SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Formación de formadores: contradicciones de la profesionalización docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Integra Educativa

versión On-line ISSN 1997-4043

Rev. de Inv. Educ. v.17 n.1 La paz mayo 2014

 

Presentación

 

La transformación y la formación de maestros

 

 

 


Es cierto que la visión eficientista en la educación tuvo efectos muy profundos en la concepción del papel del maestro y su formación, la escuela-fábrica llevó a plantear que los maestros debían desempeñar una tarea específica, muy concreta, producir "objetos-alumnos en serie". Este fenómeno no sólo implicó la utilización de conceptos y prácticas de la organización científica del trabajo en el mundo de la educación, fue parte de una nueva transformación del trabajo y del capitalismo a nivel global; por ello no fue casualidad que la "pedagogía por objetivos" se pusiese de moda justo cuando las fábricas transitaban a un mundo postfordista (la organización toyotista del trabajo y la producción), permitiendo una flexibilización del trabajo y, sobre todo, librar a las fábricas de la espinosa tarea de "educar" y "formar" a sus obreros. De esa manera la educación se subsumía a la lógica del mercado y del capital, las escuelas debían "educar" y producir a los nuevos obreros.

A este fenómeno se sumó las reformas neoliberales emprendidas en varios países de América Latinay el Caribe en la década de los 90, los cuales terminaron incidiendo en gran medida la concepción que se tenía sobre la educación. El modelo educativo adoptado por diversos países quebrantó el papel del educador y su formación; la pedagogía y la didáctica se convirtieron en un asunto de especialistas y los maestros en "obreros" con un trabajo estandarizado y repetitivo. La capacitación y formación permanente de maestros y maestras fue sustituida por pequeños programas de formación -en muchos casos ofrecidos por servicios privados- que se preocupaban por otorgar "certificados de participación" a los educadores sin garantizar procesos de profesionalización. Es decir, como menciona Adriana Puiggrós, el Estado renunció a su responsabilidad de formar al sujeto educador y las reformas implementadas en el ámbito educativo eran pensadas "a prueba de profesores".

Es en este panorama que a lo largo de las últimas décadas la educación, en el discurso intelectual y político, se ha convertido en un elemento central para el desarrollo de cualquier país; el desarrollo ha dejado de estar centrado en elementos económicos para relacionarse con un modelo de bienestar humano, la educación se constituye en un elemento importante para ello. Para Heinz Dieterich (1996:76) esto es el "contubernio entre el desarrollismo económico y el educativo" o la subsunción de la educación al capitalismo. Diversos informes de organismos internacionales, no gubernamentales y de numerosos gobiernos centran sus análisis en la importancia que juega la educación en la lucha contra la pobreza, la inequidad y, por lo general, permitiría el desarrollo socioeconómico de un país; no por nada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)1, promovido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), busca universalizar la enseñanza primaria hasta 2015, en una lucha frontal contra la exclusión educativa y la consolidación del derecho universal a la educación. Así también, desde la década de 1990 se ha logrado construir una agenda mundial para temáticas educativas denominada Educación para todos, en la cual más de 41 países de América Latina y el Caribe participan en la concreción de 6 objetivos relacionados no solo a garantizar la universalidad de la escolaridad -que muchas veces se abordó con legislaciones sobre la escolaridad obligatoria- sino a la redefinición del "derecho a la educación como derecho a aprender" (OREALC-UNESCO, 2013: 18). La preocupación sobre el aprendizaje colocó en el centro del debate el tema de la calidad de la educación, en donde se plantea el fortalecimiento del profesorado, como uno entre varios elementos a ser trabajados, sin embargo los resultados o logros del aprendizaje siguen girando en torno a los resultados que se obtienen a partir de pruebas estandarizadas y poco se trabaja en mejorar la formación del profesorado.

Por otro lado, si bien existe una mayor preocupación sobre la necesidad de mejorar las condiciones de los maestros y las maestras, en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe la realidad sigue expresando que ser maestro implica percibir un salario muy bajo por un trabajo con grandes niveles de exigencia y dedicación, y que en muchos casos no es considerado una profesión y/o es una actividad subvalorada. A esto se debe sumar las nuevas demandas sociales que se exige que cumplan las escuelas y, por ende, el profesorado, se quiere que las escuelas eduquen para la paz, para la interculturalidad, para la democracia y un largo número de deseos que son casi imposibles de cumplir sin antes mejorar los procesos formación, actualización y profesionalización docente y, sobre todo, la consolidación de una institucionalidad educativa que coadyuve al logro de los objetivos que se plantea para la educación en cada uno de los países.

Ante una realidad tan adversa y compleja, se debe tomar otro elemento importante, en diferentes países -y en diferentes niveles e intensidades- se han abierto espacios de acción política y transformación social, una diversidad de movimientos sociales (entre ellos estudiantes, maestros y maestras, pueblos indígenas, sectores populares y un sin número de actores políticos) retoman la bandera de la educación y buscan su transformación. Dentro de este repensar la educación en América Latina y el Caribe se asume la necesidad de la formación inicial del profesorado y, principalmente, el lugar que se le asigna al educador. Los artículos y componen este número de nuestra revista institucional reflexionan sobre la formación del educador y la educadora, su rol como productores de futuros y su papel político en la sociedad.

Desde diversas posturas teóricas y políticas, las diferentes colaboraciones convergen en la necesidad de profundizar la reflexión y la acción en temáticas concernientes a la formación de los y las educadores. Los trabajos plantean diversas realidades y problemática, como también proponen líneas de acción concretas en la tarea de recuperar el papel del educador en nuestros países. En ese sentido no queda más que agradecer a Roberto Follari (Argentina), David Mora (Bolivia), Elizabeth Castillo (Colombia), Elsa Gatti (Uruguay), Uwe Gellert (Alemanía), Emannuel Campos (Argentina), Ximena Roncal (México), Yuseli Pestana, Miledys Fajardo y Enrique Menéndez (Cuba) por compartir sus saberes, experiencias y propuestas en lo que concierne a la temática central de la revista Integra Educativa. Por otro lado, manifestar también nuestro reconocimiento a Víctor Hugo Perales, Verónica Tejerina y Edwin Torrico por confiar en el equipo editorial de la revista y por permitir compartir sus investigaciones.

 

Marcelo Sarzuri-Lima
Coordinación general Integra Educativa

NOTAS

1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) agrupa una serie de compromisos y acuerdos realizados intergubernamentalmente en diversas cumbres y encuentros mundiales, estos objetivos representarían los principales desafíos para el desarrollo socioeconómico mundial.

 

Bibliografía

Dieterich, Heinz (1996). "Globalización, educación y democracia en América Latina". En Chomsky, N. y Dieterich, H. (comp.), La sociedad global, educación, mercado y democracia. Santiago: LOM.         [ Links ]

OREALC-UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.         [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons