SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1El bachillerato cubano: su perfeccionamiento a partir de la investigación pedagógica curricular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Integra Educativa

versión On-line ISSN 1997-4043

Rev. de Inv. Educ. v.2 n.1 La paz  2009

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Una mirada a la formación de los profesionales de la educación, desde la preparación del bachiller en Cuba

 

 

Irela Margarita Paz Domínguez

Licenciada en Educación, especialidad Pedagogía - Psicología. Master en Educación Superior. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Directora Centro de Estudios Pedagógicos, Universidad Pedagógica, Santiago de Cuba. Investiga sobre formación del docente, aprendizaje y orientación educativa.

irelapaz@isp.scu.rimed.cu

 

 


RESUMEN

El trabajo es el resultado científico del Proyecto de Investigación: "La orientación educativa en la formación de los estudiantes de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas (IPVCP)", que se desarrolla en el territorio santiagüero de la nación cubana. Se explica las conceptualizaciones teóricas asumidas y construidas de la labor formativa en instituciones escolares especializadas, en la formación de bachilleres con orientación profesional pedagógica, denominadas Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas, como parte de la Educación Preuniversitaria en Cuba. Se destaca las dimensiones que configuran el proceso formativo en los IPVCP: docente-metodológica e investigativa, sintetizadas en la orientación educativa, que tiene como eje a la orientación profesional pedagógica. Los fundamentos teóricos valorados, permiten ofrecer recomendaciones para el perfeccionamiento del proceso formativo en estos centros, elevando la calidad de los bachilleres para su ingreso a carreras pedagógicas.

Palabras Clave: Formación; Proceso formativo; Orientación educativa; Orientación profesional pedagógica.


ABSTRACT

This work is a scientific result of the investigation project, "The educational orientation in the formation of students of the Pre-university Vocational Institutes of Pedagogic Sciences (IPVCP)", that is developed in province of Santiago, Cuba. The article explains the theoretical conceptualizations that are assumed and constructed based on the formative work in educational institutions specialized in the formation of high school students with a pedagogic professional orientation, known as Pre-university Vocational Institutes of Pedagogic Sciences, part of the Pre-university Education of Cuba. The dimensions that configure the formative process in the IPVCP are being emphasised: educational-methodological and investigative, synthesized in the educational orientation that has the pedagogic professional orientation as vertebral axis. Important theoretical foundations allow us to make recommendations for the improvement of the formative process in these centres, increasing the quality of high school students who are getting ready for their entry into a pedagogical career.

Keywords: formation; formative process; educational orientation; pedagogical professional orientation.


 

 

1. Introducción

La educación en el siglo XXI requiere de un perfeccionamiento radical en relación con las exigencias sociales de un mundo globalizado, de abundante flujo informático y creciente desarrollo tecnológico. En este contexto, la sociedad cubana actual se caracteriza, entre otros aspectos, por profundas transformaciones en los diferentes niveles educacionales, orientados a lograr mayor calidad en el aprendizaje y en la formación integral de la personalidad, para asegurar el futuro que necesita el país. Una exigencia a los profesionales de la educación, con un elevado nivel de preparación científico pedagógica y con un significativo desarrollo de sus valores morales y ética pedagógica. En tal sentido, la búsqueda de propuestas desde la actividad investigativa, para perfeccionar la formación de los profesionales de la educación, es una prioridad incuestionable en el país. Una de las líneas demandantes se refiere a la calidad de los ingresos a las carreras pedagógicas, que requiere profundizar en los estudios que permitan ofrecer alternativas para el perfeccionamiento del aprendizaje y formación integral de estos estudiantes. Un escenario importante lo constituyen los centros de educación para la formación de bachilleres generales conocidos como preuniversitarios.

La Educación Preuniversitaria, es el espacio para la ampliación y profundización de los conocimientos, y enriquecimiento de las capacidades y habilidades indispensables para la incorporación a estudios superiores, centros de enseñanza técnica y profesional o la actividad laboral, y culmine una parte importante del proceso de formación de la personalidad del joven. 47

Forman parte de este nivel de educación en Cuba, los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas (IPVCP). Son preuniversitarios especializados, que tienen dentro de la Educación Preuniversitaria, una misión específica: Formar bachilleres con una sólida preparación político-ideológica, en las áreas del conocimiento, con profundas convicciones, pasión por el magisterio y con una elevada conciencia de la necesidad de los profesionales de la educación, para dar continuidad al socialismo en nuestra patria.

Los IPVCP deben desarrollar un proceso pedagógico de excelencia, en tanto atienden la formación de un bachiller orientado hacia la profesión pedagógica, que durante tres cursos recibirá una influencia planificada, sistemática y coordinada para estos fines. En estos preuniversitarios el futuro estudiante de magisterio, estará más tiempo que en el recinto universitario propiamente dicho (dígase universidad o sede pedagógica), teniendo en cuenta las actuales condiciones de universalización de la Educación Superior cubana y dentro de ella, la universalización en la formación de los educadores.

La universalización de las carreras pedagógicas en Cuba, se refiere al proceso de formación integral del docente bajo nuevas condiciones. En ella las universidades pedagógicas "llegan" a cada municipio a través de las sedes universitarias, para formar a mayor cantidad de estudiantes como futuros licenciados en educación, vinculándose desde los primeros años de la carrera a una escuela cercana a su residencia, dirigiendo el proceso docente educativo en un grupo de educandos de un nivel de enseñanza determinado, formándose a su vez, en esta propia práctica pedagógica.

Reciban, por tanto, las escuelas del territorio donde se insertan los docentes en formación, la categoría de "micro universidades", por ser "núcleo central del sistema de formación pedagógica de nuestro país" (MINED, 2003).

El proceso de universalización de las carreras pedagógicas en Cuba, posee

Las siguientes características:

  • Primer año de formación académica intensiva en las universidades pedagógicas.
  • Formación a distancia de segundo a quinto año con el método de tutoría en las microuniversidades, que permite la atención individualizada dentro de la educación colectiva.
  • Elevada profesionalización de la formación inicial del docente al asumir desde el segundo año, las funciones del maestro en su integridad, con la responsabilidad de un grupo escolar.
  • Inserción de los docentes en formación en diferentes espacios grupales, exige una nueva dinámica a ese proceso formativo.
  • Elevada responsabilidad, independencia, autonomía y protagonismo de los docentes en formación.
  • Nuevo rol del colectivo pedagógico de cada año que atiende a los estudiantes de las carreras pedagógicas, quien que debe integrar el trabajo universidad pedagógica - microuniversidad; sede universitaria - microuniversidad, teniendo en cuenta que está última es el núcleo central del sistema de formación pedagógica en el país.

Los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas (IPVCP), se constituye en una microuniversidad con particularidades especiales, por la promoción profesional pedagógica que tiene en la formación de sus bachilleres. La influencia de estos centros nos dice que el proceso de formación en el que ingresa los estudiantes de estos "pre", se ubica en un nivel propedéutico formativo del maestro o profesor, al atender un proceso de enseñanza preparatorio para el estudio de las carreras pedagógicas. De tal manera concebimos la actividad pedagógica en los IPVCP como un proceso de formación propedéutica, inicial y permanente de los profesionales de la educación

La prioridad que la sociedad cubana otorga a estos centros, plantea solicita constante perfeccionamiento desde la actividad docente - metodológica, de superación e investigación educativa que se desarrolla en los mismos. Los proyectos de investigación forman en un medio importante para esos fines de mejoramiento educacional en los IPVCP.

En la provincia Santiago de Cuba, se desarrolla el Proyecto de Investigación "La orientación educativa en la formación de los estudiantes de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas (IPVCP)", dirigido al perfeccionamiento de estos centros, lo que a su vez contribuye a elevar la calidad del ingreso a las carreras pedagógicas.

Como resultado del proyecto, se profundiza en las concepciones teóricas de la formación como proceso y sus particularidades en los IPVCP, ofreciendo alternativas que en la práctica contribuyen a elevar la calidad educativa de la formación de los estudiantes en estos centros y de los propios educadores.

Presentamos en este artículo una síntesis de los resultados esenciales.

El proceso formativo en los preuniversitarios vocacionales de ciencias pedagógicas

La orientación educativa se asume como núcleo de la actividad científica del proyecto, al considerarse ésta como un proceso esencial para movilizar los recursos personales y grupales de todos los sujetos implicados en la formación, y que a partir de profundos procesos reflexivos apunte a la formación de sujetos reflexivos, creativos e íntegros, dar respuestas a las exigencias sociales de elevar la calidad de los que ingresan a las carreras pedagógicas y de los propios profesionales de la educación insertados en esos centros, tanto graduados como en formación. Atender con eficiencia la orientación educativa para la dirección del proceso pedagógico en los IPVCP, nos lleva a profundizar en los fundamentos teóricos de este proceso.

La formación, como categoría, ha sido estudiada por la pedagogía y la psicología, entre otras ciencias. En la psicología sobresalen los estudios de L. Bozhovich, Elkonin, y F. González, entre otros. Bozhovich analiza las etapas de la formación en la ontogénesis, y como rasgo distintivo destaca la capacidad para comportarse de forma independiente. En tal sentido, es evidente que esta autora, valora la formación de la personalidad como un proceso, destacando las "neoformaciones" que surgen consecutivamente y que caracterizan las etapas de la línea central del desarrollo ontogenético.

En el campo de la pedagogía se ha considerado los aportes de diferentes autores cubanos y foráneos, acerca de la categoría formación. En general, en sus definiciones se valora la formación como un proceso, una función o una capacidad evolutiva, una actividad que tiene como máxima pretensión, el desarrollo de las potencialidades del individuo.

Se destaca actualmente en la formación, la participación activa de los sujetos, a partir de la interacción con otros y la posición reflexiva y autorreflexiva que asumen. Se valora además la relación de la formación con los procesos de desarrollo y educación. La formación implica desarrollo que logra a través de la educación.

De tal forma, las investigaciones actuales abordan la formación como un complejo proceso de construcción activa de la subjetividad de los implicados en cualquier proceso formativo. Algunos de los estudiosos de este enfoque, trabajaron la formación del estudiante de preuniversitario, a partir de la autodeterminación como neoformación psicológica característica de la etapa (M. Vinent, 2000), también se trabaja la formación ciudadana de escolares primarios (R. Venet, 2003), la formación de alumnos activos y reflexivos (N. Cárdenas 2001), así como la formación inicial y permanente de los profesionales de la educación desde el colectivo de año (I. Paz, 2005), entre otras.

En el resultado del proyecto de investigación Modelo de Preuniversitario (L. R. Jardinot y otros, 2003), se aborda la formación integral y diferenciada del estudiante de preuniversitario, concibiendo este complejo proceso a través de los proyectos educativos (de centro, de grado y de grupo), considerando la "suficiente preparación académica y orientación profesional, y la exigencia de continuar y profundizar en la formación de una cultura general e integral del bachiller, que permita satisfacer las demandas sociales, cumpliendo así su función formativa y propedéutica". Se destaca como fin de la educación preuniversitaria, "la formación comunista de bachilleres combatientes, constructores y defensores del Proyecto Social Socialista Cubano, con una amplia cultura general integral, que actúa con creatividad, que decide sobre diferentes esferas de la vida, especialmente en la selección adecuada de una profesión, y que logre una alta preparación para sus estudios posteriores".

En la formación integral del estudiante, entablan relación los procesos externos e internos del desarrollo que se sintetiza en las unidades de desarrollo. Los procesos externos incluyen los procesos pedagógicos, socioculturales y sociopolíticos, mientras que los procesos internos constituyen todos aquellos recursos personales con los que cuenta el estudiante, para lograr las principales tareas propias de su edad, en relación con sus capacidades, aptitudes, habilidades, intereses, necesidades, motivos, costumbres, saberes y creencias, que intervienen

Como elementos que mediatizan las influencias que, desde lo externo, le llegan y le posibilitan la autorregulación de su actuación, a la vez que manifiestan nuevas potencialidades para el desarrollo de su personalidad, (M. Vinent 2000).

Dichos recursos, según el criterio de la propia autora, se sustenta esencialmente en la capacidad que alcanza el estudiante para identificar sus procesos de desarrollo, es decir, el nivel de desarrollo de su autoconciencia, de su autoimagen, de la autoestima, de sus posibilidades para autovalorarse y autoevaluarse, de reflexionar sobre sí y sobre su realidad. Considera entonces que los procesos sociopolíticos y los procesos internos del desarrollo, adquieren la connotación de ser los elementos dinamizadores del sistema de procesos que intervienen en la formación integral del estudiante, en la enseñanza preuniversitaria.

En general, los estudios de estos autores acerca de la formación se sintetiza en:

  • La formación es un proceso que transcurre durante todo el desarrollo evolutivo del ser humano.
  • Es una función, capacidad evolutiva o actividad que tiene como máxima pretensión el desarrollo de las potencialidades del individuo.
  • Implica la participación activa de los sujetos, a partir de la interacción con otros y la posición reflexiva y autorreflexiva que asumen.
  • Se relaciona con los procesos de desarrollo, aprendizaje y educación. La formación implica desarrollo y se logra a través de la educación. El aprendizaje es el mecanismo mediador.
  • Es un proceso que transcurre en un sistema de relaciones grupales.
  • Es un complejo proceso de construcción activa de la subjetividad de los implicados en relación con las influencias externas, es decir es un proceso de interrelación entre lo interno y lo externo.

Desde los referentes teóricos anteriores, la investigación desarrollada nos permitió revelar particularidades del proceso formativo en los Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas, sin desestimar las dimensiones que los cualifican. Estas son:

  • Dimensión docente - metodológica
  • Dimensión investigativa
  • Dimensión orientadora
  • Dimensión docente - metodológica

Expresa la labor que se realiza en la institución para la dirección adecuada del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes

Tiene en cuenta el trabajo disciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar de los departamentos docentes para la atención al aprendizaje del sistema de conocimientos de cada asignatura, desarrollo de habilidades, actitudes, sentimientos, normas y valores previstos en la formación del bachiller en general, y en particular al de un bachiller orientado a la selección de carreras pedagógicas.

Cada asignatura incluye un sistema de conocimientos, habilidades, normas, actitudes y valores, que tributa a la formación general del egresado de los IPVCP y requiere de una metodología específica de trabajo. La labor en los colectivos de profesores, a través del trabajo metodológico en los departamentos, supone partir de lo disciplinar hacia el análisis multidisciplinar. Cada docente expone la esencia de su asignatura y las proyecciones en la misma, intercambiando criterios y estableciendo coordinaciones entre las mismas. Lo interdisciplinar, se logra estableciendo puntos comunes y necesidades de intercambio recíprocos para el tratamiento de los sistemas de conocimientos, habilidades, normas, sentimientos, actitudes y valores, o sea, es un momento de concreción en el trabajo interactivo de la integración de cada grado.

El trabajo metodológico es un aspecto medular en el proceso formativo que se desarrolla en los IPVCP, dirige a la preparación de los profesionales de la educación (graduados y en formación) para atender con la mayor calidad posible un proceso docente educativo con enfoque profesional pedagógico. La atención a la adecuada concepción y ejecución de clases desarrolladoras, constituye un aspecto esencial de esta dimensión. Para ello se atenderá la planificación y desarrollo de las clases, los componentes didácticos del proceso formativo y su enfoque personalizado. Personalizar los componentes didácticos de este proceso (objetivo, contenido, métodos, medios, formas y evaluación), que el estudiante los haga suyos, esto es, relacionarlos con su persona de manera que él tome conciencia de sus procesos de desarrollo, para encauzar su aprendizaje.

Así, el objetivo se dirige a asimilar el contenido de la enseñanza potenciando la subjetividad, esto, por tanto, se expresa en el conocimiento de sí y de los demás que adquiere el sujeto en relación con el sistema de conocimientos de las diferentes materias, habilidades, normas y valores. El método como dinamizador de la relación objetivo - contenido, propicia las vías para esa personalización a través de procedimientos reflexivos y autorreflexivos. Los medios y las formas de enseñanza, deben ser congruentes con este enfoque. Los medios facilitan el acceso de recursos personales, creencias, experiencias, vivencias y saberes de los participantes que involucran sentidos; y las formas significan espacios para la consecución del conocimiento. Por su parte la evaluación, proyecta el despliegue de acciones autoevaluativas que garanticen mayor protagonismo del sujeto en su aprendizaje.

El trabajo de los departamentos como grupo y de los profesores como individual, desde esta dimensión, apunta a la concepción de tareas docentes integradoras y desarrolladoras, con una orientación profesional pedagógica.

Los profesionales de la educación en los IPVCP deben reflexionar, en su trabajo metodológico departamental y en lo individual, acerca de las potencialidades y limitaciones que desde lo metodológico favorecen o entorpecen la preparación de su grupo de estudiantes y plantearse alternativas de perfeccionamiento.

Dimensión investigativa

En esta dimensión significa el rol del educador como investigador de su propia práctica educativa. Se hace necesario entonces, que los profesores en los IPVCP utilicen el método científico en la dirección del proceso docente educativo. Esto lleva, en una dirección, a la necesaria caracterización y diagnóstico, tanto individual como grupal, de los estudiantes y los propios docentes del colectivo pedagógico, en cuanto a su desarrollo profesional y personal.

El diagnóstico se constituye en un aspecto investigativo medular, para el eficiente desarrollo del proceso. Se realiza sistemáticamente y de forma integral, lo que permita organizar las acciones instructivas y educativas de los educadores para la atención a los estudiantes.

La problematización de la práctica educativa es el germen para la investigación. En este sentido, el quehacer científico es una labor para el mejoramiento de los educadores y colectivo pedagógico en general, en la misma medida que busca soluciones científicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje y de educación de la personalidad de los educandos. En este sentido, la investigación se verifica desde el trabajo de las asignaturas, en las tareas educativas y en todo el proceso pedagógico del centro, buscando soluciones científicas para enfrentar los problemas que obstaculizan el buen desarrollo del proceso formativo en los "pre" pedagógicos.

En la realidad educativa actual, a través de la Maestría en Ciencias de la Educación, a la que acceden los docentes graduados, se ha organizado en los IPVCP los proyectos de centro que, como una de las modalidades para la culminación de los estudios de maestría, permiten aglutinar el proceso investigativo en estos preuniversitarios hacia los problemas fundamentales de los mismos: el aprendizaje, la motivación y orientación profesional pedagógica, la formación de valores y el desarrollo de una cultura general integral. Los educadores, como estudiantes de la maestría, proyectan su trabajo final según la modalidad escogida, para tributar al proyecto centro y, por tanto, a la problemática esencial de la escuela. Los que ingresan en estos IPVCP y aún están en el pregrado formándose como educadores, también vinculan su actividad científica a los problemas educacionales de estos centros.

Sintetizando, afirmamos que la atención en los IPVCP, el diagnóstico integral de los estudiantes, la escuela y la comunidad; la utilización del método científico en las clases para que los estudiantes se entrenen desde las asignaturas en la lógica científica, así como el desarrollo de investigaciones educacionales, (desde la maestría de amplio acceso o por otras formas de educación postgraduada y mediante el trabajo científico estudiantil incorporados en esos preuniversitarios, se forman como futuros profesionales de la educación), constituyen formas esenciales de manifestación de la dimensión investigativa, que en estos centros debe realizarse tomando como referente central la misión de los IPVCP.

La dimensión orientadora, apunta a aquella labor educativa que permite la movilización de los recursos personales y grupales, la implicación de todos los sujetos (educadores y educandos) en el proceso formativo, a partir del compromiso con su propio crecimiento y el de los demás. Presupone un ambiente psicológico de participación, intercambio de saberes, de vivencias, sobre la base de profundos procesos reflexivos y autorreflexivos.

Estas dimensiones establecen una dinámica, una relación dialéctica, donde cada una puede ser síntesis de las otras y en general configuran el proceso formativo integral de estos preuniversitarios, desde todo el sistema de dirección institucional y en el proceso docente educativo.

Se significa el papel de la dimensión orientadora, en tanto las condiciones actuales del proceso pedagógico en los IPVCP, relacionadas con las insuficiencias que se presenta, permiten considerar que lo orientador, desde las funciones del maestro, es esencial para desplegar con eficiencia un enfoque político - ideológico y profesional - pedagógico en estos preuniversitarios.

La Dimensión orientadora del proceso pedagógico, se asume los fundamentos sobre la orientación educativa de M. Calviño, G. Torroella, F. González, J. del Pino, C. Suárez y M. del Toro, B. Collazo, entre otros, que derivan sus tesis de las concepciones vigostkianas y centran la idea de la orientación con carácter preventivo, como relación de ayuda, que implique el desarrollo de las potencialidades de cada sujeto, a través del diálogo y de un amplio proceso interactivo.

Se destaca la necesidad de involucrar a los sujetos en sus propios procesos de desarrollo, a través de un proceso orientador, en tanto, "una educación verdaderamente desarrolladora tiene que estar orientada a que la personalidad conscientemente pueda plantearse el logro de niveles superiores de desarrollo como una necesidad intrínseca. Nadie puede llegar a ser protagonista de ningún proceso al margen de sus propias necesidades y aspiraciones" (N. Cárdenas, 2003)

La orientación educativa, como relación de ayuda, se produce a través de un amplio proceso comunicativo que propicie la reflexión y autorreflexión para trabajar en pos del perfeccionamiento colectivo e individual. Esto plantea la necesidad de atender los procesos grupales, desde donde se potencie más lo orientador.

Desde los IPVCP, como nivel propedéutico en la formación del profesional de la educación, se potencia el enfoque orientador del proceso pedagógico, logrando que los escenarios formativos sean espacios de reflexión para la construcción y reconstrucción de la subjetividad individual y grupal, que conlleven compromiso de cada estudiante y grupo con su propia formación y desarrollo, en la misma medida que permita la sistematización del proceso de formación inicial y permanente de los maestros o profesores. Sólo bajo estas condiciones se puede preparar integralmente a los estudiantes de los IPVCP y su ingreso a las carreras pedagógicas, para que luego ejerzan, con la celeridad que exige la universalización, su acción formativa en las microuniversidades donde se inserten.

La orientación educativa, como dimensión, se concreta en la orientación personal, social y profesional que se desarrolla en los IPVCP.

La orientación personal tiene en cuenta al sujeto en su individualidad, en la unidad de lo inductora y ejecutora. Cada educador y cada estudiante, es una personalidad con sus motivos, intereses, aspiraciones, autovaloración, sentimientos y rasgos del carácter, entre otros aspectos de su esfera inductora o afectivo - motivacional. También es peculiar el desarrollo de sus procesos cognoscitivos, habilidades y capacidades. Esto da cuenta de un sello personal que incidirá de un modo u otro en el trabajo interpersonal. La atención al desarrollo de la personalidad de los miembros del colectivo pedagógico y los estudiantes, es la concreción de la orientación educativa desde lo personal.

La orientación en el plano social, está referido a la atención, las relaciones interpersonales, la comunicación, la dinámica grupal, el funcionamiento adecuado de los grupos, la relación del sujeto en otros contextos. Se integra aquí lo asistencial, en tanto, desde la orientación se ayuda a canalizar problemas sociales, es una dirección de acompañamiento, y apoyo del profesor.

La orientación profesional, prioritaria en estos centros, presta atención al desarrollo de motivos intrínsecos con relación al estudio de las carreras pedagógicas. Las acciones de motivación y orientación profesional pedagógica, constituyen parte consustancial de todo el proceso educativo en estos centros, que tiene como núcleo el ambiente pedagógico de todo el centro, en su base se encuentra el modelo de actuación que aporta el claustro de maestros graduados y en formación. Se considera como referente, los aportes de la investigación Modelo de Preuniversitario acerca de la orientación profesional - vocacional en este nivel de educación.

Se potencia el trabajo de motivación y orientación profesional pedagógica en los IPVCP. Formar y desarrollar motivos e intereses profesionales pedagógicos, es la prioridad para el establecimiento del Modelo Pedagógico del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Pedagógicas, puesto que el objetivo rector de estas instituciones, tomando como mediador fundamental el currículo de este nivel educativo, estriba en la dirección de la formación, desarrollo, reforzamiento y perfeccionamiento de fuertes motivaciones por la profesión de educador, asumida consciente e incondicionalmente por todos los estudiantes. Por esta razón, la orientación educativa se erige como elemento directriz del sistema de influencias formativas ejercidas sobre los estudiantes que acceden a este tipo de institución.

El fin de la orientación educativa, que se corresponde con los fines de educación más profunda y completa, es el de "formar una personalidad sana, eficiente y madura con un desarrollo integral de todas sus potencialidades, capacidades y habilidades fundamentales que preparen al hombre para la vida". En un Preuniversitario Vocacional de Ciencias Pedagógicas, ese desarrollo integral tiene que estar dirigido al futuro desempeño como Profesional de la Educación y, por tanto, la orientación educativa se erige aquí como el proceso primario para alcanzar las metas formativas que justifican la existencia de esta institución.

Para alcanzar los objetivos propuestos, la orientación educativa, se asume en términos de procesos y, por tanto, tiene que ser objetivada y dirigida, a la vez que grupal y personalizada. Supone un proceso continuo y dinámico para el estudiante, que lo prepare para la realización eficiente de las tareas del desarrollo e incluyendo actividades que lo evalúen, lo estimulen y lo dirijan para desenvolverse con mayor independencia en el sentido del interés profesional pedagógico y, por esta razón, tiene que ser gradual y progresiva, sin imposición de puntos de vista y estímulo de auto-dirección. Este carácter sistemático, procesal y regular de la orientación educativa en el preuniversitario vocacional, tiene que abarcar todos los espacios y procesos de la vida escolar, cuestión que determina que, en su consecución, la ambientación pedagógica sea premisa esencial y punto de partida para el logro del objetivo formativo inicial que persigue este tipo de Preuniversitario.

Teniendo en cuenta el análisis anterior, precisamos como ideas básicas del proyecto que: la orientación profesional pedagógica es el eje vertebrador de todo el proceso formativo en los IPVCP, la ambientación pedagógica es su núcleo y el proceso de aprendizaje es el mecanismo mediador de la formación.

Las valoraciones teóricas han permitido ofrecer recomendaciones para el desarrollo de la actividad pedagógica en estos centros.

Propuesta de acciones para el trabajo en los institutos preuniversitarios vocacionales de ciencias pedagógicas (IPVCP)

1. Garantizar la ambientación pedagógica

La ambientación pedagógica se asume como el conjunto de factores físicos y procesales que, con influencia unidireccional hacia la formación pedagógica, interactúa con los estudiantes como sujetos esenciales del proceso de orientación educativa profesional pedagógica. Desempeña un papel decisivo en la conformación de la identidad profesional, la que expresa el sentido personal de pertenencia a una profesión. Por tanto, el ambiente pedagógico sustenta la premisa de esencia de la orientación educativa en el IPVCP.

Para ello se propone

a) El diseño y ejecución de acciones para adecuar el ambiente físico de las áreas exteriores del centro a los propósitos formativos de motivación hacia las carreras pedagógicas. Puede incluir por ejemplo: la creación de un sitial histórico relacionado con mártires de la revolución que hayan sido educadores, la remodelación del jardín martiano, el empleo de murales con frases pedagógicas, divulgación de concursos u otras iniciativas.

b) La creación de las áreas interactivas para la formación de intereses profesionales pedagógicos en las aulas del IPVCP, alcanzando cada una de ellas la condición de aula pedagógica sobre la base de luchar por objetivos preestablecidos y ganando el nombre de un educador destacado.

c) La ambientación pedagógica de los dormitorios y áreas comunes de la escuela.

La ambientación pedagógica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje (la vinculación del contenido docente al proceso de formación y/o desarrollo de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes del IPVCP, la preparación de clases y el desarrollo de las mismas de parte de los alumnos).

e) La creación y puesta en marcha del Gabinete Pedagógico de la Escuela.

f) El montaje de exposiciones pedagógicas (resultados investigativos, vida y obra de educadores, etc.)

g) El trabajo de concursos en función del aprendizaje ortográfico, la expresión oral, la expresión escrita, y la orientación vocacional pedagógica.

h) El desarrollo de conversatorios pedagógicos con educadores destacados de diferentes generaciones.

La realización de Peñas pedagógicas para el debate y la reflexión sobre esta profesión y sus requerimientos con temáticas sugerentes como: mi ideal de maestro, el educador en la sociedad cubana actual y futura, el educador en mi localidad y en mi familia...

2. Desarrollar Sociedades Científicas para el estudio de la vida y obra de importantes educadores universales, nacionales y locales que pueden ser de épocas anteriores o contemporáneas

Para el desarrollo de las sociedades científicas, se sugiere seleccionar un responsable que diseñe el proceso de fundamentación de las sociedades, proyección del sistema funcional, programación de la secuencia de realización y presentación de resultados y valoración integral. Para ello, la dirección de la escuela, proponemos que el responsable, debe:

Insertar el proceso antes descrito en el sistema de trabajo de la escuela, configurado como una jornada a la que se le fija un punto de partida y un punto de cierre, utilizando una fecha conmemorativa relacionada con los educadores para la determinación de ambos puntos.

Configurar el proceso valorando, para cada educador cuya vida se estudie, las siguientes dimensiones:

a) Datos biográficos relacionados con las fechas de nacimiento y muerte, la trayectoria geográfica de su desempeño y los principales hitos cronológicos de su vida en general.

b) Particularidades éticas de la vida y obra del educador.

c) Aportes hechos al desempeño de la profesión pedagógica.

d) Valores morales que en su trayectoria magisterial son evidentes y cómo los configuró.

Se sugiere diseñar el estudio valorativo en orden progresivo, tomando como punto de partida a Félix Varela y de cierre a Manuel Ascunce joven educador de la misma edad que ahora lo son los estudiantes del preuniversitario, ordenando el estudio de esta manera:

a) Educadores de connotación internacional.

b) Educadores de connotación nacional.

c) Educadores de connotación provincial.

d) Educadores de connotación municipal.

3. Elevar los niveles de aprendizaje y de la cultura general integral

El perfeccionamiento del proceso de aprendizaje como mecanismo mediador en

Los propósitos formativos de los IPVCP, debe considerar:

a) El redimensionamiento del trabajo metodológico en toda la institución, que involucre al concejo de dirección, departamentos docentes y cada profesor en particular, tomando como centro la preparación de las clases con métodos productivos, a través de tareas docentes desarrolladoras.

b) El empleo adecuado y creativo de la computadora, la televisión y el video.

c) El control sistemático al proceso de enseñanza aprendizaje en todo el sistema pedagógico del preuniversitario.

d) La realización de festivales de clases, concursos, encuentros de conocimientos, y otras iniciativas que contribuyan al desarrollo de clases de calidad y a desarrollar en los estudiantes el interés por el estudio sistemático.

e) La planificación y desarrollo de diferentes actividades extra docentes y extraescolares que aporten al desarrollo cultural general.

f) La vinculación de temas de investigación de la maestría y otras formas de educación postgraduada y del trabajo científico estudiantil a los problemas de aprendizaje escolar, ofreciendo alternativas de solución.

g) La atención esmerada al tratamiento metodológico de las asignaturas priorizadas.

B) Recomendaciones generales

  • Poner en el centro de atención al estudiante y sus potencialidades creativas.
  • Vincular significativamente lo que se enseña y aprende con las exigencias sociales.
  • Las actividades se desarrollarán sobre la base del debate y la reflexión de las principales ideas en el que la elaboración y el trabajo creativo.
  • Las actividades deben planificarse y organizarse sobre el diagnóstico pedagógico integral.

Problematizar el contenido de cada clase para dinamizar las ideas esenciales que se debata.

  • Los contenidos de la clase deben estructurarse y planificarse de forma flexible, para garantizar una dinámica adecuada del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • A partir de las vivencias y experiencias de los estudiantes derivar, los fundamentos teóricos que lo sustentan para una mejor comprensión desde el punto de vista científico.
  • Privilegiar el trabajo grupal y cooperativo, como alternativas para que las tareas sean compartidas y en la que cada uno asuma parte de la responsabilidad.
  • Favorecer la independencia cognoscitiva y el desarrollo en los estudiantes con estrategias de aprendizaje en correspondencia con sus posibilidades cognoscitivas, motivos e intereses.
  • Lograr que los estudiantes enjuicien lo habitual y cotidiano para indagar, a través de la reflexión y auto reflexión, sobre los problemas cotidianos y si limitan el aprendizaje individual y colectivo.
  • Buscar que el escenario del aula durante la clase, se convierta en un espacio de reflexión y autorreflexión para los estudiantes sobre el contenido de la enseñanza e interacción.
  • Proyectar el proceso de la clase hacia la zona de desarrollo próximo, planteando tareas con niveles de complejidad cada vez mayores, en relación con las particularidades de cada sujeto.
  • Combinar los elementos teóricos impartidos en cada clase con la práctica cotidiana en general y con aspectos pedagógicos en particular, que favorezcan el desarrollo de la motivación profesional pedagógica.
  • Promover a través de la clase, la labor investigativa de los estudiantes como vía de acercarlos hacia los contenidos de la formación pedagógica.
  • Garantiza el aprendizaje permanente impulsado por fuertes motivos cognoscitivos que lo orientan hacia el futuro.

Estas recomendaciones se pueden instrumentar si se consideran los siguientes presupuestos:

  • La adecuada relación enseñanza - desarrollo.
  • El enfoque personalizado en el proceso de aprendizaje
  • El grupo escolar como elemento esencial para el aprendizaje.
  • El diagnóstico pedagógico integral como elemento clave del trabajo metodológico.
  • Papel de los componentes personales y didácticos en el desarrollo del aprendizaje autorreflexivo.

En el proceso pedagógico de los IPVCP es importante, desde el punto de vista práctico, conocer aquellos aspectos que movilizan los recursos personales y grupales y favorecen el desarrollo de la personalidad de los educandos. Los recursos didácticos privilegien la reflexión y autorreflexión de los estudiantes son esenciales y requieren su empleo por el profesor.

II. Recursos que pueden enseñar los profesionales de la educación (graduados y en formación) para favorecer la acción reflexiva de los estudiantes de los IPVCP, (individual y grupalmente)

Preguntas reflexivas (para trabajar en las clases así como en actividades extra docentes y extraescolares):

Sobre el contenido de las asignaturas

¿Qué es...? (lo esencial)

¿Cómo es? (características)

¿Por qué es? (Causas)

¿Para qué? (Utilidad, importancia).

¿En qué medida? (supongo cosas, investigo )

¿Puedo aplicar lo que aprendo? ¿Cómo?

¿Puedo resumir lo aprendido? ¿De qué forma?

¿Cómo aplico ese conocimiento en la práctica?

Sobre los demás y el grupo al que pertenecen

¿Cómo son los demás?

¿Qué hacen?

¿Cómo lo hacen?

¿Por qué lo hacen?

¿En qué medida se diferencian de mí?

¿Cómo se perfeccionan?

¿Qué piensan de mí?

¿Cómo es mi grupo?

¿Cómo nos relacionamos?

¿Cómo aprenden?

¿Cuáles son los obstáculos de mi grupo para cumplir las tareas relacionadas con el aprendizaje de las asignaturas?

¿Cuáles son las características de mi grupo en cuanto a disciplina, responsabilidad y otros valores morales?

¿Cuáles son las potencialidades del grupo para cumplir las tareas?

¿Qué papel asumimos como grupo para la selección de la futura profesión?

Sobre sí mismos

¿Cómo aprendo?

¿Qué hago para aprender mejor? ¿Por qué y cómo lo hago?

¿Cómo hacerlo mejor?

¿Estoy motivado con mis estudios?

¿Deseo seleccionar una carrera pedagógica? ¿Por qué?

¿Cómo soy?

¿Con qué recursos personales cuento para mi actuación?

¿Cómo me oriento para la solución de los problemas?

¿Controlo mi actividad cognoscitiva?

¿Avanzo en mi proceso formativo? ¿En qué medida?

¿Cómo relaciono los conocimientos recibidos con la selección de mi futura profesión?

¿Qué vivencias tengo de mi actuación en la escuela y fuera de ella?

¿Qué me propongo para perfeccionar mi formación?

¿Cómo puedo hacerlo?

¿Cómo cumplo con mis responsabilidades?

¿Qué vivencias tengo sobre la ayuda recibida de mis profesores?

¿Qué vivencias tengo sobre la ayuda recibida de mis compañeros de estudio?

¿Ayudo a mi grupo y compañeros?

Es importante también que los educadores de los IPVCP reflexionen en y sobre su propia práctica, buscando el constante perfeccionamiento de la misma.

Los niveles de reflexión se concreta en: Nivel 1:

Reflexión del colectivo pedagógico sobre el grupo de estudiantes donde desarrollan su acción formativa y los miembros de ese grupo.

Nivel 2:

Reflexión del colectivo pedagógico sobre el grupo al que pertenecen (departamento y claustrillo) y los miembros del mismo.

Nivel 3:

Reflexión de los profesionales de la educación (graduados y en formación) sobre sí.

Los fundamentos teóricos y las recomendaciones prácticas aportadas desde la investigación educativa, constituyen alternativas para el perfeccionamiento de la labor educacional en los preuniversitarios cubanos, especializados en la formación de bachilleres con orientación profesional hacia las carreras pedagógicas.

Conclusiones

La formación del profesional de la educación, en las condiciones actuales del proceso de universalización de la Educación Superior en Cuba, impone un reto: lograr que el nivel de profesionalidad se corresponda con los propósitos de las transformaciones educacionales del país, a la vez que eleve el prestigio de los educadores y la motivación por las carreras pedagógicas. En este contexto, el proceso de formación vocacional y orientación profesional es tarea de primer orden.

La Educación Preuniversitaria en el país, que atiende la formación de bachilleres, presta especial atención al desarrollo de la orientación profesional pedagógica, preparando a los jóvenes para que opten conscientemente por la profesión de educador. Los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas (IPVCP), son centros especializados en la formación de bachilleres con una orientación profesional pedagógica. Ocupan, por tanto, un lugar excepcional en la educación cubana, al constituirse en la principal fuente para el ingreso a estas carreras, debiendo ser modelos y centros de referencia del quehacer pedagógico profesional, en tanto se produce un proceso único de formación propedéutica, inicial y permanente de los profesionales de la educación, al establecerse relaciones simultáneas e interdependientes entre: estudiantes que se forman como bachilleres con una orientación hacia las carreras pedagógicas, profesionales de la educación graduados y en formación,

  • Los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas, tienen como eje vertebrador de su proceso formativo, a la orientación profesional pedagógica y el núcleo de ella es la ambientación pedagógica, vista como la organización coherente de todos los espacios (físicos y psicopedagógicos) de la institución escolar, con el propósito consciente de ejercer una influencia unidireccional hacia la orientación profesional pedagógica.
  • El aprendizaje se constituye en el mecanismo mediador para el logro de los objetivos formativos, representando la necesidad de elevar la calidad de las clases, que propicie el despliegue de profundos procesos reflexivos, orientados a la formación de sujetos reflexivos, creativos e íntegros, lo que permita elevar la calidad de los que ingresan a las carreras pedagógicas y de los propios profesionales de la educación (graduados o en formación) insertos en esos centros.

 

Notas

47. Pedagogía 2003. Profunda Revolución Educacional, p. 28.

 

Bibliografía

Advine, F., F. y García B., G. (2001).Formación permanente de profesores. Retos del S XXI. Curso pre evento. La Habana. Pedagogía.         [ Links ]

Addine Fernández, Fátima y otros. (2002). La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales: Algunos aportes para su comprensión. Premio del concurso: La investigación en las Ciencias de la Educación en la Revolución Cubana. Segundo lugar. UNESCO - Dirección de Ciencia y Técnica del MINED. La Habana, 2002.         [ Links ]

Caballero P., A. M. (2002). Proyecto "AMOR", acciones de motivación y orientación. Proyecto de Investigación. ISP "Frank País García"         [ Links ].

Cárdenas M., N. (2003). La formación de alumnos activos y reflexivos en el proceso docente educativo. Curso pre-evento 8, Pedagogía'2003, La Habana.         [ Links ]

Colectivo de autores. (2002). Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,         [ Links ]

Collazo D., B., y Puentes, M. A. (1992). La orientación en la actividad pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.         [ Links ]

Cubela G., J., M. (1999). Metodología para la labor de orientación educativa en el maestro primario en base a un modelo pedagógico de esta labor. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Superior. CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

D' Ángelo, H., O. (2000). Proyecto de vida y desarrollo personal, pensando en la personalidad. Tomo 2. Editorial Félix Varela. La Habana.

Del Pino C., J. L. (1999). La orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica: una propuesta desde un enfoque problematizador. Curso Pre evento Congreso Pedagogía.

Gámez, R., E. (2003). Sistema de tareas docentes para el desarrollo de un aprendizaje creativo vivencial en estudiantes de primer año del ISP Frank País. Tesis de Maestría en Educación. ISP Frank País. Santiago de Cuba.

García, R., Lizardo y otros. (1996). Auto perfeccionamiento docente y creatividad. Editorial Pueblo y educación, La Habana.

González R., F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y educación, La Habana.

Jardinot, L. R. y otros... (2003). Currículo para la formación integral y diferenciada del bachiller cubano. Resultados del proyecto Modelo de Preuniversitario. Santiago de Cuba.

Jardinot, L. R. y otros... (2003). Compendio de propuestas prácticas para las transformaciones de los Preuniversitarios. Resultado del proyecto Modelo de Preuniversitario. Santiago de Cuba.

Mariño C., T y otros. (2005). Carpeta Didáctica "Para ti Maestro en Formación”. Resultado del Proyecto de investigación "La autovaloración del docente en su actividad pedagógica profesional". Santiago de Cuba.

Mariño C., T y otros. (2006). Motivación profesional pedagógica y autovaloración Docente. Proyecto de investigación. Santiago de Cuba, 2006.         [ Links ]

Masabó, P. J. L. (2004). Metodología para el desarrollo del aprendizaje autorreflexivo en los estudiantes de Secundaria Básica. Tesis de Maestría en Educación. ISP "Frank País". Santiago de Cuba.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINED). (2003). La escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes de carreras pedagógicas. Impresión ligera. Dirección de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico Ministerio de Educación. La Habana.

Paz Domínguez, I. (2005). El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes de las carreras pedagógicas. Tesis de doctorado. Santiago de Cuba.

Paz Domínguez, I. (2004). La formación reflexiva del docente y la calidad del aprendizaje. Curso pre-evento. En CD-R Memorias del Evento Provincial Pedagogía 2005. Santiago de Cuba.

Rebollar, S., M. (1998). El aprendizaje grupal: eje de una estrategia pedagógica para la educación permanente de los profesionales de la educación. Tesis de Maestría. La Habana.

Reyes, J. I y otros (2004). La formación de docentes en las condiciones de la universalización de la Universidad cubana. http://www.monografías.com/educación/, en http://www.ispscu.rimed.cu/artículos/formación_docentes.htm 25 de marzo.

Suárez Rodríguez, C., y Del Toro, S., M. (1999). La orientación educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. Material docente: Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Suárez Rodríguez, C., y otros. (2002). La formación docente del profesor adjunto en las condiciones de la universalización de la Educación Superior en Cuba. Ponencia Congreso Internacional Universidad.         [ Links ]

Torroella G., Mora, G. (2002). Aprender a convivir. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.         [ Links ]

Torroella G., Mora, G (2001). Aprender a vivir. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

Torroella G., Mora, G (2001). Educación para el desarrollo del potencial humano. Curso pre-evento        [ Links ]

Vinent M., M. (2000). Estrategia educativa para el desarrollo de la autodeterminación en el proceso de formación integral de los estudiantes preuniversitarios. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. ISP "Frank País", Santiago de Cuba.         [ Links ]

Zarzar Ch., C. (1980). La dinámica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo. En Perfiles Educativos. N. 9. Julio-Septiembre.         [ Links ]

Zilberstein T., J. (1997). ¿Enseñamos a los alumnos a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje? En Desafío Escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía. Año 1, Volumen 3, Noviembre -Diciembre.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons