica racional cognitiva del ser humano; la enseñanza va orientada a aportar a la comunidad de manera práctica, es decir, no vamos a aprender sólo para fines de recreación intelectual, sino para accionar, que es la naturaleza de toda forma de vida. La acción genera productividad, pero no la acción individual, sino la acción complementada. Por lo tanto, la pedagogía comunitaria para ser productiva, necesariamente, tiene que estar ligada a las leyes del multiverso, en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos; la pedagogía expresada de manera natural en las comunidades, está siempre ligada a los ciclos de la vida. De otro modo, la educación está descontextualizada de su entorno y de la vida.

La productividad está relacionada con la complementación, entonces al comprender y practicar valores como el ayni (de reciprocidad y complementariedad), por ejemplo, nos devolvemos nuestra propia naturaleza de ser productivos. El fruto es producto de la convergencia de muchas fuerzas y energías, no solamente de la acción mecánica de sembrar; para que la semilla se convierta en fruto, muchos seres aportaron con sus fuerzas; el Padre Sol, la Madre Luna, el Padre Lluvia, la Madre Tierra, la Madre Agua, los gusanos, el viento, etc. Entonces nosotros recuperaremos nuestra productividad cuando recuperemos la acción comunitaria complementaria con la vida.

• Permite la expresión de las capacidades naturales

La naturaleza ha otorgado a cada uno capacidades como la voz, el canto, la habilidad en las manos, capacidad de expresar detalles, capacidad de iniciar, de concluir, de razonar de manera abstracta, de manera concreta, de alentar, de curar, de expresar energía fuerte, energía débil, de paciencia, de dinamicidad, de crear, de bailar, de cuidar, capacidad emotiva, habilidad en los pies, capacidad de describir, de escuchar y muchas otras. Estas capacidades son naturales, fluyen como el río, el ser humano no tiene que hacer mucho esfuerzo para expresar lo que la naturaleza le dio.

Existen capacidades naturales:

a.    capacidad natural de la especie, por ejemplo lo humano, los perros, los árboles, los insectos, etc.,

b.   capacidad natural de género, hombres y mujeres y

c.    capacidad natural particular individual dentro de la especie, por ejemplo una mujer no es igual a la otra, ni un varón es igual a otro.

La educación comunitaria tiene que generar espacios primero, para que las personas se descubran en su propia capacidad, y luego sean capaces ya sea de fortalecer o de reconstituir sus capacidades tanto de género como de especie. Cuando uno se descubre en su propia capacidad, tiene que empezar a caminar en ella, y la pedagogía comunitaria debe generar espacios para amplificar esas capacidades naturales. Esto no significa aislar las capacidades, sino generar espacios complementarios con otras capacidades, la vida florece cuando hay diálogo, cuando hay complementación, cuando hay reciprocidad, cuando hay deliberación.

La capacidad cuando es natural, es plena, por lo tanto nos permite vivir con intensidad. En aymara "sinti pacha" significa "tiempo intenso": la capacidad de vivir plenamente, teniendo conciencia de lo que se hace cada segundo de la vida, esto debe devolvernos hoy la educación. Si las personas escogieran su oficio o profesión en base a sus capacidades naturales, con toda certeza que no les faltaría un empleo o una forma digna de ganarse la vida, lo harían bien y por lo tanto muchos demandarían ese producto o servicio.

•    Enseña nuevas capacidades

La educación comunitaria pone en conocimiento y enseña nuevas capacidades para comprender el rol de otras personas y complementarnos con ellas. Prácticas comunitarias de la nación aymara como el muyt'a, genera el amuyt'a, es decir, la práctica de los roles y responsabilidades son rotativos (muyt'a) y eso genera consciencia y respeto (amuyt'a). Sólo entonces, es posible comprender la importancia de la actividad de los demás dentro la comunidad.

•    Educación en nuestro idioma madre

Nuestro idioma, nuestras enseñanzas y nuestras prácticas culturales emergen de una sola matriz, por eso es importante en nuestras comunidades asegurar la vitalidad de nuestras lenguas y asegurar la viabilidad de nuestras enseñanzas culturales, que son impartidas a través de estas lenguas. Alejados de nuestro idioma madre nos perdemos, porque estamos sin nuestra filosofía, sin nuestra visión espiritual y sin nuestras prácticas económicas.. por lo tanto necesitamos preservar nuestro idioma madre, pues en él se encuentran nuestra lógica y nuestra filosofía.

Entonces, la educación comunitaria es una lógica de relacionamiento con la vida para Vivir Bien. La educación más importante en la vida es la que nos posibilita vivir en armonía y nos permite despertar conciencia. La escuela tendría que brindarnos elementos para aprender a vivir. No basta con enseñar la mejor forma de ganar un salario. Hay que enseñar principios y valores que puedan transformar la mente y despertar un buen corazón a partir del cual surja la armonía interior, no sólo para nosotros mismos, sino también para generar armonía alrededor.

 

Notas

1 Alvarez, J. Documental "By Any Means Necesary" (Por cualquier medio necesario).

2 La Nación Dené de Búfalo River en encuentra en lo que hoy se conoce como el norte de Saskachewan, en Canadá. Búfalo River forma parte del bosque boreal, el ecosistema más grande del mundo, incluida la selva amazónica.

3 El Enfoque "histórico cultural" planteado por Vigotsky, en el que plantea la evolución cultural del niño, pero enmarcado en una concepción antropocéntrica de la vida.

4 Metodología natural: A diferencia de la metodología objetiva que plantea occidente genera la cultura de evasión en cambio la metodología natural te devuelve la responsabilidad.

5 Las partículas subatómicas parpadean, existiendo o dejando de existir en función de si alguien lo observa o no. Antes de la decisión de observarlas las partículas subatómicas son amplitudes probabilísticas o espectros matemáticos dentro de un campo de posibilidades infinitas; cuando se toma la decisión de observar el mundo subatómico de los espectros matemáticos, los espectros se detienen en sucesos en el espacio tiempo o en partículas que, en última instancia, se manifiestan como materia.

 

Bibliografía

Alvarez, J. (2006). "By Any Means Necesary" (Por cualquier medio necesario). Canadá: Indiano Films LLC.         [ Links ]

Huanacuni Mamani, F. (s/ f). Teoría de los procesos psicológicos naturales de aprendizaje. Inédito.         [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons