SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue1La orientación profesional para la educación productivaEducación técnica, tecnológica y productiva para adultos desde una perspectiva neurodidáctica, crítica, reflexiva y propositiva author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Integra Educativa

On-line version ISSN 1997-4043

Rev. de Inv. Educ. vol.4 no.1 La paz  2011

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Educación para el trabajo

 

 

Carlos Barral Zegarra

Investigador

Instituto Internacional de Integración

 

 


RESUMEN

Vida-educación-trabajo no pueden estar separados, son parte de la comunidad. En ella conviven en armonía los seres humanos entre sí y con la naturaleza. Esta concepción basada en el protagonismo de las comunidades que construyen su destino es parte de una concepción educativa integrada como lo señala la Ley Educativa Boliviana. En esta tarea se destaca el valor que tiene el trabajo como factor individual, social e histórico. Otro aspecto inherente a la comunidad es la educación productiva, la misma se concreta en una Feria del mismo nombre a realizarse en establecimientos educativos de la ciudad de La Paz, implementada por estudiantes de la Escuela de Formación de Maestros "Simón Bolívar", con proyectos referidos a la medicina tradicional, la nutrición y la educción productiva. Un factor contrario a la construcción de comunidad que deteriora la naturaleza y la orientación colectiva es el consumismo.

Palabras claves: Trabajo, Comunidad, Educación roductiva, Consumismo.


ABSTRACT

Education and work-life cannot be separated; they are part of the active community. In this community, harmony among human beings and with nature has to rule. This concept based on the role of communities building their destiny is part of an integrated concept of education as in the Bolivian Education Act. This task highlights the value of work as a social, individual, and historical issue. Being productive is one of the characters of the education in the community. The paper refers an activity held by students of the"Simón Bolívar" teachers' training school ", in La Paz-Bolivia, with projects on traditional medicine, nutritional and productive education.

Keywords: Work, Community, Productive education, Consumerism.


 

 

Introducción

El presente trabajo nace de la inquietud de contribuir desde la educación con los cambios socio-educativos que se producen en los diversos contextos actuales. Estos cambios están vinculados a las nuevas expresiones de las comunidades, sus leyes, la investigación y el ideal de transformar sus condiciones de vida. Se destaca el valor que tiene el trabajo para el ser humano, definitivamente es un factor de desarrollo individual, colectivo e histórico; como práctica social, una población se autosustenta gracias al trabajo que realiza; educativamente, es un factor de integración, vida- educación-trabajo no pueden estar separados, más allá del aprendizaje académico, como factor personal es generador de identidad. Otro aspecto que se destaca es el significado de la comunidad, no como definición sino como forma de vida con los demás y la naturaleza. En la misma línea, un aspecto que posibilita de manera real y significativa este planteamiento son las leyes que protagónicamente construyen las comunidades; en este caso, se destaca la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez de Bolivia, con principios y modalidades que se orientan hacia la integración. Un tema que se enfoca de modo específico es el consumismo como expresión del capitalismo, adverso a la naturaleza y a la construcción de comunidad finalmente, este trabajo se concretará en una Feria Productiva a realizarse en diferentes establecimientos educativos de la ciudad de La Paz con la participación de estudiantes de la escuela de Formación de Maestros "Simón Bolívar" en la presente gestión, en el que se expondrán proyectos referidos a la educación productiva, la medicina tradicional y la nutrición.

¿Qué significa la educación para el trabajo?

Cuando se reflexiona sobre la educación, no se puede dejar de mencionar los principios fundamentales que clarifican el horizonte de lo que se pretende alcanzar. La educación no es una actividad accidental, tampoco incidental, como se señala en diferentes ámbitos de discusión. La educación es definitivamente intencional, es decir, no puede dejar de tener una meta clara que indique hacia dónde se pretende llegar, sin embargo, no se trata de llegar a un lugar determinado donde todos los problemas están resueltos, esto es bastante ideal. Es necesario reflexionar la educación tanto como proceso y como fin. Nuestra propuesta parte de la reflexión acerca de la realidad como totalidad. La educación es un aspecto importante al igual que otros, como la cuestión económica, política, histórica, de ahí que sea necesario partir de una situación concreta en la que todos los aspectos están íntimamente vinculados y se producen en una dinámica interdependiente es, precisamente, el punto de partida para repensar sobre las condiciones de la vida, el trabajo y la educación para transformar éstos.

Partamos de algunas problemáticas visibles referidas al trabajo en general, y luego al trabajo y educación. Claramente, se observa en nuestro entorno una marcada división del trabajo intelectual y manual. Muchos estudiantes, al iniciar su carrera profesional, anteponen su deseo de realizar labores intelectuales, no así manuales. Como ya es conocido, este fenómeno divide la sociedad en clases, el trabajo intelectual se sobrepone al trabajo manual. Es común que un obrero le diga a su hijo "No tienes que ser como yo, un pobre obrero, tienes que ser un profesional". Un maestro exhorta a sus estudiantes diciéndole "tienes que estudiar para ser un gran profesional". Todos, de algún modo, contribuimos con la división del trabajo.

El estudio de mercado laboral en Bolivia del Ministerio de Educación y Culturas, realizado el año 2006 por FUNDAPRO1 señala: la relación entre oferta y demanda laboral tiene desproporciones preocupantes. "En la Carrera de Derecho la oferta es de cuatro veces más de lo que demanda realmente el mercado". Las carreras más pobladas en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba de Bolivia son Derecho, Auditoría y Comunicación, por otro lado, la demanda de profesionales es mayor para las carreras de Economía, Medicina General, Administración de Empresas, Ingeniería Civil y otras. Concluyen los investigadores "estamos formando profesionales para una sociedad que no existe"2. Según Barral (2009: 278), el año 2004, de los bachilleres que ingresaron a la educación superior, 93% optaron por alguna licenciatura y solamente 3% eligieron profesiones técnicas, de tal modo que las políticas sociales y estrategias de transformación económica, cultural y educativa son urgentemente necesarias. Hace falta profesionales técnicos, no tradicionales.

Si bien la educación es una práctica en la que una sociedad invierte importantes recursos económicos y los fines que alcanza ésta no son los esperados, es urgentemente necesario rediseñar la educación de tal modo que no afecte la economía de una sociedad, sino que más bien contribuya a mejorarla. Para sustentar estas ideas colocamos algunas citas "los estudiantes que se gradúan de los diferentes centros educativos siguen sin un horizonte definido"3, existe una saturación del mercado de empleos con una alta oferta de profesionales (intelectuales) y una escasa demanda de profesionales tradicionales, pero alta de profesionales técnicos.

Si bien la educación no es el único camino para lograr cambios en la sociedad, puede convertirse en el motor principal para los cambios que ella exige . La formación del tipo de hombre que se busca para la actualidad, es una de sus principales responsabilidades, de ahí que sea primordial enfocarnos en la necesidad de construir un modelo educativo que vincule la vida del trabajo con la vida escolar, para que la primera interiorice principios científicos a la actividad laboral haciendo de ella un acto cotidiano.

La educación para el trabajo no es un recurso para promover al individuo de escasos recursos económicos hacia un nivel de privilegio. No se estudia solamente para tener acceso a las comodidades de la cultura ni poseer solamente bienes materiales, éste sería un propósito mezquino; el problema de la educación lo trasciende. Este modelo educativo en construcción busca formar un hombre consciente de su identidad cultural y personal, así como de sus capacidades, para responder a las exigencias de su entorno socio-cultural, con mejores posibilidades adaptativas y, sobre todo, con una capacidad crítica hacia a la vida en sociedad y al trabajo cooperativo y colaborativo con sus iguales y orientado a comprender la integración de la producción material e intelectual.

En esta perspectiva, se hace indispensable la integración entre educación y trabajo, es a través de este binomio que el ser humano proyecta su ser como persona socialmente activa; el trabajo es su forma de ser, de vivir y de realizarse. Valcárcel (1973) ratifica esta posición al expresar: "El trabajo es una expresión vital y al mismo tiempo una manera de leer la propia vida". Por su parte, Freud aseveró: "El hombre maduro es aquel capaz de amar y trabajar".

La educación para el trabajo promueve en la persona el conocimiento de los valores, favorece una relación madura y cooperativa con sus semejantes, lo capacita en el dominio de un oficio socialmente útil, forma un espíritu de colaboración, solidaridad y camaradería, opuesto a cualquier tipo de fantasías y egoísmos individualistas. Forma una personalidad disciplinada con dominio de la voluntad y con miras a los intereses de la colectividad, un modo de actuar que impide la sumisión y la explotación del hombre por el hombre (Velásquez, 2007).

El mundo del hombre es el mundo del trabajo y a través de él, el humano se hace persona y ese hacerse persona es uno de los fines de la educación. "No se puede separar vida, educación y trabajo, los tres constituyen una unidad indisoluble" (Ferreyra, 1999).

Frente la importancia que tiene el trabajo para el ser humano, no son escasas las demandas de los diferentes sectores sociales, sobre las características de formación de los estudiantes tanto del nivel primario, secundario, superior y universitario. En este sentido, es necesario preguntar ¿cuáles son los propósitos que deben orientar las prácticas educativas en los diferentes niveles educativos?, ¿cuáles son las políticas y acciones que acerquen la brecha existente entre la educación y la demanda laboral de una sociedad? Quizá las respuestas a éstas y otras preguntas, no son tan simples como si se tratara de dar soluciones inmediatas a los problemas, se debe asumir responsabilidades sociales, participando en procesos sociales, tomando decisiones y llevando a cabo acciones, de tal modo que sea una construcción permanente de la comunidad para que la educación no esté tan separada de la vida laboral.

Un ejemplo evidente para corroborar esta línea de trabajo es la Escuela Ayllu de Warisata, una realidad histórica boliviana en la que trabajo, educación y comunidad están integradas en el logro de formar una conciencia de trabajo colectivo-productivo, una auto sustentación de la propia escuela, el despertar de habilidades y revitalización de valores sociales como la solidaridad, el compromiso, la responsabilidad, etc.

Educación y trabajo no son solamente una alternativa para la solución de los problemas educativos, sino una práctica de la comunidad que impulsa la vida en sociedad, la economía y el desarrollo de una conciencia social en los individuos.

¿Qué significa el trabajo para el ser humano?

El trabajo es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. El trabajo vinculado a la interacción a través del lenguaje, son los factores que más inciden en el desarrollo histórico de los hombres. El trabajo ha creado al propio hombre, por él, éste se ha arrancado de la vida animal y a través de él se ha formado. El trabajo es la fuerza impulsora de la humanización, es el motor de la historia. Todo hombre es apto para trabajar de acuerdo con sus posibilidades. Pero en nada se parece a la explotación que plantea el capitalismo. El trabajo es útil, no es nocivo. ¡Trabajo y formación no pueden estar separados!

Si bien en su acepción básica es un medio de sobrevivencia, el trabajo da la oportunidad de ser realmente productivo y creativo, se trata de una acción real y no un simulacro. El trabajo nos ayuda a construir nuestra identidad, define quiénes somos, lo que somos y lo que no somos. Psicológicamente, los que más se entregan al trabajo sentirán más sentido de identidad, no ocurre lo mismo con los menos comprometidos.

Si el trabajo con empleo tiene tal significación para el ser humano, ¿qué sucede cuando la amenaza del desempleo es una realidad?. El desempleo vinculado a la pobreza es una seria inminencia, no solamente para el pueblo boliviano sino para el contexto internacional, incluyendo a los países industrializados. Este problema se incrementa cada vez más, de tal modo que mientras es más incidente, repercute en los afectados y los convierte en personas con escasas aspiraciones personales y sociales. El desempleo también está vinculado a la discriminación cultural, sexual y etaria. La situación empeora para las personas con menor preparación. Con respecto a la discriminación sexual, las mujeres enfrentan serias dificultades respecto de las relaciones familiares, superar el conflicto profesión - familia es uno de los sueños más difíciles de alcanzar.

Trabajo educación y comunidad

En la nueva concepción educativa, la significación del trabajo no puede estar separada de los otros factores sociales, más bien, trabajo y educación están insertos en la construcción de la comunidad. Si bien la educación tiene el fin principal de contribuir con el desarrollo humano que de acuerdo con el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), creado en 1990, propones tres indicadores principales a la hora de medir el desarrollo humano de una sociedad:

1.  Vida digna, significa que una sociedad debe poseer los recursos necesarios para sostener a su población para, de este modo, satisfacer sus necesidades básicas. Esta es una cuestión enteramente económica, este criterio se evalúa por el PIB (producto interno bruto), es la ganancia que produce una sociedad y que le sirve para autosostenerse; son todas las riquezas materiales que produce un país.

2. Vida larga y saludable, consiste en que un niño, al nacer, debe reunir las condiciones sobre todo de salud como para tener una vida prolongada, este indicador se mide con la esperanza de vida. Según los datos obtenidos entre los años 2000 - 2005, los años de vida alcanzados eran 78,4 en Europa, 77,6 en América del Norte, 74,0 en Oceanía , 71,5 América Latina, 67,3 en Asia y 49,1 en el África (Wikipedia).

Según las estimaciones de CELADE, la población boliviana a comienzos de los años noventa tenía una esperanza de vida de 57 años, una medida baja con respecto a los países latinoamericanos, este dato, sin embargo, ha subido de 40 años que era en los años 50, a 65 años actualmente. Algo parecido sucedió en Costa Rica y Chile (1990). La esperanza de vida en Bolivia según la enciclopedia Encarta (2008) alcanza los 61 años para los hombres y unos cuatro ó cinco más para las mujeres (Almanaque Universal 2011). Los países con población más longeva son Canadá y Filipinas, con 75 y 80 años respectivamente.

3. Educación, tiene que ver con la cobertura educativa que tiene un país con respecto a su población, el criterio con el que se mide es el analfabetismo, quiere decir que los países que tienen mayor cantidad de analfabetos tienen menores índices de desarrollo humano, por supuesto que es así. En este aspecto del desarrollo humano son varios países que han llegado a disminuir sus índices de analfabetismo por debajo del 4%, lo que indica la UNESCO (Cuba, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y otros que están en proceso de lograrlo). Los tres anteriores aspectos indicados arriba están asociados a otros, que implícitamente están dentro de estos indicadores como la pobreza, la salud, la calidad de vida, incluye la corrupción.

Según Huanacuni (2010), la concepción de desarrollo humano pertenece a una ideología dominante, porque todos quieren vivir mejor y disfrutar de una mejor calidad de vida, pero no todos tienen acceso. En aquella concepción, el desarrollo humano está asociado a la calidad de vida y al Producto Interno Bruto (PIB). Para los pueblos indígena originarios, la vida no se mide únicamente en función de la economía, "nosotros vemos la esencia misma de la vida" expresa el autor y manifiesta explícita e implícitamente una concepción integral (37).

El mismo autor señala, desde la cosmovisión aymara y quechua del vivir bien, en orientación de comunidad, que ésta tiene una significancia integral, toda forma de existencia tiene la categoría de igual, todos existimos en una relación complementaria, todo vive y todo es importante. Esta concepción, es global. Vivir bien significa vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, en equilibrio con toda forma de existencia. Esta concepción está basada en los valores de la complementariedad, solidaridad y reciprocidad. Cada piedra, cada animal, cada flor, cada estrella, cada árbol y su fruto, cada ser humano, es parte de un solo cuerpo, estamos unidos a todas las otras partes o fenómenos de la realidad.

De acuerdo a nuestro análisis, si bien cada una de las concepciones arriba señaladas son diferentes epistemológicamente hablando, la primera corresponde a una visión occidental, modernista, que fragmenta la realidad en indicadores y apunta a hechos claramente definidos y expone datos sobre la base de estudios realizados que, por supuesto, son importantes de considerar a la hora de desarrollar acciones sociales y educativas. La otra concepción es cosmocéntrica, en ella están vinculados todos los aspectos en una relación interdependiente, desde los más particulares que no necesariamente son materiales, hasta los más amplios como el universo, haciendo una totalidad. Esta concepción propia de la "comunidad" es la que se viene trabajando en la nueva Ley Educativa boliviana.

Vistas estas dos formas de entender la vida, debemos señalar que desde ningún punto de vista podemos estar de acuerdo con un planteamiento modernista que anula la diversidad cultural e impone un único modo de pensar (concepción monocultural) donde lo diferente debiera ser excluido, y la globalización que provoca desempleo y amenaza la vida, especialmente de los más desposeídos. Tampoco se trata de observar la realidad desde una u otra perspectiva epistemológica, sino, se trata de construir la comunidad (no debe entenderse solamente como rural) sobre la base del consenso, y en el que los múltiples factores se mueven como desencadenantes y consecuentes a la vez, en una dinámica compleja.

Con respecto a la comunidad, en esta línea de análisis, De Alarcón (2011: 14 - 15), inicia su planteamiento de lo que es la comunidad como espacio de autodeterminación, diríamos nosotros autodeterminación colectiva. La misma autora hace algunas precisiones a la hora de expresar el significado de comunidad. No todo lo que se denomina comunidad lo es realmente, no todos los pueblos indígenas tienen estructuras comunitarias en Bolivia. La aproximación a la comunidad sólo ha sido posible a través de una revisión histórica (en su dinámica de construcción), separada de una concepción esencialista; los ayllus, como "sistema de organización de vida". En esta concepción, se debe entender la relación entre el ser humano, la naturaleza y entre los seres humanos (Huanacuni, 2010: 53). Finalmente, el ayllu es un sistema de organización integral, si bien de expansión, no estaba limitado por un orden de dominación ni de la propiedad privada de la tierra. La misma autora articula la multiplicidad de relaciones en cinco grandes categorías de análisis: la cosmovisión, el territorio, la propiedad de la tierra, el trabajo y el sistema de autoridades como parte del ejercicio de lo político. En lo que concierne a nuestra tarea en este documento referido al trabajo, tomamos la parte del trabajo: comunidad es la manera específica en que construyen sus relaciones sociales. El trabajo es fuente de los derechos al interior de la comunidad, inclusive van más allá de la familia, si bien la familia es benefactora de los derechos, tiene más el que más ha trabajado (Fernández, citado en De Alarcón, 2011: 134).

La visión de comunidad a la que pretende contribuir este trabajo no es dicotómica, no se trata de mostrar una lógica binaria donde lo uno es malo y lo otro es bueno, tampoco se pretende decir que ambas concepciones (originaria y occidentalista) sean complementarias, esa sería una mirada poco seria. La concepción de comunidad vinculada a un pensamiento cósmico integral, es cuestión de conciencia (Barral, 2005: 139), una conciencia histórica, de actitud y práctica. Lo comunitario y originario es inherente al ser humano como valor universal y contextual.

En un plano concreto y basado en los valores de complementariedad y reciprocidad, propios de la comunidad, no están separados la naturaleza y el cosmos. Destacamos a continuación algunas prácticas de las comunidades originarias que bien podrían ser recuperadas con mayor amplitud en la práctica social actual:

La yapa, una práctica de intercambio en nuestro contexto, aun en los espacios citadinos, significa dar algo más. Las personas cuando adquieren algo, piden la yapa y dependiendo de la relación afectiva entre el comprador y el vendedor, este último da algo más al primero. Esta forma de relacionamiento, trascendió se incorporó en espacios comerciales, esta práctica pervive actualmente aunque con menor frecuencia, y es diametralmente opuesta a una transacción bancaria, en la que el prestamista (el banco) quita algo de antemano (el interés), al prestatario (el cliente) (Ob. Cit.,:141).

Según Huanacuni (2010: 34), actualmente, todavía existen prácticas comunitarias provenientes del pueblo aymara como el ayni, el tampu, la tumpa, la muyfa y otras, veamos de manera sintética algunas de éstas:

El ayni, significa ayuda mutua y permanente dentro la comunidad. En nuestro diálogo cotidiano diríamos "hoy por ti mañana por mí".

El tampu, es la donación colectiva de productos o alimentos que van en favor de quienes los necesitan en la comunidad, esta contribución se realiza en espacios comunes.

Latumpa, es la asunción de responsabilidades conjuntas, pero con un fuerte componente de transparencia en los diferentes actos que implica.

Muyt'a, significa circulo o circular, se refiere al proceso circular en la toma de responsabilidades rotativamente entre los diferentes actores de la comunidad.

Khoskha, es la distribución y redistribución de productos según la necesidad.

Wajt'a o wilancha, son las ceremonias ancestrales de "pago", para realizar, iniciar o fortalecer cualquier actividad productiva, económica, social, etc. (Huanacuni, 2010: 58).

Mink'a, es la distribución equitativa de productos específicos, pero que tienen fines colectivos como la entrega de serpentinas y confites a los habitantes de una determinada comunidad.

Como se puede apreciar, en las prácticas indicadas arriba, todas ellas son interdependientes de uno con los demás, tampoco se busca dominar nada, ni explotar a nadie, sólo se busca una justa convivencia colectiva.

Educación productiva

Una preguntas introductoria ¿Qué significa la educación productiva y cuál es su finalidad? En esta parte comentamos dos ideas que tradicionalmente subyacen todavía a la educación. La primera ocurrió en una reunión en la que se trataba precisamente sobre la escuela de Caiza D. Una profesora exclamó: "la educación no tiene nada que ver con el adobe (a propósito de la obra Pedagogía del adobe), la educación es una actividad académica [intelectual], no laboral". La segunda idea, de que en realidad es una práctica tradicional, señala que para la educación regular, el trabajo es un perjuicio para el aprendizaje de los estudiantes. La primera idea es una expresión natural de que en la concepción de muchos profesores y otros profesionales, la actividad académica es intelectual o intelectualista. Se estudia para ser superior y para diferenciarse de los que no piensan y "sólo son mano de obra". En la segunda idea subyace una concepción de que la escuela nada tiene que ver con la vida cotidiana, la escuela es un mundo de "desarrollo", de aprendizaje y de relaciones fantásticas, separada del contexto en que se producen relaciones y prácticas reales. Es necesario aclarar que estamos hablando de un trabajo que beneficia y educa a la sociedad y que es moralmente saludable para todos, de ninguna manera se parece a la explotación que convierte inclusive a los niños y a los jóvenes en mano de obra barata para el servicio al capitalismo, seres despojados de otros valores humanos, como la salud física y emocional.

La educación productiva según la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez (Bolivia)

Desde la perspectiva del Ministerio de Educación boliviano, con la orientaciónde la nueva Ley Educativa Elizardo Pérez- Avelino Siñani, el Sistema Educativo Plurinacional plantea desarrollar vocaciones socio-productivas de las regiones del país asumiendo el trabajo productivo como una necesidad vital para la existencia del ser humano, en el que se interrelaciona hombre, sociedad y naturaleza (Ministerio de Educación, 2010: 9).

La educación productiva pretende desarrollar una sensibilidad social para formar personas que asignen un alto valor al trabajo colectivo, no se trata solamente de un beneficio individual y que dé gran utilidad en su vida futura para un acceso a las comodidades que una determinada clase social tiene, sino de formar personas con capacidad de acción, pero acciones encomendadas socialmente y orientados a satisfacer las necesidades de la comunidad, porque solamente el trabajo como tal potencia el conocimiento y otras capacidades necesarias para vivir en sociedad.

En esta perspectiva, se considera que el desarrollo de los saberes y conocimientos está en relación directa con el trabajo y la producción material e intelectual científica y tecnológica, base de la acción educativa, articulada a las unidades y cadenas productivas de las regiones. Este modo de hacer educación en el que priman cinco principios educativos (ver cuadro siguiente) forma a las personas con pertinencia y sensibilidad social, racional, afectiva y simbólico - espiritual, con el fin de revalorizar y reafirmar identidad cultural y personal.

Principios del Sistema Educativo Plurinacional

1.

Educación descolonizadora

2.

Educación comunitaria

3.

Educación intracultural, Intercultural y plurilingüe

4.

Educación productiva

5.

Educación científica, técnica, tecnológica y artística

 

Con el fin de destacar la integralidad educativa que pretende llevar adelante los procesos educativos en el Estado Plurinacional de Bolivia, se expone un cuadro integrador del proceso educativo formal.

El consumismo, un peligro para la comunidad y la naturaleza

Uno de los grandes problemas sociales que convierte el trabajo en amenaza es el consumismo. Este fenómeno surgido en el siglo XX como una expresión del capitalismo a través de sus mecanismos globalizadores, de mercadotecnia, de publicidad, medios masivos de información constituye una verdadera degradación de lo que significa esencialmente el trabajo. Esta influencia que no es inocua, impacta a gran parte de la población y la hace presa de la misma convirtiendo a la gente en vendedora y compradora, seres de consumo, que no tienen compromisos más importantes que el de vender, comprar y acumular.

El trabajo fragmentado en sus componentes y separado de su esencia puede tener consecuencias adversas a la comunidad. El trabajo que significa salud y bienestar colectivos son desarticulados en aspectos inconexos que tienen repercusiones contrarias a su naturaleza. Veamos algunos elementos vinculados al consumismo: la sobreproducción depreda la naturaleza, la publicidad convence (manipula) al público y hace realizar gastos innecesarios, a tal punto que todo lo que sea y no sea necesario se compra, más por el atractivo que por su utilidad. Ciertos productos hacen creer que pueden solucionar problemas, pero el verdadero fin es el consumo del producto sin medida. La cultura y la presión social son factores de influencia en los individuos, Adam Smith señaló: "no sólo es necesario atender las necesidades fisiologías como el hambre y la sed, sino cumplir los estándares mínimos que establece una sociedad o clase social modelo". Otro factor de incidencia para el consumismo es la falta de una identidad definida de no pocas personas, que al no conocer sus necesidades esenciales incrementan su consumo innecesariamente, como la imitación a personajes de televisión u otro arquetipo.

El consumo depende cada vez más del deseo, no de la necesidad. Aunque una y otra, en ocasiones, se utilizan para justificarse, cada vez están más lejos las bases de las necesidades que justifican los deseos.

Experiencia práctica

Con el fin de contribuir desde la práctica a la concepción de la educación para el trabajo los estudiantes de la Escuela de Formación de Maestros Simón Bolívar de la ciudad de La Paz, de todas las carreras del sistema anualizado segundo año, realizaron proyectos grupales para una feria productiva, esta actividad se realizará en establecimientos educativos en las líneas de educación productiva, medicina tradicional y nutrición. Los temas son diversos y se exponen a continuación en este documento de acuerdo con las dimensiones indicadas.

Educación productiva: La elaboración del shampú casero, El tratamiento del agua, El teñido de la ropa. La elaboración del perfume casero. Nutrición: El supervitamínico. La quinua. Medicina tradicional: La alfalfa y La sábila.

Este trabajo está orientado a concretarse en un libro en el que se expondrá cada uno de los proyectos en extenso.

1.  La elaboración del shampú casero

El uso del champú casero brinda cuidados importantes en el cabello, fortalece y regenera el cuero cabelludo. En su elaboración se utilizan productos naturales como la manzanilla y la penca de sábila. Otro aspecto de este trabajo es incentivar la producción de saponificados biodegradables que tengan el menor impacto posible en la naturaleza. Otros beneficios son el reciclaje de envases, prescindir de la mayoría de componentes químicos y la integración entre el ser humano y la naturaleza.

2.  Tratamiento del agua

El elemento vital de vida es el agua. No existe ser vivo en el planeta que no consuma agua y, como se conoce, el agua dulce del planeta tiende a disminuir su volumen. Es importante enseñar a la gente a potabilizar las aguas servidas para volverlas a utilizar, por otro lado, se enseña a no echar aguas contaminadas a los ríos y lagos, sino agua saludables. Las aguas residuales son derivados domésticos e industriales, los mismos deben ser tratados para volver a ser consumidos o ser echados a los ríos y lagos una vez purificados. La purificación del agua trata esencialmente de la eliminación de microorganismos patógenos.

3.  El teñido de la ropa

El teñido de la ropa es una necesidad para toda la población. Existen dos forma de teñir la ropa, una por tratamiento químico sintético, y la otra, por la forma natural. Cada una implica procedimientos disímiles tanto en los procedimientos como en el uso de sustancias químicas y en los efectos que tienen en la naturaleza. El teñido de la ropa de modo natural utilizando productos no contaminantes, tiene buena calidad y son inocuos para el medio ambiente, para la vida de las personas y para la biodiversidad. Los colores que se obtiene son diversos y son de calidad.

4.   La elaboración del perfume casero

La elaboración del perfume casero se realiza con productos naturales que están al alcance de todas las personas, la obtención de los mismos no representa gran inversión de tiempo ni dinero. Los productos que se obtienen son de calidad, no manchan la ropa y tienen una duración aceptable. La creatividad con la que se prepara el producto puede dar lugar a obtener agua de colonia, fragancias nuevas, perfumes con diferentes aromas.

5.  El supervitamínico

El supervitamínico es un combinado de frutas y otros alimentos nutritivos que se expenden en algunos mercados de la ciudad de La Paz. El consumo de este alimento favorece la regeneración de los órganos y tejidos del cuerpo, por otro lado protegen al organismo en general y especialmente a los sentidos. En el preparado se combinan frutas (jugo de naranja, ciruela seca, papaya, limón y coco rallado), verdura (berro, apio, alfalfa y zumo de zanahoria) y otros productos (miel de abeja, nueces y agua). No se añade azúcar. El producto final es un reconstituyente natural eficaz.

6.  La quinua

La quinua real, es el grano de los andes, noble producto de la Pachamama, es uno de los granos más importantes de la región andina. Tiene propiedades nutritivas y medicinales. Se recomienda para el uso con poblaciones distintas, niños, deportistas, mujeres embarazadas y adultos, es decir, cada población deberá consumir cantidades también distintas. Los efectos que tiene la quinua son especialmente en la piel, en el cabello y en la restitución de otros órganos.

7.  La alfalfa

La alfalfa es una planta herbácea, pertenece a las leguminosas. Su uso es muy difundido para el forraje, es un excelente alimento para los animales y curativo para las personas. Sus propiedades nutritivas son las vitaminas A, C, E, K4, B1 y B2, minerales como calcio, potasio, hierro y fósforo. Se dice que es tres veces mejor que el limón y la naranja. Es rica en proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos. Contiene cantidades importantes de clorofila, que es efectiva para combatir la anemia, es buen tónico para el corazón. Es un excelente remedio para combatir las úlceras, la gastritis y algunos desórdenes hepáticos. Es utilizada para sanar la anemia, el mal aliento. Es depurativa y muy buena para combatir el riesgo de contraer cáncer. Es reconstituyente para el agotamiento físico y mental, ayuda contra problemas gastrointestinales. También sirve contra las enfermedades renales, de vejiga y próstata, también para aumentar el flujo de orina. Es un remedio para el colesterol alto, el asma, la osteoartritis, la artritis reumática, la diabetes, el malestar estomacal. Por la profundidad de sus raíces, es resistente a la sequía.

8. La sábila

Es una planta terrestre, sus propiedades han sido comprobadas mediante la investigación, pero se utiliza como remedio casero. Tiene propiedades muy beneficiosas para las personas, concentra vitamina B12, posee minerales como el calcio, potasio, sodio, manganeso, zinc, cobre, hierro y magnesio, y aminoácidos como la lisina, la valina, la leucina, la fenilalanina, metionina y el ácido fólico. Es muy recomendable para tratar la limpieza de la piel. Su uso interno sirve para tratar problemas estomacales digestión, úlceras y estreñimiento. Su uso externo sirve para problemas de la piel: quemaduras, trastornos de la piel, várices, picaduras, alergias, dermatitis

 

Notas

1 Fundación para la producción.

2 La Razón, 14 mayo 2006: B4.

3 Comentario de una estudiante egresada de la universidad.

 

Bibliografía

Barral, R. (2006). Críticas al constructivismo. La Paz: Campo Iris.         [ Links ]

Barral, R. (2009). Emancipaciones político - pedagógicas. La Paz: Campo Iris.         [ Links ]

CELADE (1990). Boletín Demográfico, Año 23, N° 45, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/bolivia/salu-1.htm        [ Links ]

De Alarcón, S. (2011). Comunidad, ética y educación. Berlín: Universidad Libre de Berlín (Tesis doctoral).         [ Links ]

Ferreyra, H. (1999). Educación para el trabajo, trabajo en la educación. Buenos Aires: NOVEDUC.         [ Links ]

Huanacuni, F. (2010). Vivir Bien/Buen Vivir. La Paz: III-CAB.         [ Links ]

Indexmundi. Página virtual. Bolivia, Tasa de desempleo 7.5%. Alfabetización 86.7% (Fecha de consulta: 11 de julio de 2011). Disponible en: http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=74&l=es        [ Links ]

Mariobo, P. (2002). "Globalización y educación". En Barral, R. y otros. Educación reforma o revolución. La Paz: Ayni Ruway.         [ Links ]

Ministerio de Educación (2010). Cuadernos formativos para maestros. Cuaderno de Formación Continua. Educación productiva. Mayo 2010. GRAFIKA: Bolivia.         [ Links ]

Velásquez, M. D. (2007). "Makarenko y la educación comunista". Artículos de Chamosaurio. Disponible en: http://chamosaurio.com/2007/04/06/makarenko- y-la-educación-comunista/        [ Links ]

Wikipedia. Enciclopedia libre. "La estadística por continentes" (promedio por países). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_de_vida        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License