SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número3"Intercolonialidad": Procesos de configuración colonial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Integra Educativa

versión On-line ISSN 1997-4043

Rev. de Inv. Educ. v.5 n.3 La paz sep. 2012

 

 

 

La colonización del Abya Yala y la conformación de un nuevo "modelo" de sociedad

la Entrega: El Tiempo de los Incas y la usurpación colonial

 

The Abya Yala colonization and the conformation of a new society "model"

lst part: The Inca time and the colonial usurpation

 

Orlando Rincones
Investigador
Instituto Internacional de Integración
Convenio Andrés Bello
orincones@iiicab.org.bo

 


RESUMEN

Cuando Pizarro y sus huestes se aproximaban, temerosos y expectantes, a la costa norte de lo que es hoy Perú; no imaginaron nunca que su aventura tendría como aliada principal una fratricida confrontación entre los herederos del trono de los Hijos del Sol: Huáscar y Atahuallpa. El vasto imperio de los incas, el mismo que en su momento salvara y engrandeciera el gran Pachacútec, recibiría al invasor europeo en el epílogo de una confrontación que sólo favorecería los oscuros intereses de aquellos enigmáticos hombres de barbas y armaduras. El triunfo del preferido de Quito, Atahuallpa, sobre su hermano Huáscar fue efímero y demandó el sacrificio de valerosos capitanes, fracturando para siempre los cimientos políticos y militares del imperio, situación que fue bien aprovechada por un sagaz y ambicioso Pizarro que, sin el menor de los escrúpulos, traicionó y victimó a Atahuallpa y a Diego de Almagro, su compañero de empresa. El fin del incario marcaría también el inicio del largo camino de la independencia peruana y latinoamericana; pese a la usurpación, el Tahuantinsuyo entero se movilizaría para iniciar una larga guerra de resistencia frente al cada vez más numeroso y poderoso invasor español, denodada lucha que recogería sus frutos en la Pampa de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.

Palabras claves: Incas, incario, Atahuallpa, Huáscar, Pizarro, Tahuantinsuyo, usurpación.


ABSTRACT

When Pizarro and his army carne closer, fearful and expectant, to the north coast of the actual Perú, they never imagined that their adventure could have as a principal ally a fratricidal confrontatíon between the throne inheritors of the Sons of the Sun: Huáscar and Atahuallpa. The large Inca Empire, that time ago saved and strengthened the great Pachacútec, would receive the European invader in the epilogue of a confrontatíon that would only favour the dark interests of diese enigmatíc men with beards and armours. The favourite triumph of Quito, Atahuallpa, over his brother Huáscar was ephemeral and resulted in the sacrifice of brave captains, breaking forever the politícal and military foundatíons of the empire. This situatíon was used by the sagacious and ambitíous Pizarro, who had no qualms on betraying and victímizing Atahuallpa and Diego de Almagro, his deed companion. The end of the Inca period was the beginning of a long way to the Peruvian and Latín American independency. Despite usurpatíon, the Tahuantínsuyo started a long resistance war against the Spanish invaders, every day more powerful and numerous. This dauntless fight saw its results at the Pampa de Ayacucho, the 9* of December of 1824.

Keywords: Incas, Inca period, Atahuallpa, Huáscar, Pizarro, Tahuantínsuyo, usurpatíon.


 

 

1. Pachacútec "El Restaurador"

No transcurrían buenos tiempos para los Hijos del Sol en los albores del siglo XV Cusco, la emblemática capital del incario, se encontraba al borde del abismo: la Confederación Chanca, decidida como nunca a someter a los herederos de Mama Ocllo y Manco Cápac, había sitiado a la cuidad y había extendido un plazo de tres meses a sus habitantes para que organizaran un ejército capaz de enfrentarlos. El Inca Huiracocha (octavo Sapa Inca), ante la inminencia de la catástrofe, había abandonado la ciudad junto a su hijo -y cogobernante- Urco Inca 1, dirigiéndose al poblado de Xaquijahuana, Cuzco quedaba abandonado a su suerte. Los orgullosos guerreros Chancas, herederos del bravo y temible Uscovilca, estaban seguros de la victoria y que nada pondría freno a una exitosa política expansionista que los había llevados victoriosos desde las cumbres de Huancavelica2 hasta Andahuaylas y Huamanga. Cuando todo hacía parecer que la toma de la ciudad sería solo un trámite para las tropas de los comandantes Astoyhuaraca y Tumayhuaraca, emergió la figura del príncipe Cusi Yupanqui3, hijo menor de Huiracocha, el futuro Pachacútec, "el Transformador de la Tierra", quien junto siete aguerridos capitanes: Inca Roca, Huiracocha Inca Páucar, Apo Mayta, Vicaquirao, Quilliscachi Urco Huaranga, Chima Chaui Pata Yupanqui y el sabio Mircoymana, juró dar guerra a muerte a los Chancas antes que rendir la sagrada ciudad fundada por Manco Cápac (Thorndike, 1999).

Pese a la resistencia de muchos curacas que no quisieron pelear, Cusi Yupanqui y sus siete capitanes organizaron la defensa de la ciudad contando solo con el exiguo apoyo de los Ayllus originales de los Incas y con una revelación divina que recibió Cusi en donde el Dios Sol (Inti) le prometía su apoyo. Los Chancas atacaron la ciudad por todos los frentes, la superioridad numérica de éstos respecto a los defensores era de 3 a 1 según algunos relatos, los Incas resistieron con espartana bizarría hasta que un hecho providencial cambió el destino de la desigual batalla. Al grito de ¡Chaya, Chaya¡ (a ellos, a ellos) el Inca Cusi Yupanqui convoco a los guerreros de piedra, colocados sobre las murallas y cerros de Cuzco, a que se incorporaran a la batalla, según la mitología Inca estos se levantaron incorporándose al combate en el momento en que este alcanzaba su máximo apogeo; gracias a este apoyo sobrenatural el futuro Pachacútec y sus Incas se abrieron paso entre el enjambre de enemigos y se apoderaron del símbolo más importante de los Chancas, la estatua de Uscovilca, con lo cual la desmoralización y el pavor se apoderó de estos indómitos guerreros4. Los Chancas abandonaron la ciudad y se replegaron a la planicie de Ichupampa, donde se libraría la batalla final.

El nuevo líder de los Inca, Cusi Yupanqui, había logrado lo que ni el más optimista de los generales y curacas hubiera pensado, derrotar a los Chancas y salvar a la ciudad de Cuzco. Como si no fuera poca la celebridad alcanzada por la eficaz defensa de la ciudad, la figura de Cusi se revistió de un halo de divinidad al revelar este que, posterior a la batalla, mientras ayunaba y pedía concejos a sus antepasados, Inti se le había aparecido llamándolo Pachacútec, "Su padre pasaba a ser el Sol, progenitura que lo igualaba a Manco Cápac. Éste había fundado el Cuzco, Pachacútec construiría el Imperio" (Thorndike, 1999: 55).

Un fortalecido Pachacútec salió al encuentro de los Chancas en Ichupampa. A la cabeza de un poderoso ejército (más de cien mil hombres); organizado en cuatro fuertes divisiones comandadas por Inca Roca, Apo Mayta, Vicaquirao5 y el propio Pachacútec; atacó sin contemplación a los que osaron poner en jaque a los Hijos del sol. Trescientos mil hombres se batieron ese día en una colosal batalla que sólo culminó con la muerte y decapitación de los comandantes Chancas, Astoyhuaraca y Tumayhuaraca, en pleno campo de batalla. Si bien Pachacútec castigó severamente a los principales responsables e ideólogos de la invasión Chanca, perdonó a la mayoría los jefes, mandos medios y tropas, aceptando como aliados a este aguerrido y combativo pueblo.

Más allá del mito y la leyenda, con los belicosos Chancas derrotados e incorporados al incario, la consolidación y expansión del mismo no tendría límites. Adversarios históricos, como el reino o señorío de Ayarmaca6, serían rendidos militarmente en el marco de grandes expediciones militares, otros señoríos, como los de Cotapampa, Cotanera, Omasayo y Aymarae, se subordinarían pacíficamente ante la fama, el valor y la bondad de Pachacutec (Espinoza, 1997).

La gran expansión territorial emprendida por Pachacutec sería acompañada de una eficiente organización política y administrativa de los territorios conquistados la cual tuvo su más alta expresión en la constitución del Tahuantinsuyo (del quechua Tawantin Suyo, las cuatro partes del mundo) conformado por el Chinchasuyo (norte), Collasuyo (sur), Antisuyo (Este) y Contisuyo (Oeste) (Grandes civilizaciones de la Historia, 2008: 52; Larousse, 2011). El nuevo gran Estado requería también de una gran capital en virtud de lo cual la principal llacta (ciudad) del incario recibió atenciones especiales y se procedió a su total reedificación, destacando la construcción de grandes monumentos como el "Templo Solar" (casa del Sol) conocido como Coricancha y el templo de Quishuarcancha dedicado al Ticsi Huiracocha Pachayachachi (Espinoza, 1997).

Pero no fueron solo los monumentos los que modernizaron y remozaron la apariencia del Cusco, importantes obras de servicio público fueron también acometidas. Según la historiadora peruana María Rostworowskí, el Sapa Inca construyó canales para suministrar agua a los diversos barrios del Cuzco e hizo andenes en las faldas de los cerros para nuevas tierras de sembrío, así como también edificó puentes, caminos, depósitos y tambos en distintas regiones del incario. Adicionalmente, Pachacutec delimitó tierras y pastos para confiscar los sobrantes a favor del Estado y re planificó las mitas agrícolas, ganaderas y textiles para ejecutar obras estatales (Espinoza, 1997: 87). Por su inteligencia y capacidad organizativa el soberano de los Andes dio un gran valor a los servicios de contabilidad y estadística, tan necesarios para mantener un estricto y eficaz control del Estado. La capacidad política y el carácter conciliador del inca quedaron de manifiesto al respetar este los territorios de los señoríos incorporados al imperio7, las huamanis (provincias) fueron establecidas en función a esos territorios, y al conferir rangos de nobles o de Incas simbólicos a sus habitantes. La reorganización estatal de Pachacutec alcanzó también las esferas políticas y militares, redimensionó el rol de todos los funcionarios públicos, desde los encumbrados virreyes hasta los simples visitadores provinciales, tocando también el monolítico poder de los Sumos Sacerdotes del Sol (Espinoza, 1997). Otras obras monumentales adjudicadas a su gestión fueron la fortaleza templo de Sacsayhuamán e incluso la ciudadela de Machu Picchu (Rostworowskí, 1988).

El proceso de transformación y de expansión que iniciara Pachacútec sería continuado por su hijo, Túpac Yupanqui8 (1471-1493) y por su nieto Huayna Cápac (1493-1525), estos ensancharon las fronteras del Incario a su máxima expresión, por el sur hasta el río Biobío, en Chile, y por el norte hasta la región del golfo de Guayaquil y el río Ancamayo en Colombia (Grandes civilizaciones de la historia, 2008: 52). Durante ese proceso, Cañaris, Collas, Chichas y Chachapoyas fueron vencidos y sometidos con lo que se logró el dominio total de los Andes, mismo que se perdería un siglo después con la súbita muerte de Huayna Cápac (décimo primer Sapa Inca), muerte que desencadenaría un inédito enfrentamiento entre los dos herederos al trono inca (Atahuallpa y Huáscar) facilitando la penetración del imperio por extraños hombres venidos de ultramar. La invasión española no pudo encontrar un escenario más favorable a sus intereses de conquista y usurpación.

 

2. La usurpación del Tahuantinsuyo

Un año después de la muerte de Huayna Cápac, El 10 de marzo de 1526, tres aventureros españoles, dos de ellos analfabetos, firmaron ante el escribano Fernando de Castillo, un acuerdo que, a la postre, podría ser considerado como el acta de defunción del incario: El Pacto de Panamá. En efecto, Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el sacerdote Hernando de Luque (en representación de Gaspar Espinoza) hicieron refrendar un documento en el cual constituyen una compañía "firme y valedera para siempre jamás", a fin de "descubrir y conquistar las tierras y provincias de los reinos llamados del Perú" (Velarde, 1961), nos referimos a La Compañía de Levante, empresa que muchos, irónicamente, conocerían en Panamá como "La Compañía de Locos" (Thorndike, 1999).

Luego de un primer viaje desastroso, en donde el hambre y la hostilidad de los aborígenes acabaron con varias decenas de expedicionarios, Pizarro y Almagro, los "operarios" de la gran empresa de conquista, no decayeron en su empeño, ni siquiera las heridas recibidas por ambos los amilanaron (Almagro incluso perdió un ojo en Las Piedras), los relatos traídos a Panamá por Pascual de Andagoya9 sobre la existencia de un lejano y rico territorio, al sur del Darién10, retumbaban en la cabeza de los dos aventureros reacios a declinar la "empresa".

Una segunda expedición (1526), mejor preparada y organizada, la cual contó con el concurso del experimentado navegante andaluz Bartolomé Ruiz, logró, esta vez si, desembarcar en territorios de Birú o Pirú (hoy Perú), el sueño de "El Dorado" parecía hacerse realidad. Sin embargo, esta nueva expedición no estuvo exenta de controversias, bastaría recordar el episodio de la Isla del Gallo para corroborar esta aseveración.

Después de sufrir toda clase de desventuras durante dos lagos y difíciles años, los hombres de Pizarro estaban cansados y desmoralizados, el encuentro con navegantes tumbesinos había llenado de ilusión a Pizarro, pero no así a sus subordinados, quienes parecían llegar al límite de su paciencia. A partir del testimonio de los tumbesinos sobre la existencia de un gran reino gobernado por un soberano denominado Inca, sumado a lo que con sus propios ojos pudieron observar en Tacumez11, Pizarro, Almagro y sus oficiales decidieron enviar sus dos barcos de vuelta a Panamá en busca de refuerzos, Almagro, responsable de la logística de la expedición, los conduciría a ese destino mientras Pizarro, con su desmoralizada tropa, esperaría en la Isla del Gallo estos auxilios. El retorno de los buques a Panamá, fue aprovechado por la desesperada soldadesca para enviar un mensaje de descontento al gobernador Pedro de Los Ríos. No tardó el gobernador en enviar dos buques al mando de Juan Tafur para traer a los aventureros de vuelta a Panamá. Entretanto, la situación en la Isla del Gallo12 se hacía insostenible, los soldados estaban al borde del motín o la deserción, el arribó de Tafur no aplacó los ánimos. Pizarro sintiéndose al borde del precipicio se jugó su última carta y en un gesto de arrojo, o de locura, marcó con su espada una raya en playa, frente a sus hombres a quienes increpó y dijo:

Por este lado se va a Panamá a ser pobre, por este al Perú a ser ricos, escoja el que fuere buen castellano lo más bien le estuviere. (Tamayo Herrera, 2008)

De esta manera, sólo trece hombres cruzaron la raya dispuestos a seguir con la aventura colonizadora, el resto regresaría a Panamá con Tafur. Tras cinco largos meses de espera, ahora en la Isla Gorgona13, los refuerzos enviados por Almagro y Luque alcanzaban a Pizarro y sus "Trece del Gallo", la expedición rumbo al sur continuaba. No tardarían mucho Pizarro y sus huestes en arribar a la bahía de Tumbes, allí encontraría pruebas irrefutables de una gran civilización, lo suficiente como para ir a España y convencer al propio rey de la importancia de esta empresa y exigir no pocos beneficios por emprenderla en su totalidad.

Mientras esto ocurría en las costas del Perú, en la capital del Tahuantinsuyo: Cuzco, asumía Huáscar como nuevo Inca, en detrimento de su medio hermano Atahuallpa, favorito del generalato quiteño, quien debió conformarse con gobernar "solamente" el extremo norte del incario. Por cinco años reinaría la paz en el vasto territorio de los Incas, sin embargo esa paz sería frágil como un vaso de cristal y pronto se rompería de la peor manera. Una disputa por la administración de Tomebamba14, Importante centro político ubicado al norte del Incario, sería el detonante de una guerra de grandes proporciones entre quiteños y cuzqueños, conflicto que resquebrajaría el imperio de manera irreconciliable.

 

3. Atahuallpa vs Huáscar: La Guerra Civil que estremeció y entregó un imperio

La ciudad de Tomebamba, construida en uno de los cacicazgos más importantes de la confederación Cañari15, estuvo subordinada a Quito hasta el gobierno de Huayna Cápac, pero, a partir de la súbita muerte del Sapa Inca, había tomado partido por la causa de Huáscar. Durante el reinado de Pachacútec, su hijo y co gobernante, Túpac Inca Yupanqui, sometió duramente a los Cañaris y extendió el Incario hasta Quito. Una vez sometidos todos los territorios de lo que es hoy Ecuador, los Cañaris, en alianza con los Quitos, se rebelaron y fueron nuevamente sometidos por Túpac Yupanqui, esta vez al frente de un poderoso ejército de 250.000 hombres (Thorndike, 1999); ahora, ante la ausencia física del soberano mayor de los andes, afloraban viejos resentimientos hacia los Incas del sur quienes otrora los sometieran tan duramente. Atahualpa tuvo la astucia de utilizar para su provecho los sentimientos y resentimientos que afloraban de los pueblos subyugados desde la lejana liada de Cusco, en especial obtuvo el favor de pastos, carangues y cayambes, masacrados algunas décadas atrás por los ejércitos de Huayna Cápac en Yaguar cocha16.

Atahuallpa no aceptó bajo ningún pretexto la negativa de los Cañaris a pagarle tributo, en consecuencia marchó con un contingente militar a someterlos, el resultado no pudo ser más desastroso para el preferido de Quito, fue derrotado y hecho prisionero, sin embargo logró escapar y regresar a Quito para reunir un vigoroso ejército y marchar sobre ellos y el Cuzco. Para ese entonces las intrigas y conspiraciones eran la obsesión del soberano Huáscar quien veía enemigos en todos y en todas partes, sospechas a las que no escapa el segundo hombre más fuerte del incario, el gobierno del Inca concebido por Mama Ragua se hacía cada vez más impopular.

Secundado por los generales quiteños Quizquiz y Calcuchima, el avance de Atahualpa sobre la capital del Incario se hizo prácticamente indetenible, tomó venganza de los Cañaris en Tomebamba y avanzó en busca de Huáscar. Sólo pudo ser parcialmente detenido frente a la isla de Puna17, en cuyas costas se verificó la más grande batalla naval en tiempos del incario18, acción que favoreció a los punaeños, quienes bajo la dirección del Cacique Tómala, derrotaron a los quiteños (tumbesinos mayoritariamente), llegando incluso a herir a Atahuallpa en una pierna (igual suerte correría el conquistador Hernando Pizarro unos años después) motivo por el cual este se retiró a Cajamarca, a recuperarse, mientras sus generales continuaban su indetenible avance sobre la capital de los Hijos del Sol. A este período corresponden los resonantes triunfos de Ambato19, Rumichaca y Mullituro, Callanga, altos de Huambuco y Huamachuco.

Para algunos historiadores la guerra entre incas fue larga e intensa, con una serie de batallas de variada magnitud y saldo dispar, otros se inclinan en defender la tesis de que hubo una sola y decisiva batalla, sin embargo, en lo que todos parecen coincidir es que el lance definitivo se verificó en Quipaipán (al oeste de Cuzco) en donde una hábil maniobra de los generales Quizquiz y Calcuchima encerró entre dos frentes a Huáscar y a sus hombres. Los cuzqueños lucharon intensamente, durante casi todo un día, imponiéndose al final la mejor preparación de las veteranas tropas quiteñas. Una vez concluida la batalla un reducido y humillado Huáscar fue conducido a Cuzco en donde toda la familia real fue masacrada por los vencedores; acto seguido el propio soberano fue victimado en el paraje de Andamarca (Huamachuco). La Guerra Civil había concluido, el reino de los Hijos del Sol estaba en poder de Atahuallpa, mas sin embargo la paz no llegaría al Tahuantinsuyo, enigmáticos hombres de grandes barbas habían desembarcado en Tumbes20 y el nuevo Inca lo sabía ya, lo que no llegó nunca a imaginar fue lo cerca que estaba su fin y el de su vasto imperio.

 

4. El fin del incario

Una mezcla de suerte y osadía acompañó siempre a Pizarro, si bien el conflicto entre los hermanos incas lo favoreció enormemente, su empresa de conquista pudo terminar prematuramente desde sus primeros y desafortunados viajes, pero su tozudez (o ambición) lo empujó siempre hacia adelante y la suerte le sonrió en su tercer viaje (1531). El aguerrido Cacique Tómala, quien con sus balseros había derrotado al propio Atahuallpa, recibió al conquistador y a sus 180 hombres con la mayor cordialidad, al punto de permitir ser bautizado por Fray Vicente Valverde con el nombre de Francisco Tómala (Pérez Pimentel, 1987). No obstante, esta no era una muestra de sumisión del bravo guerrero punaeño, era una estrategia para valerse de este nuevo y poderoso aliado en su lucha contra Atahuallpa, lo que no calculó bien el Cacique es que con el pasar del tiempo, y mientras esperaban los refuerzos de Hernando de Soto, la presencia de los españoles en la isla se haría insoportable por sus constantes abusos contra la población, saqueos y desmanes de todo tipo, situación que no pasó inadvertida para Tómala. Dos planes para aniquilar a los indeseables extranjeros fueron abortados, situación que aprovechó Pizarro para asaltar el palacio de Tómala, capturarlo y tomar el control de la isla, no sin antes tranzarse en un encarnizado combate con los lugareños que se saldó favorablemente para los hispánicos gracias al providencial arribo de Soto. Pizarro pasó a Tumbes y para ganarse la buena fe de los tumbesinos les devolvió 600 prisioneros que permanecían retenidos en la Isla Puna desde el enfrentamiento naval en donde acompañaron a los Incas, así como también les entregó a varios caudillos punaeños capturados en combate para que saciaran su sed de venganza contra los isleños (Pérez Pimentel, 1987). Pizarro era un maestro en el arte de la manipulación, la mentira y la traición, pronto recurría nuevamente a estas estratagemas, no sólo contra el Inca y sus seguidores, sino contra sus propios "compañeros" de aventura.

Atahuallpa, conocedor de la presencia de los extraños visitantes en tierra firme se limitó a monitorear todos sus movimientos; entretanto Pizarro, en Piura, recibía información del estado actual del reino (Ballivián, 1991). Enterado ya de la presencia del Inca en Cajamarca21 el conquistador y sus huestes fueron a su encuentro, la hospitalidad y el gran número de emisarios y representantes del Inca que iba recibiendo a lo largo de su camino eran una muestra inequívoca que Atahuallpa deseaba que llegara ante él, de no ser así habría ordenado un ataque fulminante en cualquier ladera o sendero, lo que hubiera hecho inútil el empleo del arma más letal de los españoles, la caballería. La curiosidad del nuevo soberano Inca le costaría la vida.

Vencida la cordillera, Pizarro recibió nuevos emisarios del Sapa Inca, invitándolo a Cajamarca. Con algunos compartió obsequios y presentes, con otros comió y bebió y a otros retuvo para torturarlos y obtener información de carácter militar, así era Pizarro, frío y calculador. La ciudad de Cajamarca fue vaciada completamente para acoger allí la importante reunión, la presencia de un puñado de extraños hombres que se decían voceros de un nuevo y lejano soberano así lo ameritaba. Pizarro entró a la desolada ciudad primero que Atahuallpa, este esperaba en su campamento apostado en las afueras de la ciudad, de inmediato tomó los aprestos necesarios para tenderle una emboscada al soberano Inca y tomarlo prisionero. Organizada la celada, envió una delegación al campamento para informar a Atahuallpa de su arribo e invitarlo a la ciudad, este aceptó, el señuelo había sido mordido, el plan de los invasores marchaba a la perfección.

El 16 de noviembre de 1532, a media tarde, el Sapa Inca entró en la plaza de Cajamarca, acompañado de un séquito real de varios miles de personas entre nobles y plebeyos, de estos apenas 200 eran guerreros, subestimando tal vez el poder de los extranjeros. El primer español que salió al ruedo fue el monje Fray Vicente de Valverde, el mismo que bautizara al Cacique Tómala, pretendiendo la adhesión del soberano de los andes a la fe cristiana, ante la negativa o la incomprensión de este el religioso español dio la señal de ataque, lo que ocurrió después fue una carnicería de enormes proporciones. La caballería pizarrista causó pánico entre los quechuas quienes se desbandaron apresuradamente solo para morir descuartizados por el hierro de la espadas o acribillados por los arcabuceros españoles. Fue una atroz y artera masacre concebida, maquiavélicamente, en la genocida mente del "conquistador" Pizarro. Capturado Atahuallpa, lo que sobrevino ese día fue el saqueo de la ciudad y de los propios caídos en defensa del Inca, no respetaron nada los españoles, como hienas se abalanzaron sobre los inertes cuerpos para despojarlos de sus prendas y pertenencias, oro y plata preferiblemente, una actitud depredadora que no tendría límites ni escrúpulos de ningún tipo.

En vano Atahuallpa ofreció una habitación llena de oro y dos de plata a cambio de su libertad, los impúdicos invasores aceptaron el ofrecimiento, pero una vez reunido el rescate, con aportes hechos desde todos los confines del incario, estos traicionaron su palabra y sometieron a "juicio" a Atahuallpa, entre otras cosas por la muerte de su hermano Huáscar. Estaba claro que lo que se pretendía era legitimar la desaparición física del último Inca, ni siquiera la aceptación del bautismo por parte de este lo salvó del cadalso. El 26 de julio de 1533, luego de ocho meses de cautiverio, es ejecutado Atahuallpa, su muerte trajo las más diversas reacciones en el incario, algunos grupos se sublevaron al conocer la noticia y se mantuvieron en pie de lucha contra el invasor europeo, otros más bien, los acérrimos enemigos del preferido de Quito, se aliaron a los extranjeros para acabar con todos sus seguidores. Esto permitió que las filas de Pizarro se nutrieran con Cañaris, Tallanes22, Chachapoyas23, Huancas y un sinfín de Huascarista, alianzas que le serían de gran utilidad para frenar el pronto inicio de la larga y prolongada Guerra de Independencia peruana.

 

5. La resistencia de Manco Inca

Corrían los meses finales de 1535, el pueblo de calca24, a las afueras de cusco, sería testigo de un juramento de guerra que movería los débiles cimientos del poder colonial español en el Tahuantinsuyo. Según Thorndike (1999), junto a sus más leales capitanes el príncipe Manco Inca Yupanqui, hijo de Huayna Cápac, juró guerra a muerte al invasor europeo dando inicio a una confrontación de grandes proporciones que demostraría el valor y el coraje de los Hijos del Sol, los más difíciles momentos para Pizarro y sus secuaces en el Perú estaban por llegar.

Si bien es cierto que en 1534 Manco Inca recibió la Mascaipacha25 de manos del conquistador Francisco Pizarro, convirtiéndose así en el nuevo soberano Inca, no significó esta "alianza" la rendición de los indómitos Incas. A Manco le convenía el apoyo de los españoles para acabar con la resistencia de los bravos generales de Atahuallpa que aún resistían a los Huascaristas, mientras Pizarro necesitaba un "Inca" para contener las posibles revueltas de los seguidores del ex soberano de Quito, y para legitimar su presencia en el Cusco. Pensó Manco usar en su favor el poder militar de los extranjeros y dominar así a sus adversarios y pacificar el Tahuantinsuyo, ayudándoles incluso a entrar a Cusco, pero pronto se daría cuenta que el costo a pagar por este apoyo sería demasiado grande: la soberanía total del Incario.

Manco Inca Yupanqui tardó en comprender, pero al final lo hizo, que los verdaderos enemigo eran los europeos, se dio cuenta que la ambición y codicia de estos no tenía límites, alzó su voz para demandar justicia y detener el saqueo del inmenso y rico Estado que le legaran los herederos del gran Manco Cápac I, su voz no tuvo eco y fue apresado. No iba a esperar la muerte pasivo e inerte el Inca, ya sabía de los "juicios" amañados que preparaban los españoles, tenía que escapar y reunir fuerzas y lanzarse a la reconquista del Incanato, así lo pensó y logró fugarse, la verdadera guerra estaba por comenzar.

Ya libre en Calca, Manco Inca diseñó junto a sus principales jefes una estrategia que comprendía tres acciones fundamentales, la primera distraer parte de las fuerzas españolas y sacarlas fuera de Cusco para encontrar menos resistencia a la hora de asaltar la ciudad, en segundo lugar sitiar y tomar Cusco y por último sitiar y tomar Lima, donde residía Pizarro y por ende el poder español. Esto lógicamente pasaba por la movilización de un gran contingente militar proveniente de los cuatro Suyos, tarea compleja pues los ibéricos tenían sus redes de informantes y de contra inteligencia, sin embargo se logró este objetivo y el tres de mayo de 1536 el Cusco amaneció sitiado por cuatro ejércitos provenientes de todos los confines del incario (Thorndike, 1999), 200.000 guerreros dispuestos a retomar lo que los extranjeros les habían robado.

Las tropas del Incario formaban bajo las órdenes de valientes y veteranos jefes. Los Chinchasuyos al mando de Cori Atao; los Condesuyos al frente de Huamán Quicana y Curi Hualpa; los Collasuyos dirigidos por el General Llicllic y los Andesuyos con los bravos Anta Allca y Rampa Yupanqui (Thorndike, 1999), a ellos debemos sumar al Capitán General Vilma Orna26 (Sumo Sacerdote del Sol) y a su lugarteniente Páucar Huamán27 quienes tomaron por sorpresa la fortaleza de Sacsayhuaman28, desde donde se lanzó el ataque principal contra Cusco. A este selecto grupo de estrategas Incas es justo agregar una larga lista de capitanes, como el bizarro Quisu Yupanqui29 quien destrozó cuatro expediciones españolas enviadas desde Lima a auxiliar Cusco, y miles de soldados, todos valerosos guerreros que, pese a no poder lograr un resultado favorable en la sangrienta batalla de Cusco, deben ocupar un sitio privilegiado en el altar de nuestros héroes, como precursores de la revolución independentista peruana y latinoamericana.

 

NOTAS

1   Su breve administración fue tan nefasta, principalmente por su proceder inmoral, cobardía e ineptitud, que fue borrado de las listas oficiales de los incas, la más grande afrenta a un ex gobernante.

2   Según cuenta Waldemar Espinoza Soriano en su célebre obra Los Incas, los Chancas provenían de las alturas de Chucurpu, al oeste de Huncavelica,pues situaban su pacarina en el lago de Choclococha a 4950 msn (1997: 70)

3   Hijo del soberano Inca con Mama Runto, hija del señor de Anta.

4 Según las usanzas bélicas de la época, la toma de las deidades o banderas del enemigo era sinónimo de victoria en una batalla.

5 Murió en esta campaña a orillas del Apurimac en persecución de los Chancas. Fue uno de los más valerosos y aguerridos capitanes incas.

6 Etnia preincaica (posiblemente heredera de la cultura Huari), habitantes originales de la parte norte y noroeste del valle de Cuzco.

7 A excepción del reino de los Ayarmaca que fue deliberadamente fragmentado en tres pequeños señoríos, totalmente desarticulados entre sí.

8 El joven príncipe tuvo el beneplácito de co gobernar junto a su padre, revelándose como un eximio colaborador del Sapa Inca, especialmente en el proceso de expansión y conquista, asistido y colaborado por sus tíos Tilca Yupanqui, Auqui Yupanqui y Túpac Capac.

9 Bajo las órdenes del General Pedro Arias de Ávila, fue uno de los colonizadores de Centroamérica, participando en la fundación de Panamá en 1519.

10 Provincia panameña ubicada sobre el océano pacífico (la más grande del país), puerta de entrada a la ocupación española del istmo en 1501. En la actualidad esta provincia acoge al Parque Nacional Darién (5970 km) el más importante de Panamá, declarado Patrimonio de la Humanidad (1981) y Reserva de Biosfera 1983).

11 Poblado de mediano tamaño con unas 2000 viviendas en ese entonces. En él cruzaba el Rio de las Esmeraldas piedra con las cuales los nativos pagaban tributo al Inca (Velarde, 1961).

12 Ubicada en el pacífico tropical colombiano, la Isla del Gallo está adscrita en la actualidad al municipio Tumaco del departamento Nariño de la nación cafetera.

13 Ubicada a 35 km de la costa pacífica colombiana, la Isla Gorgona, santuario ecológico de impresionante belleza, es hoy día uno de los más importante parques nacionales de Colombia, declarada además Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El nombre Gorgona lo debe a Pizarro quien comparó el gran número de serpientes que habitaban la isla con las Gorgonas de la mitología griega, mujeres que, en lugar de cabello, llevaban serpientes en su cabeza.

14 Conocida también como Tumipampa o Tumebamba (Velarde, 1961), fue construida por Túpac Yupanqui muy cerca de la actual ciudad de Cuenca, capital de la provincia Azuay en Ecuador. Esta ciudad vio nacer y morir a Huayna Cápac.

15  Nos referimos a Guapondelig, que en cañari significa "llanura amplia como el cielo".

16  10 años resistieron estas etnias del extremo septentrional del Chinchaysuyo, luego de la Batalla de Cocharangue la sangre de los vencidos hizo un lago de sangre por lo que en adelante se conoció como Yaguarcochci (Espinoza).

17  Pertenece hoy día al Cantón Guayaquil, Provincia de Guayas, Ecuador.

18   15.000 hombres en balsa (12.000 atacantes y 3.000 defensores) se batieron tenazmente en aguas del Golfo de Guayaquil.

19   En esta batalla las fuerzas huascarista tuvieron una pérdida irrecuperable, la del valeroso general Atoe, hermano también de los príncipes enfrentados.

20  Nos referimos al tercer viaje de Pizarro.

21 Ubicada al norte del Perú, a 2720 msnm, la ciudad de Cajamarca, hoy capital del departamento y de la provincia con el mismo nombre, fue declarada por la OEA Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas (14-9-1986).

22   Expertos navegantes cuya civilización se asentó en lo que es hoy el departamento de Piura en el Perú.

23   Cultura andina, pre incaica, que tuvo su asiento principal en la Amazonia peruana. En lo que fueron sus territorios ancestrales hoy día se ubica la Provincia Chachapoyas del Departamento Amazonas, República del Perú.

24 Actualmente Calca es una de las trece provincias de Cusco. En esta región estuvo la "casa de descanso" de Huiracocha y Urco Inca en tiempos de la amenaza Chanca.

25 Especie de Corona de lana, oro y plumas que simbolizaba el máximo símbolo de poder en el incario. Sólo el Sapa Inca podía llevarla.

26   Quemado vivo por los españoles en 1540 en el valle de Yucay

27  Se retiró luego a la sierra central desde donde combatió férreamente a los españoles derrotándoles en la batalla de Yuracmayo (1540)

28 También llamada "La Casa del Sol" está ubicada tan solo a dos kilómetros al norte de Cusco.

29 Murió durante el cerco a Lima al entrar a esa ciudad al frente de sus tropas.

 

BIBLIOGRAFÍA

Ballivian Rojas, H (1991). Páginas de la Historia. (S/E).         [ Links ]

Espinoza W. (1997). Los Incas. Lima: Amaru.         [ Links ]

Grandes Civilizaciones de la Historia (2008). Incas y Culturas Andinas. Barcelona: Editorial Sol90.         [ Links ]

Larousse (2011). Diccionario Enciclopédico. España: Ediciones Larousse.         [ Links ]

Pérez Pimentel, R. (1987). Diccionario Biográfico del Ecuador. Disponible en: http:// www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo 17/tl .htm        [ Links ]

Rostworowskí, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Disponible en: http://www.alipso.com/monografias/los_incas_2i/        [ Links ]

Tamayo Herrera, J. (2008). El Viaje Descubridor del Perú: Segundo Viaje de Francisco Pizarra. Disponible en: www.historiayfotos.com/2008/05/el-viaje-descubridor-segundo-viaje-de.html        [ Links ]

Thorndke, G. (1999). A Paso de Vencedores. Comisión permanente de historia del Ejército del Perú. Lima: Quebecor.         [ Links ]

Velarde, J. (1961). Los Imperios Andinos. La Paz: Don Bosco.         [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons