SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número1La condición colonial y los laberintos de la descolonizaciónLos esfuerzos de construcción descolonizada de un Estado Plurinacional en Bolivia y los riesgos de vestir al mismo caballero con otro terno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Integra Educativa

versión On-line ISSN 1997-4043

Rev. de Inv. Educ. v.3 n.1 La paz ene. 2010

 

Fundamentos teóricos sobre descolonización, interculturalidad y educación intercultural

 

La producción del conocimiento descolonizador en contextos del colonialismo interno

El caso de Fausto Reinaga en Qullasuyu-Bolivia

 

 

Esteban Ticona Alejo

Director de la Academia Diplomática del Estado Plurinacional de Bolivia

 

 


RESUMEN

El artículo realiza una revisión a la obra y una reconstrucción de la experiencia de vida del escritor Fausto Reinaga, escritor que a lo largo de su trabajo dio origen al indianismo como pensamiento político contemporáneo.

Esta revisión considera la existencia de tres periodos en el trabajo intelectual de Reinaga: la producción temprana y antioligarca, la vinculación al marxismo y nacionalismo y su periodo de generación de la filosofía política del indianismo, todas ellas desarrolladas en un contexto intelectual criollo-mestizo que nunca aceptó que un indio pueda interpelarlos. Su última etapa es el mayor aporte al conocimiento de la dominación del indio y la elaboración de una propuesta de emancipación (la reinstauración del Tawantinsuyu). En la construcción de un pensamiento propio, Reinaga pone énfasis (en primera instancia) en el concepto de oligarquía y dominación, donde realiza una severa crítica a la sociedad boliviana pre-revolución nacional de 1952; pero de mayor importancia será su ruptura con el pensamiento nacionalista y el marxismo, hechos que le permiten plantear ideas como las dos Bolivias y la revolución india, bases que desarrollan una especie de episteme libertaria, que sin duda aporta a la construcción de un conocimiento descolonizador.

Palabras claves: indianismo, colonialismo, conocimiento descolonizador


ABSTRACT

The paper reviews the work and makes a reconstruction of the life experience of writer Fausto Reinaga. His work gave rise to the indianismo as a contemporary political thought.

Reviewing the intellectual work of Reinaga, we recognise three moments: the early production against the oligarchy; the linkage to marxism and nationalism and the period of the incubation of the political philosophy of indianism. The development in a creole-mestizo intellectual context that never accepted the critique from the indians. The last stage is the most important contribution to the knowledge of the dominadon of the indians and the development of a proposal for emancipadon (the re-establishment of Tawantinsuyu). In the construction of one's own thinking Reinaga emphasises the concept of oligarchy and dominance, which makes a severe criticism of the Bolivian society pre-1952 national revolution, but more important is his breakthrough with the nationalism and Marxism, which allow you to bring facts and ideas both Bolivia and the Indian revolutíon, bases to develop a kind of libertarían episteme that undoubtedly contribute to the construction of a decolonizing knowledge.

Keywords: indianismo, colonialism, decolonization knowledge.


 

 

Introducción

Los intelectuales indígenas (puede ser extensivo a los pensadores afros), al producir conocimientos descolonizadores, siempre estuvieron enfrentados a la disyuntiva de ¿con quién dialogar y con qué conceptos forjarlo? En este breve ensayo, intentamos reconstruir algunos pasajes de la experiencia del quechua-aymara: Fausto Reinaga.

Nuestra aproximación está basada en la lectura de algunas obras de don Fausto, en las entrevistadas a Hilda Reinaga, en la modesta experiencia de ser parte activa del movimiento social, denominada katarismo e indianismo desde 1983 y en las sesiones acaloradas, dirigidas por Santiago Castro-Gómez, que posibilitó indirectamente la inspiración del presente trabajo.

 

1. Pensar con "cabeza propia"

1.1. ¿Quién es Fausto Reinaga?

"No soy escritor ni literato mestizo. Yo soy indio. Un indio que piensa; que hace ideas; que crea ideas", decía Fausto Reinaga (1970/2001: 45). Él mismo escribió algo sobre sus orígenes:

...Mis padres eran analfabetos. Y al igual que los demás niños de mi raza no conocí ni zapatos ni juguetes, y trabajé desde el día en que pude tenerme de pie... Fui agricultor, arriero, minero, leñador, pastor, etc. En 1922 estuve cinco meses y en 192 3 tres meses en la escuela. Aprendí a leer en mis 16 años... Después de la Revolución india de 1780, en que murieron ajusticiados en el Alto Perú, Tomás Katari y sus hermanos Dámaso y Nicolás, sus descendientes por instinto de supervivencia dejaron de usar este apellido1.

Mi madre Alejandra no sabía una palabra de español; pero sabía de memoria la historia de su estirpe. El apellido español les cayó durante la Colonia, de algún azoguero que anduvo por las minas... (Reinaga, 1970/2001: 456)

Fausto Reinaga vivió entre 1906 y 1994. Nació el 27 de marzo de 1906 en újatum ayllu Macha2, de la provincia Chayanta del Norte de Potosí. Aprendió a leer y escribir el castellano en su adolescencia, enfrentando mil vicisitudes logró dominarlos hasta llegar a la Universidad y graduarse en Derecho en 1943. Fue escritor, ensayista, filósofo, activista e ideólogo indígena quechua-aymara. Autor de cerca de 32 obras publicadas3 y varias inéditas4. Su abundante producción intelectual dio origen al pensamiento político indígena contemporáneo, denominado el indianismo.

Sobre la trayectoria intelectual de Reinaga no existen estudios profundos. Su original producción continúa siendo tratada muy superficialmente, a excepción del indigenista ecuatoriano Guillermo Humberto Mata (1968), que escribió algunos fragmentos sobre su vida a fines de los años sesenta. Algunos artículos de prensa, uno que otro folleto y el citarlo, muchas veces, en algún evento académico o político son formas de recordarlo (Oporto 1994, Martínez 1999, Reinaga 2004, Salas 2005). Por eso la necesidad de reconstruir su larga "genealogía intelectual".

Gran parte de la obra de Reinaga fue publicada en Bolivia5, durante sus largos años de producción y lucha, aunque como consecuencia del colonialismo intelectual fue casi silenciada y hoy circula alguna de sus obras. Al amanecer del 19 de agosto de 1994, se apagó la vida de este amawta (pensador), que hasta el último aliento de su vida pensó en la liberación de sus "hermanas y hermanos indios".

1.2. Principales ejes de su pensamiento

Su trayectoria intelectual se podría periodizar en tres grandes etapas: a) la producción temprana y antioligárquica, b) su "vinculación" al marxismo y al nacionalismo revolucionario, a través del Movimiento Nacionalista Revolucionario6, y c) la madurez de su pensamiento en torno a la generación de la filosofía-política del indianismo. En los tres periodos mencionados, su ideología ha estado muy ligada a los principales movimientos sociales de la historia de la segunda mitad del siglo XX en Bolivia.

Sobre el primer periodo de su pensamiento, nuestro amauta se autocrítica, diciendo:

Yo era producto de la mentalidad boliviana. Como estudiante universitario, profesor de filosofía de colegio secundario, catedrático de Economía Política y Sociología de dos Universidades, respiraba una atmósfera intelectual del cholaje blanco-mestizo. Mi ancestro vivía, al decir de Unamuno, agonizando en un mundo raro, era la voz de la sangre hecho instinto y subconsciencia, empero una que otra vez fulgía como una lúcida conciencia en rebeldía. El occidente quería ahogar el ancestro indio; pero el ancestro indio se defendía como una fiera herida. En este drama de angustia y de dolor han sido concebidas, escritas y publicadas mis obras desde "Mitayos y Yanaconas" (1940) hasta "El sentimiento mesiánico del pueblo ruso" (1960). (Reinaga 1970/2001:453)

 

2. El proceso de la construcción del indianismo

Reinaga es el que más ha aportado al conocimiento de la dominación indígena y a las propuestas de su liberación en el antiguo territorio del Qullasuyu, hoy Bolivia. Es una de las primeras proposiciones indígenas mejor elaboradas de la segunda mitad del siglo XX, que planteó conocer la dominación, a través de la teoría de la descolonización. Pero, ¿para qué examinar la dominación colonial? Don Fausto estaba convencido de que no bastaba conocer el colonialismo, sino había que destruirlo. Además, planteó dar un paso más: construir sobre lo destruido. En este sentido, decía en alguno de sus libros:

Mi ambición es forjar una ideología india; una ideología de mi raza. (Reinaga, 1970/2001:453)

¿Qué quiere decir con este planteamiento? Es una apuesta por la indianidad1 o el trastrocamiento del colonialismo y la "re-instauración" del Tawantinsuyu o los Cuatro-suyu. Pero, qué significa la "re-instauración"? La convicción de pensar y construir algo nuevo y diferente al colonialismo, a partir de lo existente. En otras palabras, partiendo de la experiencia del pueblo indio, aniquilar el colonialismo y "re-instaurar" el Pachakuti postcolonial8. La intelectualidad criolla-mestiza lo criticó interpretando al indianismo como un simple retorno al pasado.

2.1. Oligarquía y dominación

Es importante aproximarnos a sus primeras obras, sobre todo a Mitayos y Yanaconas y Tierra y Libertad, escritos en 1940 y en 1953, respectivamente9. Su importancia radica en el inicio de la búsqueda de alguna teoría que pueda explicar la situación de los dominados y explotados. En esta pesquisa, se adscribe al marxismo boliviano de los años 30. A pesar de esta ligazón a la ideología indicada, Reinaga deja correr su "vena india y rebelde" y se afinca en la vertiente del marxismo indigenista peruano de José Carlos Mariátegui (1995) y Víctor Haya de la Torre (Luna, 1988).

Su primer anclaje teórico tiene que ver con el concepto de oligarquía10, que le permite analizar la situación de la Bolivia pre-revolución nacional de 1952. Pero, ¿cómo se autocrítica?:

Mitayos y Yanaconas, tiene un hálito indio; pero la erudición europeizada se impone. (Reinaga, 1970/2001: 453)

Sobre Tierra y Libertad dice:

...es un giro kolla, un grito desgarrador, empero propone como solución del "problema", la asimilación del indio por el cholaje blanco-mestizo. (Reinaga, 1970/2001:453)

La relectura del marxismo indigenista de Mariátegui es muy importante para Reinaga, porque le permite pensar con "cabeza propia" sobre las complejidades de la sociedad colectivista del Tawantinsuyu y las atrocidades de la sociedad oligárquica en las haciendas, antes de la revolución nacional de 1952.

Su autocrítica sobre sus producciones tempranas es muy dura; pero creemos que la "vena india y rebelde" nunca la cortó, a pesar de la adscripción de nuestro autor al marxismo indigenista de la época.

2.2. Colonialismo y descolonización. Teoría y praxis

En Reinaga aparecen dos momentos claves de quiebre en su pensamiento: a) con el nacionalismo revolucionario del MNR y b) la ruptura con el marxismo. Sobre este proceso nos dice:

Lo indio, en cada una de las diez obras que han visto la luz pública hasta dicho año de 1960, aparece como un relámpago, como una llamarada intensa, pero fugaz". "A mi regreso de Europa, rompo con toda mi tradición de lucha intelectual, con toda mi producción cholista. Hubiera querido que no existiese, incluyendo "El sentimiento mesiánico del pueblo ruso". (Reinaga, 1970/2001:453)

Continúa Reinaga:

Y en las que he publicado de 1964 a 1970 yo busco la liberación del indio, previa destrucción del cholaje blanco-mestizo. En lugar de la Revolución Nacional o la Revolución comunista, yo planteo la Revolución india. (Reinaga, 1970/2001:453)

Sus obras estaban dirigidas para que el pueblo indio quechua y aymara se sacuda de la opresión y la explotación colonial.

No escribo para los oídos hipócritas del cholaje. Yo escribo para los indios. Y los indios necesitan una verdad de fuego. Hay que meter el dedo en la llaga de una dignidad herida por cuatro siglos de humillación. Hay que barrenar, con hierro al rojo vivo, su corazón, hasta que partido en dos, eche oleajes de sangre. Hay que golpear su cabeza y su conciencia hasta que se conviertan en un volcán vomitando océanos de odio, odio de 400 años. Hay que rugir como un león hasta desatar la tempestad que hará polvo a esta sociedad mentirosa y criminal. Porque sólo así podemos sepultar la cavernaria "fobia racial" del cholaje blanco-mestizo, y la superestructura canalla, que como una nebulosa encubre, la explotación esclavista de la raza india. (Reinaga, 1970/2001: 46)

Reinaga se nutre del pensamiento anticolonial del negro argelino Franz Fanón (1977 y 1974) y acoge su estilo de lenguaje insurreccional, utilizando palabras como cholaje, q'ara, misti, indio, entre otras. Es la apuesta de la violencia verbal11, para la descolonización del indio.

Don Fausto no sólo fue escritor de escritorio, sino también de las calles. Toda su vida intelectual combinó su compromiso de escritor subversivo, con el activismo callejero. Su sobrina nos relató que don Fausto le contó que uno de sus discursos juveniles más radicales fue en contra de la guerra del Chaco12, en la ciudad de Sucre. Esta acción le costó su apresamiento y su posterior tortura hasta dejarlo con serios daños físicos13.

Otro momento que reluce es la estrecha relación que tuvo con los principales líderes del movimiento katarista e indianista de los años 70-80, como Raimundo Tambo14, Jenaro Flores15 y otros.

2.3. Construyendo epistemes libertarias

Las ideas descolonizadoras de Reinaga le han permitido desarrollar una especie de episteme libertario. La crítica a las categorías coloniales fue el punto de partida. Resignificó expresiones indígenas surgidas en el marco de la colonización española, como q'ara16 y misti11. Reinaga, en los años setenta, acuñó el concepto de "las dos Bolivias", que intentaba explicar que existe un pueblo indígena clandestino y otro visible no indígena; pero que permanentemente se superponen y entran en conflicto cada cierto tiempo. Este concepto es útil para entender los grandes problemas sociales en Bolivia del siglo XXI, al rebrotar las rebeliones indígenas contra la sociedad y el Estado q'ara boliviano (Reinaga, 1970/2001).

 

3. ¿Con quién dialogar?

Reinaga nunca encontró un verdadero diálogo con sus oponentes criollos y mestizos. Incluso en contextos colonizados, uno no puede decidir con quién dialogar18. Los que lo combatieron simplemente buscaron destruirlo y nunca aceptaron que un indio les interpele intelectualmente.

3.1. Editor de sus libros

"Cada libro tiene su historia", nos decía Hilda Reinaga, al referirse a las 32 obras publicadas por nuestro autor. Una de las convicciones de don Fausto, fue pensar libremente, sin ataduras de ninguna clase y no estar supeditado a las reglas de los editores.

Algunos de sus libros fueron publicados por organizaciones sociales solidarias, pero en la mayoría de los casos fueron solventados por su persona. ¿Cómo solventaba sus publicaciones? Reinaga nunca tuvo mucho dinero, por lo que buscaba bajos costos y en imprentas de amigos; pero casi siempre quedaba endeudado.

¿Dónde circulaban sus obras? En puestos de venta no muy comerciales y dirigidos por indígenas urbanos, situados en el corazón de la ciudad de La Paz.

3.2. La radicalidad como la verdad

La verdad, que es como un puñal de acero refulgente, no requiere de ropajes de ninguna clase. ¡Ropajes!, manido recurso de literatos mestizos. (Reinaga, 1970/2001:45)

La aguda crítica a los pensadores adscritos al colonialismo intelectual le valió a Fausto Reinaga su aislamiento de los círculos académicos, culturales y políticos oficiales. Principalmente la clase política y la intelectualidad criolla-mestiza reaccionaria de su época, le obstruyeron muchos canales de difusión a su obra. Además de sufrir el encierro, la persecución, la tortura y el confinamiento político en varios momentos de su vida. A pesar de estas adversidades, no consiguieron acallarlo ni someterlo, aunque tuvo que vivir cercado por una especie de "muralla del silencio" a su producción intelectual.

3.3. La falta de "colchón económico"

Una de las facetas más extraordinarias de Reinaga es no haber claudicado nunca por sus ideales. Salió de la cuna indígena pobre y murió como tal. Jamás tuvo un "colchón económico", como los escritores criollos y mestizos. ¿A qué llamamos "colchón económico"? Al capital económico que a uno le permite despreocuparse para pensar y escribir, porque tiene "donde caer muerto".

Los últimos años de su vida fueron muy difíciles para don Fausto, porque no pudo ser atendida de su enfermedad, por falta de dinero. Murió como todos los pobres, en medio de la pobreza económica y el abandono de sus "hermanas y hermanos".

3.4. Desde la frontera

Aunque decía que escribía para los indios, su búsqueda de ¿con quién dialogar?, le colocaba automáticamente en la frontera del conocimiento del pueblo indígena y los "letrados" mestizos y criollos. ¿Cómo llamar a este estilo de pensamiento? Mignolo lo llama "pensamiento fronterizo", que es la corriente que fue negada por la modernidad criolla y mestiza. Es la perspectiva de la "subalternidad colonial", aunque este pensamiento no puede ignorar la modernidad; pero tampoco puede subyugarse a él (Mignolo, 2003: 51).

Un hecho de este trajín fronterizo fue el que Reinaga protagonizó con Porfirio Diaz Machicao y sobre él dice:

...historiador, poeta, novelista, ensayista, miembro de la Real Academia de Historia y de la Lengua, "exquisito cultor" de la "bella palabra", rebuzna contra el indio: "...indio bárbaro, indio canalla, víbora maldita, sierpe inmunda, indio cerdo, indio puerco... (Reinaga, 1970/2001: 50-51)

Según Hilda Reinaga, su polémica con el indicado escritor se extendió más allá de las letras. Díaz le enviaba cartas a su apartado postal, donde le exhortaba que se abstenga de emitir juicios contra su persona, caso contrario sufriría sus consecuencias. Cuenta que, en una ocasión, se encontraron en un local público, frente a frente, y casi llegaron al enfrentamiento físico. Díaz Machicao tuvo que bajar la mirada a don Fausto y continuar su camino sin decir nada.

 

Conclusiones

• Producir conocimiento descolonizador en contextos de colonialismo interno es altamente conflictivo y a la vez creativo. Las relaciones entre oponentes son tan difíciles que, incluso, a uno no le permiten elegir con quién dialogar y mucho menos con qué conceptos hacerlo.

• Mientras el intelectual anticolonial sea invisible y marginal, no representa mayor problema para el sistema dominante; pero cuando el pensador descolonizador traspasa la frontera del colonizador, su pensamiento se torna sumamente peligroso y peor si éste proviene de algún indígena.

• En definitiva, el lugar de la producción del conocimiento es un lugar de poder, porque es la disputa por la enunciación, sea para mantener o destruir el sistema colonial.

 

Notas

1   Se refiere a sus apellidos Reinaga y Chavarría.

2  Entendemos por ayllu a aquellas unidades de parentesco y territorio que conforman la célula social de la sociedad andina y está estructurada en un complejo sistema segmentario de varios niveles, escalas demográficas y territoriales, como Jatum o el ayllu mayor o juch'uy o el ayllu menor. El ayllu fue el término genérico en un mayoría de las regiones aymarás y quechuas del Tawantinsuyu, aunque con el proceso de colonización se acuñó otros sinónimos como la comunidad (o comuna) y otros menos comunes, como "rancho", cabildo, etc.

3  En la bibliografía incluimos la lista completa de sus obras publicadas, entre 1940 y 1991.

4 Según Hilda Reinaga, sobrina de Fausto, éste escribió su autobiografía en dos volúmenes que no pudo publicar en vida. Además fue editor de periódicos como "La voz del Indio", "Rumbo sindical" y la Revista "Abril" (Reinaga 2004: 7).

5 A iniciativa de algunos activistas indianistas y kataristas aymarás radicados en Europa, se tradujo al francés su obra América india y occidente (1974), bajo el nombre de U Amerique Indienne et U Occident (1979), que tuvo poca difusión y una edición limitada. Al alemán America india und das Abendland.

6 El movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) es un partido político populista que se formó en 1941 básicamente en torno a la crítica de la oligarquía de empresarios mineros y terratenientes, crítica hecha desde los sectores de la pequeña burguesía urbana en principio. Bolivia era un país en el que el bloque oligárquico, llamado la "rosca", gobernaba directamente por medio de sus funcionarios y no por medio de los burócratas del Estado, la crítica de la oligarquía se convirtió de inmediato en crítica del sistema estatal en su conjunto (ZavaletaMercado, 1988: 23-24).

7  Indianidad es equivalente a Pachakuti, lit. en aymara y quechua de "Tiempo-espacio, cosmos, cambio profundo". Se refiere al trastocamiento de una era por otra de libertad.

8  Catherine Walsh denomina de-colonialidad, en la medida que se construye y se propone alternancias libertarias (Walsh, 2005: 13-35).

9 Mitayos y Yanaconas obtuvo el primer premio en el concurso municipal de Oruro. Tierra y Libertad consiguió el primer premio en el Congreso de Sociología en 1953.

10 El concepto de oligarquía tiene las siguientes connotaciones: a) la expresión política y estatal de una alianza de intereses económicos entre mineros -y otros exportadores-, terratenientes y grandes comerciantes que emerge en Bolivia en la segunda mitad del siglo XIX a partir de la consolidación del pacto neocolonial con los nuevos centros hegemónicos mundiales, y b) un modo de dominación política cuyo sustento ideológico es el derecho colonial sobre el territorio y la población del país. Ambos elementos contribuyen a reforzar la estructura de castas heredada de la colonia, y la imposibilidad de que los cambios en la estructura económica (que se expresan en el desarrollo de relaciones de producción capitalistas en los sectores más avanzados) tengan efectos pertinentes en la superestructura político-ideológica de la sociedad (Rivera, 1985: 147).

11  Fanón planteó que la descolonización sólo es posible utilizando las mismas armas de los colonizadores, es decir, usando la violencia para la liberación. Esta estrategia generó toda una discusión teórica y política. Por ejemplo, Hannah Arendt, tildó a Fanón de hacer apología de la violencia (Arendt, 1999: 109-200).

12  Contienda bélica que libró Bolivia con el Paraguay entre 1932-1935.

13  Según Hilda Reinaga, fue torturado hasta lastimarle alguna de las venas de la lengua, hecho que le ocasionó que por un tiempo perdiera el habla. Sólo la voluntad de no dejarse doblegar en su lucha anticolonial le permitió recuperarse de este accidente.

14 Raimundo Tambo, aymara de la histórica región de Ayo Ayo (donde nació Tupaj Katari o Julián Apaza, que en 1781 protagonizó uno de los levantamientos indígenas más importantes de fines del siglo XVII), fue abogado y uno de los precursores del movimiento katarista e indianista. En 1976, falleció a consecuencia de un accidente (Ticona, 2000: 53).

15 Pertenece a la generación de Raimundo Tambo, fue fundador del movimiento katarista y el primer secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Uno de los líderes simbólicos de la lucha aymara-quechua contra las dictaduras militares en la década del 70 y 80 del siglo XX (Ticona, 2000).

16  Q'ara, lit. pelado, es la denominación que dan los pueblos aymara, quechua y uru a los criollos y mestizos o descendientes de los españoles.

17 Misti, viene de mestizo.

18 Frase de Sami Pilco, en el curso de "epistemologías y estudios culturales", dirigido por Santiago Castro-Gómez, 24/08/05.

 

Bibliografía

Arendt, H. (1999). "Sobre la violencia". En: Crisis de la República. Madrid: Taurus.         [ Links ]

Fanón, F. (1977). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Fanón, F. (1974). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Schapire Editor.         [ Links ]

Luna Vegas, R. (1988). Mariátegui, Haya de la Torre y la verdad histórica. Lima: Horizonte.         [ Links ]

Mata, H. G. (1968). Fausto Reinaga. Akapijach'aj. La Paz: PIB.         [ Links ]

Oporto Ordóñez, F. (1994). "Fausto Reinaga, Rupaj Katari. Político y filósofo Amauta, 1906-1994". En: Presencia Literaria. 18 de septiembre. La Paz.         [ Links ]

Oporto Ordóñez, L. y Reinaga, H. (1994). "Bio-bibliografía de José Fausto Reinaga, Rupaj Katari. 1906-1994". En: Presencia Literaria. 2 de octubre. La Paz.         [ Links ]

Mariátegui, J. C. (1995). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Martínez Acchini, L. (1999). "Indios y gamonales: aportes de Fausto Reinaga y Fernando Diez de Medina en la formación del pensamiento social boliviano". En: XIII Reunión anual de Etnología. Identidades, globalización o etnocidio. Tomo II. pp.: 73-76. La Paz: MUSEF.

Reinaga, H. (2004). Fausto Reinaga. Su vida y sus obras. La Paz: Edic. Mallki.         [ Links ]

Rivera, S. (1985). Apuntes para una historia de las luchas campesinas en Bolivia, 1900-1978. En: Gonzalez-Casanova, P. (coord.). Historia política de los campesinos latinoamericanos 3. México: Siglo XXI-UNAM.         [ Links ]

Salas, E. M. (2005). Análisis al pensamiento de Fausto Reinaga. Oruro: Ediciones El Amauta.         [ Links ]

Ticona Alejo, E. (2000). Organización y liderazgo aymara. La experiencia indígena en la política boliviana. 1979-1996. La Paz: AGRUCO-Universidad de la Cordillera.         [ Links ]

Zavaleta Mercado, R. (1988). Clases sociales y conocimiento. La Paz: Los Amigos del Libro.         [ Links ]

Walsh, C. (Ed.) (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Abya Yala-UNASB.         [ Links ]

 

Bibliografía de Fausto Reinaga, 1940-1991

1940. Mitayos y Yanaconas. Oruro: HAM. Imp. Mazuelos.

1949. Víctor Paz Estenssoro. La Paz: CEC.

1952. Nacionalismo Boliviano. (Ruy Ripaj). La Paz.

1953.  Tierra y Libertad. La Revolución Nacional y el indio. La Paz: Rumbo Sindical.

1953. Belzu. Precursor de la Revolución Nacional. La Paz: RS.

1956. Franz Tamayo y la revolución boliviana. La Paz: Casegural.

1956. Revolución, Cultura y Crítica. La Paz: Casegural.

1960. El Sentimiento mesiánico del pueblo ruso. La Paz: Ediciones Sindicato de escritores revolucionarios.

1960. Alcides Arguedas. La Paz: Talleres Gráficos Guttemberg. 1960. España. La Paz.

1964. El indio y el cholaje boliviano. Proceso a Fernando Diez de Medina. La Paz: Partido Indio de Aymarás y Kechuas (PIAK).

1967. La intelligentsia del cholaje boliviano. La Paz: Partido Indio de Bolivia (PIB).

1968. El indio y los escritores de América. La Paz: PIB.

1970/2001. La revolución india. La Paz: PIB.

1970. Manifiesto del Partido Indio de Bolivia. La Paz: PIB.

1971. (2003).Teró india. La Paz: PIB.

1974. América india y occidente. La Paz.

1974. Poder indio y occidente. La Paz: PIB.

1978. La razón y el indio. La Paz: PIB.

1978. El pensamiento Amáutico. La Paz: PIB.

1978. Indianidad. La Paz: PIB.

1980. ¿Qué hacer? La Paz: Comunidad Amáutica Mundial (CAM).

1981. El hombre. La Paz: CAM.

1981. La revolución amáutica. La Paz: CAM.

1981. Bolivia y la revolución de las Fuerzas Armadas. La Paz: CAM.

1981. La era de Einstein. La Paz: CAM.

1982. Podredumbre criminal del pensamiento europeo. La Paz: CAM.

1983. Sócrates y yo. La Paz: CAM.

1984. América: 500 Años de esclavitud, hambre y masacre. (Folleto).

1984. Europa prostituta asesina. Congreso mundial de los intelectuales del tercer mundo. La Paz: CAM.

1986. Crimen. Sócrates, Cristo, Marx, Churchill, Roosevelt, Stalin, Hitler, Reagan, Gorbachov. La Paz: CAM.

1991. El pensamiento indio. La Paz: CAM.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons