Introducción
El incumplimiento de las obligaciones tributarias en un país resulta en una reducción de la recaudación fiscal efectiva. Por esta razón, desde la década de los noventa, los países del Caribe y América Latina han introducido cambios en la cantidad y composición de sus ingresos fiscales. El objetivo ha sido mejorar la captación de impuestos para promover un crecimiento económico sostenible en los próximos años (Comisión Económica para América Latina [CEPAL], 2017). A pesar de los esfuerzos realizados en la región para aumentar la recaudación fiscal, los resultados han mostrado solo un incremento leve, por debajo de las expectativas. Esta situación se debe a un problema común en estos países: la falta de una cultura tributaria arraigada entre los contribuyentes, quienes a menudo carecen de conocimientos sobre sus obligaciones fiscales y no las cumplen de manera voluntaria. Esta problemática afecta tanto el ámbito económico como el social de un país. Por lo tanto, se sugiere la implementación de nuevas reformas estructurales y la adopción de medidas como la promoción de la educación cívica y tributaria (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2019).
La educación ciudadana sobre impuestos es fundamental para cambiar cómo los contribuyentes abordan sus responsabilidades fiscales y para motivarlos a cumplirlas. Este tipo de educación no se limita a transmitir información sobre el sistema fiscal, también busca desarrollar habilidades como el pensamiento crítico y la capacidad para tomar decisiones informadas. Según un estudio reciente de la OCDE, esta educación se considera crucial para aumentar la disposición de individuos y empresas a pagar impuestos voluntariamente (Muñoz y Lucio, 2023).
Esta educación abarca una amplia gama de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a personas de todas las edades comprender el sistema fiscal, la gestión financiera personal, la dinámica económica y la importancia de los impuestos en el avance social (Muñoz y Lucio, 2023).
Para, Vásquez y Rojas (2020) La conducta evasiva en temas tributarios no se refleja en el estado de la cultura tributaria, especialmente cuando se trata de impuestos según la regulación tributaria aplicable a contribuyentes con activos inexistentes u omitidos en su declaración de renta.
Para, Montalvo y Rijalba (2022) destaca que la cultura tributaria no se limita únicamente a conocimientos formales sobre normas tributarias, sino que abarca un conjunto más amplio de elementos que influyen en el comportamiento de los ciudadanos frente a sus obligaciones tributarias.
La liquidez proporcionada por Sáenz y Sáenz (2019) está en consonancia con la comprensión general del término, lo cual tiene la capacidad de convertir activos en efectivo y las organizaciones cumplan con sus obligaciones y responsabilidades a corto plazo. La medición de la liquidez, como indican los autores, se lleva a cabo mediante varias ratios financieras, entre las cuales se destacan la razón de liquidez, la prueba ácida y el capital de trabajo.
Materiales y métodos
En esta investigación se describe el proceso de recolección y análisis de datos llevado a cabo de las obligaciones tributarias y su relación en la liquidez de las empresas en el sector de construcción, cusco 2024 específicamente en los trabajadores de la empresa ,gerentes, contadores y o administradores del empresas constructoras y datos estadísticos sacados de INEI.
Recolección de datos: Se aplicaron cuestionarios a 218 personas durante los días 27 al 14 de abril de 2024. Los cuestionarios fueron enviados a través de Google Forms y se brindó apoyo adicional a los encuestados mediante instrucciones detalladas y video llamadas para garantizar la comprensión y calidad de la información recopilada.
Procesamiento de datos: Se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas como gráficos de barras, tablas de frecuencia y estadísticos descriptivos para analizar el comportamiento de las variables y sus dimensiones. Se emplearon programas como SPSS versión 26 y Microsoft Excel para los cálculos y procesos estadísticos.
Análisis de correlación: Para examinar la relación entre variables, se utilizó la prueba de correlación. Se comenzó con la prueba de normalidad de datos (Shapiro-Wilk), que es adecuada para conjuntos de datos menores a 50 según Romero-Saldaña (2016). Si los datos seguían una distribución normal, se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson (R). Si los datos no tenían una distribución normal, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman (Rho), especialmente útil para datos medidos en escalas ordinales. Los coeficientes de correlación varían de -1 a 1, donde -1 indica una correlación negativa perfecta, 0 indica ausencia de correlación lineal y 1 indica una correlación positiva perfecta, con un nivel de significancia establecido en 0.05.Final del formulario.
Licencias de edificación (construcción) otorgadas por las municipalidades por tipo, según departamento, 2024

Nota: Los funcionarios municipales han registrado información actualizada disponible en su acervo documentarlo, como consecuencia del brote del COVID-19, el gobierno peruano emitió el D.S. N° 044-2020 PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional.
Según las licencias de edificación otorgadas por las municipalidades son del departamento de cusco según los datos estadísticos del INEI nos da a conocer permisos legales emitidos por las autoridades locales que permiten la construcción de edificaciones en un área específica dentro de su jurisdicción. Estas licencias son necesarias para garantizar que las construcciones cumplan con los requisitos legales, normativos y de seguridad establecidos por las leyes locales y regional lo cual 62 entidades da permisos de construcción.
La población en edad de trabajar se refiere al grupo de personas dentro de una población que tienen la capacidad legal y física para trabajar, generalmente considerado entre los 15 y 64 años de edad. Esta cifra es importante para comprender la fuerza laboral en la región cusco Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.
Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias: El coeficiente alfa de Cronbach para esta variable fue de 0.85, lo que indica una alta consistencia interna entre los elementos que componen esta variable en el cuestionario.
Liquidez: En cuanto a la variable de liquidez, el coeficiente alfa de Cronbach obtenido fue de 0.72, lo que también sugiere una consistencia aceptable entre los elementos que componen esta variable en el cuestionario.
Discusión y resultados
La confiabilidad en la investigación se refiere a la consistencia de los resultados obtenidos a través de los instrumentos utilizados, En el caso de esta investigación, que emplea una escala de Likert, la confiabilidad se puede calcular mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. Este coeficiente mide la coherencia interna de los instrumentos y puede variar de 0 a 1, donde 0 indica una confiabilidad nula y 1 indica una alta confiabilidad, así mismo la encuesta se utilizó la técnica de la encuesta para recopilar datos de manera sistemática a través de un instrumento de medición llamado cuestionario. en este caso, el cuestionario consta de 218 enunciados que los participantes deben responder utilizando una escala de Likert.
Tabla 1: Fiabilidad de escala, variable obligaciones tributarias

Nota. Muestra el coeficiente de confiabilidad para cada variable. Fuente: SPSS Vs. 26
Para el análisis de la consistencia interna del instrumento se realizó la verificación mediante los análisis de Alfa de Cronbach y omega de McDonald.
Tabla 2: tabla de fiabilidad de escala variable de las obligaciones liquidez

Nota. Muestra el coeficiente de confiabilidad para cada variable. Fuente: SPSS Vs. 26
Para el análisis de la consistencia interna del instrumento se realizó la verificación mediante los análisis de Alfa de Cronbach y omega de McDonald.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
Para realizar el análisis descriptivo, podrías seguir los siguientes pasos, recopilación de datos lo cual esto puede ser a partir de encuestas, bases de datos, registros.
Tabla 3: ¿A qué género perteneces?

Nota. Reflejadas respuestas del ítem planteado. Fuente: Elaboración propia
Los resultados de la encuesta sobre la distribución de géneros de los entrevistados y sus respuestas a las preguntas. Parece que hay una diferencia notable en la distribución de géneros, el 56.3% de los encuestados son hombres; el 38.9% de los encuestados son mujeres.
Tabla 4: ¿Cuántos tiempo la empresa constructora presta servicios? ¿Usted. cuanto tiempo trabaja en la empresa constructora?

Nota. Reflejadas respuestas del ítem planteado. Fuente: Elaboración propia
Los datos estadísticos sobre la duración de los servicios prestados por la empresa constructoras de cusco. Parece que la distribución de la duración de los servicios es la siguiente, el 36.24% de los servicios prestados tienen una duración de 4 años, el 20.18% de los servicios prestados tienen una duración de 1 año a 10 años el 23.39% de los servicios prestados tienen una duración de 1 año lo cual estos datos brindan una visión general de la duración promedio de los servicios prestados por la empresa constructora.
Tabla 5: ¿usted. cuanto tiempo trabaja en la empresa constructora? ¿usted. cuanto tiempo trabaja en la empresa constructora?

Nota. Reflejadas respuestas del ítem planteado. Fuente: Elaboración propia
Describiendo la distribución del número de trabajadores encuestados según el tiempo que llevan trabajando es el 56.0% de los trabajadores encuestados han estado trabajando en las empresa constructoras y el 20.6% de los trabajadores encuestados están en otro rango de tiempo de servicio en la empresa constructoras
Cumplimiento de las obligaciones tributarias
para analizar la variable de obligaciones tributarias en las empresas constructoras, las tablas de frecuencias y los gráficos son herramientas poderosas para visualizar y comprender los datos recopilados. Puedes utilizar tablas de frecuencias para resumir los resultados de cada una de las 10 preguntas del cuestionario de obligaciones tributarias.
Tabla 6: ¿Cumple con declarar sus tributos dentro del plazo de vencimiento?

Nota. Reflejadas respuestas del ítem planteado. Fuente: Elaboración propia.
Las empresas constructoras el 20.64% de los contribuyentes casi siempre declaran los tributos dentro de su plazo y el 22.48% de los contribuyentes a veces no conocen que están obligados a declarar sus ingresos ante la SUNAT y el 22.48% de los contribuyentes responden casi nunca.
LIQUIDEZ: que se considera un indicador crucial de la solvencia a corto plazo de una empresa. La liquidez mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo utilizando sus activos corrientes, es decir, aquellos que se espera que se conviertan en efectivo dentro de un año. Se calcula comúnmente como el cociente entre los activos y los pasivos corrientes
Un alto nivel de liquidez indica que una empresa tiene una mayor capacidad para pagar sus deudas a corto plazo, lo que puede ser una señal positiva de su salud financiera. Por otro lado, una baja liquidez podría indicar dificultades para cumplir con las obligaciones financieras a corto plazo.
Disponibilidad y suficiencia de recursos financiera (efectivo)
Tabla 7: Variable liquidez ¿Las empresas constructoras de cusco cuentan con un importe de caja chica para cubrir determinados gastos?

Nota. Reflejadas respuestas del ítem planteado. Fuente: Elaboración propia.
Es importante ver que la mayoría de los trabajadores, gerentes, contadores y administradores de las empresas constructoras cusco dieron una respuestas que siempre las empresas cuenta con un importe de caja chica para cubrir determinados gastos lo cual respondieron un (86.24.7%) Esto sugiere que existe una percepción positiva sobre la disponibilidad de fondos para necesidades específicas. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que un 1.75% dice nunca y otro 10.48% dice a veces lo cual representa una población que necesita más información o claridad sobre este aspecto, o que simplemente tiene una opinión neutral al respecto.
Tabla 8: ¿Las empresas cubre con facilidad el pago de sus obligaciones a corto plazo?

Nota. Reflejadas respuestas del ítem planteado. Fuente: Elaboración propia.
Es interesante observar que un alto porcentaje (57.13%) de los empleados del sector de construcción en Cusco respondieron que las empresas constructoras cubren con facilidad el pago de sus obligaciones a corto plazo “casi siempre”. Esto sugiere una percepción positiva sobre la capacidad de las empresas en este sector para cumplir con sus compromisos financieros de manera oportuna.
Conclusiones
Basándonos en los resultados del análisis de correlación entre las obligaciones tributarias y la liquidez en las empresas constructoras, se ha encontrado una correlación positiva significativa, con un coeficiente de correlación de Spearman (r) de +0.522 y un p-valor menor que 0.05. Esta correlación, aunque no es tan alta como en otros casos, sigue siendo importante y sugiere que existe una relación notable entre las obligaciones tributarias y la liquidez que respaldan la hipótesis planteada provocando un aumento en la liquidez de las empresas estudiadas. Los colaboradores de la empresa parecen coincidir en la importancia de considerar los estados financieros para la toma de decisiones de financiamiento a corto plazo, así como en el análisis de los costos de intereses de las instituciones financieras antes de solicitar crédito. Además, se destaca la utilización de utilidades acumuladas como fuente de financiamiento, la planificación de la necesidad de financiamiento y la capacidad de pago de deudas a corto plazo como elementos importantes que pueden contribuir al incremento de la liquidez
Las decisiones de financiamiento son un importante componente en la liquidez de las empresas constructoras. En base al cuestionario desarrollado y los resultados por medio de la aplicación de la prueba de Shapiro-Wilk, y el Rho de Spearman, nos permite concluir la presencia de una correlacionalidad positiva (p-valor < 0.05) de intensidad fuerte (r = + 0.522) entre la dimensión obligaciones tributarias y la liquidez de las empresas constructoras . Se puede afirmar que, si se realizara una adecuada gestión respecto a las decisiones de financiamiento, provocaría que la liquidez de la organización estudiada aumente, en ese sentido, es ratificada la hipótesis planteada. Entorno a los valores resultantes, los colaboradores de la empresa concuerdan en considerar los estados financieros para la toma de decisiones de financiamiento de corto plazo, el análisis de los costos de intereses de las instituciones financiera, previo solicitud de crédito, el uso de utilidades acumuladas como fuente de financiamiento, la planificación de la necesidad de financiamiento, la capacidad de pago de deudas a corto plazo así como la disponibilidad de recursos para las operaciones constituyen elementos importantes que posibilitarían incrementar la liquidez.
Recomendaciones
Las empresas constructoras del sector cusco deben continuar aplicando las obligaciones tributarias para obtener una información más detallada del negocio, se sugiere implementar las siguientes herramientas financieras:
Estado de Resultados: Proporciona una visión detallada de los ingresos, costos y gastos de la empresa durante un período específico. Permite identificar la rentabilidad de las operaciones y analizar la eficiencia en la generación de ingresos.
Presupuestos: Ayudan a planificar y controlar los ingresos y gastos futuros de la empresa. Permiten establecer metas financieras y comparar el desempeño real con el esperado, facilitando la toma de decisiones.
Análisis de Liquidez: Evalúa la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo. Se pueden utilizar ratios financieros como el ratio de liquidez corriente o el ratio de liquidez rápida para medir esta capacidad.
Análisis de Rentabilidad: Permite evaluar la eficiencia con la que la empresa utiliza sus recursos para generar beneficios. Se pueden calcular ratios como el retorno sobre la inversión (ROI) o el margen de beneficio neto para analizar la rentabilidad del negocio.