Introducción
La dinámica entre libertad económica y crecimiento económico, depende de múltiples factores de carácter institucional a nivel político, económico y social. En ese sentido, (Haan & Sturm, 1999), analizaron los factores específicos que contribuyen a la libertad económica y su impacto en el crecimiento, revelando que una mayor libertad económica acelera el crecimiento, aunque no altera el potencial de crecimiento final. Sugiere que los países con bajos niveles de libertad económica pueden beneficiarse cuando las personas y las empresas debido a las pocas regulaciones, baja presión tributaria, flexibilidad del mercado laboral, estabilidad de precios y seguridad jurídica, pueden tomar decisiones sobre inversión, producción, comercio y empleo, creando un entorno propicio para la innovación y la eficiencia económica.
Innovación y eficiencia económica que evidencia una conexión sólida y afirmativa entre la Inversión Extranjera Directa (IED) y el crecimiento económico. En ese orden de ideas, (Senalp, 2019), va más allá, al descubrir la influencia indirecta de la libertad económica (EF) en el crecimiento económico, canalizada a través de la IED. En su análisis integra un término de interacción (IED*EF) como herramienta empírica para dilucidar el impacto de la IED en el crecimiento económico, mediado por la libertad económica. Obteniendo como resultado el efecto destacado de la IED en el crecimiento económico, el cual sigue siendo positivo y sustancial dentro del nivel medio de libertad económica evaluado por los índices, tanto del Instituto Fraser como de la Fundación Heritage/Wall Street Journal.
La investigación de (Karakotsios, Katrakilidis, Dimitriadis, & Christoforidis, 2020) se enfoca en la relación entre desigualdad de ingresos, tributación y libertad económica, analizando datos de 58 países en el período 1995 y 2016 mediante una metodología de cointegración de paneles. Los resultados revelan que la tributación tiene un impacto significativo en la desigualdad de ingresos, aunque este impacto varía entre naciones. Además, se confirma una relación positiva y significativa entre la libertad económica y la desigualdad de ingresos, respaldando hallazgos previos en investigaciones empíricas. Aunque el estudio no proporciona medidas políticas específicas, resalta la importancia de comprender mejor estas relaciones para formular políticas fiscales y de liberalización que equilibren una desigualdad de ingresos moderada con el crecimiento económico y la preservación del empleo.
En la investigación titulada “¿Who gains from economic freedom? A panel analysis on decile income levels (Dean & Lawson, 2021), examinan cómo la libertad económica afecta la distribución de ingresos en distintos países utilizando un análisis de panel de datos de 72 naciones durante 10 años. La libertad económica se refiere a la capacidad de los individuos y las empresas para tomar decisiones económicas sin la intervención del gobierno o de otras fuerzas externas. Los autores miden la libertad económica utilizando el índice de libertad económica del Fraser Institute, que se basa en medidas como la protección de la propiedad privada, la estabilidad monetaria y la libertad de comercio internacional.
La investigación presenta dos perspectivas valiosas sobre cómo la libertad económica influye en la distribución de ingresos. La primera perspectiva, basada en el trabajo de Saccone, sugiere que la libertad económica se asocia con una menor proporción de ingresos totales que van al 80% inferior de la población de un país. La segunda perspectiva, apoyada en los datos y análisis de los autores del artículo, sugiere que la libertad económica se correlaciona con ingresos más altos para las personas en todos los deciles de ingresos en un sentido absoluto. En ese marco, (Dean & Lawson, 2021) combinan estas dos perspectivas para sugerir que las personas relativamente pobres en todo el mundo pueden tener dos opciones: tener una parte mayor de un pastel más pequeño con menos que comer, lo que significa que tendrían una mayor proporción de la riqueza total pero menos recursos para satisfacer sus necesidades básicas, en condiciones de menor libertad económica; o tener una parte menor de un pastel más grande con más que comer, lo que significa que tendrían una menor proporción de la riqueza total pero más recursos para satisfacer sus necesidades básicas, en condiciones de mayor libertad económica.
Libertad económica que requiere de una política fiscal que genere un impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad en el contexto de cambios en las tendencias socioeconómicas actuales a través de la generación de bienes públicos y no del asistencialismo colectivista y oclocrático (Arkadeva, Berezina, & Arkadev, 2022). Por ello, resulta un desafío: superar la regresividad de los sistemas fiscales y la necesidad de cooperación internacional para abordar la competencia fiscal. De allí, la importancia de actualizar las herramientas fiscales y promover una política estatal equilibrada que aborde la pobreza y la desigualdad, mientras fomenta el crecimiento económico y la estabilidad política.
Crecimiento económico y estabilidad política que (Prasetyo & Kistanti, 2020) analizan, a través de los cuatro pilares fundamentales para el desarrollo económico sostenible en Indonesia: capital humano, capital social, instituciones y emprendimiento. El estudio destaca que el capital humano desempeña un papel crucial en la promoción del crecimiento económico de alta calidad, seguido de cerca por el emprendimiento, el capital social y las instituciones. Pero esto se debe precisamente a los avances logrados en materia de libertades económicas para mejorar las instituciones, el capital humano y la competitividad empresarial. En cuanto a la libertad económica, la investigación resalta su relevancia en el contexto del crecimiento económico sostenible y señala que un entorno de libertad económica como la integridad gubernamental, la libertad de inversión, la libertad laboral y la carga tributaria baja, influyen positivamente en la eficiencia de las actividades económicas, promueve la productividad, la innovación y la competitividad empresarial.
Por esta razón, el objetivo general de la presente investigación busca “evaluar la relación existente entre el índice GINI, el PIB per cápita y el índice de libertad económica, con el fin de analizar la influencia y las implicaciones socioeconómicas de estos factores en un determinado contexto”, con la intensión de examinar la relación entre las variables mencionadas, específicamente el índice GINI (que mide la desigualdad de ingresos), el PIB per cápita (que refleja el nivel de desarrollo económico) y el índice de libertad económica (que indica el grado de libertad y eficiencia en el entorno económico). La correlación mide la fuerza y la dirección de la relación entre dos variables. Para verificar esta relación, se plantea la siguiente hipótesis de investigación: existe una relación positiva entre el nivel de libertad económica y el crecimiento económico, así como una relación negativa con la desigualdad de ingresos. Se espera que un mayor grado de libertad económica se asocie con un aumento en el crecimiento económico. La principal contribución del estudio es demostrar que la libertad económica es un indicador preponderante para explicar el crecimiento económico y los niveles de desigualdad en el ingreso de los países respectivos.
El estudio tiene como finalidad ofrecer recomendaciones de políticas basadas en los hallazgos de la investigación. Estas sugerencias pueden estar dirigidas a formuladores de políticas económicas y sociales, con el objetivo de promover un crecimiento económico inclusivo y reducir la desigualdad social a través de políticas que fomenten la libertad económica y aborden las disparidades existentes.
Revisión de la literatura
La mayor parte de las investigaciones exponen el impacto positivo que ha tenido en el crecimiento y desarrollo económico y los niveles desigualdad social mayores niveles de libertad económica. Los países económicamente libres tienen niveles más altos de ingreso per cápita y de bienestar, y se ha demostrado que la libertad económica está positivamente relacionada con el crecimiento económico y el desarrollo humano (Urdaneta & Borgucci, 2021). Además, la libertad económica también se relaciona con la democracia, ya que los países con mayores niveles de libertad económica, tienden a tener sistemas políticos más democráticos y estables.
Al analizar la relación entre la libertad económica, el emprendimiento, la competitividad y el crecimiento económico desde la perspectiva de la escuela austríaca de economía, el estudio demuestra que un mayor nivel de libertad económica fomenta el emprendimiento y la competitividad, ya que los agentes económicos tienen más oportunidades y menos intervención estatal, lo que los incentiva a emprender y explorar nuevos mercados (Urdaneta, Urbina, Delagado, & Borgucci, 2022). La libertad económica también promueve el crecimiento económico sostenido al permitir una acumulación de capital más efectiva y una asignación eficiente de recursos. No obstante, se advierte que la falta de libertades económicas, producto de la intervención estatal excesiva a través de políticas monetarias y fiscales expansivas, puede causar descoordinación en el mercado y afectar negativamente el crecimiento económico.
Crecimiento económico que solo es posible de manera sostenida si existe competitividad y libertad económica. Al respecto, (Urdaneta, A.J, Borgucci, & Jaramillo, 2021) realizan un estudio descriptivo, correlacional y prospectivo que emplea datos de panel de las 20 economías más grandes del continente americano. El objetivo principal del estudio fue analizar cómo la libertad económica y la competitividad influyen en el crecimiento económico, desde la perspectiva de la eficiencia dinámica. Los autores utilizan una amplia variedad de indicadores macroeconómicos, como la calidad de las instituciones, la salud, la educación primaria, la infraestructura y el grado de innovación empresarial, correlacionados con variables que miden el nivel de libertad para hacer negocios, presión fiscal, tamaño del gobierno y seguridad jurídica. Además, miden la competitividad por medio de los factores que determinan la productividad de una economía.
Entre los principales resultados del estudio, se encontró que el índice de libertad económica y el PIB per cápita, muestran una relación causal bidireccional en el sentido de Granger (Urdaneta, A.J, Borgucci, & Jaramillo, 2021), lo que revela una relación de endogeneidad entre ambas variables. También se demostró el grado de cointegración, causalidad y explicación de la competitividad y la libertad económica con el crecimiento económico. Se proporciona una visión detallada de cómo la libertad económica y la competitividad pueden influir en el crecimiento económico.
Las investigaciones analizadas coinciden en destacar el impacto positivo de la libertad económica en el crecimiento y desarrollo económico, así como en la relación con la democracia. Además, subrayan que la libertad económica fomenta el emprendimiento y la competitividad al proporcionar a los agentes económicos más oportunidades, aunque advierten que la falta de libertades económicas, debido a una excesiva intervención estatal, puede afectar negativamente el crecimiento económico. También, se resalta la relación de endogeneidad entre la libertad económica y el PIB per cápita, y se destaca la importancia de medir y entender la competitividad para influir en el crecimiento económico. En conjunto, estas investigaciones enfatizan la importancia de la libertad económica para el desarrollo sostenible de las economías.
A la relación libertad económica para el desarrollo sostenible de las economías (Krieger y Meierrieks, 2015), agregan el término de capitalismo político como una forma de sistema económico en la que la élite económica y política colaboran para promover sus propios intereses, lo que a menudo conduce a distorsiones en el mercado y desigualdad en la distribución de recursos y oportunidades. La influencia de la desigualdad de ingresos en la libertad económica es objeto de debates, con algunos argumentando que más libertad económica conlleva a mayor desigualdad de ingresos debido a las diferencias en las habilidades de las personas; mientras, otros sostienen que la desigualdad es inherente al sistema capitalista y que la búsqueda de igualdad puede aumentarla. Los autores del artículo exploran las interacciones entre la desigualdad de ingresos, la libertad económica y la democracia.
La democracia afecta la relación entre la desigualdad de ingresos y la libertad económica de manera diferente en comparación con regímenes autocráticos (Krieger y Meierrieks, 2015). En democracias con bajos niveles de desigualdad, se observa una mayor libertad económica. Sin embargo, en democracias con alta desigualdad, la libertad económica puede ser menor que en regímenes autocráticos con un nivel similar de desigualdad. Esto se debe a la influencia de poderosos actores de la industria que moldean las instituciones económicas para proteger sus propios intereses.
En la búsqueda de abordar la desigualdad de ingresos, las políticas fiscales han surgido como un tema de debate significativo. Los defensores de la tributación progresiva argumentan que puede ser una herramienta eficaz para igualar la distribución de ingresos dentro de una sociedad. Enfatizan la deseabilidad de una distribución de ingresos más equitativa (Clark, 2008). Sin embargo, es importante reconocer que la relación entre la política económica, incluida la política fiscal, y su impacto en la distribución de ingresos es intrincada y multifacética. Si bien la tributación progresiva, a menudo medida por altas tasas marginales superiores, parece contribuir a una mayor igualdad de ingresos, es esencial reconocer que el intervencionismo económico estatal más amplio puede no estar alineado con el objetivo de reducir la desigualdad de ingresos.
Por otra parte, la influencia de la libertad económica en la desigualdad de ingresos en diferentes países y regiones, medida a través de varios indicadores como la estructura legal, los derechos de propiedad, la estabilidad monetaria, la libertad de comercio y el gasto gubernamental, muestra una fuerte correlación negativa con la desigualdad de ingresos. Específicamente, un aumento en la libertad económica se asocia con una reducción en el coeficiente GINI, un indicador comúnmente utilizado de la desigualdad de ingresos (Clark, 2008). Por cada unidad adicional en la libertad económica promedio, el coeficiente GINI disminuye en 4.5 puntos, y un aumento de una unidad a lo largo del tiempo en la libertad económica se traduce en una reducción de 3.7 puntos en el coeficiente GINI. Estos hallazgos sugieren que mejorar la libertad económica está relacionada con una mayor igualdad de ingresos.
En ese orden de ideas, (de Soysa & Vadlamannati, 2023) examinan el impacto de un Índice de Libertad Económica en la desigualdad de ingresos medida por el coeficiente GINI estandarizado y medidas de equidad en el acceso a una educación de calidad, atención médica y justicia en 128 países en desarrollo durante el período de 1990-2017. Los resultados del estudio ofrecen a los responsables de políticas una guía valiosa, indicando que la libertad económica puede promover la equidad en el acceso a oportunidades, como la educación, la atención médica y la justicia, sin obstaculizar el progreso futuro al aumentar las desigualdades. Pero es necesario, de acuerdo a (de Soysa & Vadlamannati, 2023), enfocar la política fiscal en mejorar el acceso a una educación y atención médica de calidad, promover la justicia social y reducir la pobreza y la desigualdad de ingresos. Por lo que, se deben diseñar políticas que fomenten la apertura económica y reduzcan la intervención gubernamental en la economía, lo que puede llevar a un mayor crecimiento económico y desarrollo productivo.
Así mismo, cuando se investiga la relación a largo plazo entre la libertad económica y la desigualdad en el ingreso, el estudio de (Apergis, 2015) emplea datos de panel de 58 países en el período 1980-2010. El estudio utiliza tanto modelos de cointegración de panel lineales como no lineales para identificar la relación de equilibrio a largo plazo entre la libertad económica y la desigualdad de ingresos para el panel completo de países y en los componentes del índice de libertad económica.
La investigación de (Apergis, 2015), encuentra que la relación entre libertad económica y desigualdad de ingresos no es lineal, existiendo un equilibrio entre libertad económica e igualdad de ingresos. Los resultados sugieren que, una vez superado el umbral de la libertad económica, se debería promover una mayor igualdad en la distribución del ingreso. La investigación también encuentra que reducir el tamaño del gobierno y aumentar la acumulación de capital humano, permitirá avanzar a la siguiente fase de libertad económica.
Los resultados sugieren, además, que los países enfrentan una disyuntiva entre un mayor ingreso per cápita y la igualdad de ingresos (Apergis, 2015). Esta disyuntiva surge porque las políticas que promueven el crecimiento económico, como la reducción del tamaño del gobierno y el aumento de la acumulación de capital humano, también pueden aumentar la desigualdad de ingresos. Por otra parte, las políticas destinadas a reducir la desigualdad de ingresos, como la redistribución de la renta, también pueden reducir el crecimiento económico y aumentar el desempleo. Por lo tanto, los países necesitan encontrar un equilibrio entre estos objetivos contrapuestos para lograr un crecimiento económico sostenible e integrador.
Las políticas destinadas a reducir la desigualdad de ingresos, como la redistribución de la renta, pueden tener efectos negativos en el crecimiento económico y el empleo debido a los desincentivos para la inversión y el trabajo, distorsiones económicas, impacto en la inversión empresarial y costos administrativos (Amadasun & Mutezo, 2022). Estos efectos se derivan de la imposición de impuestos más altos a individuos y empresas con mayores ingresos y la transferencia de recursos a grupos de menores ingresos, lo que puede crear una falta de incentivos para la inversión y el trabajo, distorsiones en los mercados, disminución de la inversión empresarial y costos administrativos. Sin embargo, la relación es compleja y depende de la implementación y el contexto económico y social, y algunas formas de redistribución pueden ser necesarias para abordar la desigualdad sin perjudicar gravemente el crecimiento y el empleo (Attar, 2021).
Las investigaciones antes citadas, ofrecen una visión detallada de la intrincada relación entre la libertad económica, la desigualdad de ingresos y las políticas económicas en un mundo caracterizado por una diversidad de contextos económicos y sociales. Lo que se destaca de manera más clara, es que no existe una solución universal o una fórmula única que sea aplicable a todas las situaciones. En cambio, la relación entre estos elementos es altamente contingente y depende de numerosos factores, como el nivel de desarrollo económico, la estructura política, el tamaño del gobierno, la inversión en capital humano y las decisiones de política fiscal.
Estas investigaciones resaltan que, si bien la libertad económica puede estimular el crecimiento económico al fomentar la inversión y la eficiencia del mercado, también puede dar lugar a mayores disparidades en la distribución de ingresos, ya que los beneficios pueden no distribuirse de manera equitativa. Por otro lado, las políticas de redistribución de la renta, como la tributación progresiva, pueden abordar la desigualdad de ingresos, pero si se aplican de manera excesiva o ineficiente, podrían tener efectos negativos en la inversión y el empleo, lo que a su vez podría afectar el crecimiento económico.
En consecuencia, estas investigaciones subrayan la importancia de encontrar un equilibrio entre la promoción del crecimiento económico y la reducción de la desigualdad de ingresos. Esto implica la necesidad de políticas bien diseñadas y adaptadas a las condiciones específicas de cada país o región. Además, se destaca la relevancia de considerar factores como la educación de calidad, el acceso a la atención médica y la justicia, así como la influencia de actores poderosos de la industria en la configuración de las instituciones económicas.
Método
Se aplicaron métodos cualitativos y cuantitativos. El cualitativo (teórico) para comparar el nivel de relación o en qué punto interfieren las variables: crecimiento económico, libertad económica y el Índice Gini (Creswell, 2017). El segundo, cuantitativo, hace referencia a técnicas, métodos y herramientas económicas, donde se elaboró una base de datos que se utilizó para métodos econométricos y evaluar los resultados (Martínez, 2009).
Principalmente, se aplicaron métodos de estudio descriptivos (Rosenthal & Rosenthal, 2021), correlacionales y exploratorios incluyendo en la investigación análisis de quintiles, factores y pruebas de normalidad, donde se empleó datos de panel de los indicadores económicos de 25 países para el período 2000-2020, logrando de esta manera, definir cinco quintiles o grupos (Johnson & Wichern, 2022): 1 o bajo (República Dominicana, Indonesia, Argentina, Rusia y Ecuador); 2 o moderadamente bajo (Georgia, Colombia, Kyrgyz Republic, Brasil y Paraguay); 3 o moderado (Armenia, El Salvador, Panamá, Perú y Uruguay); 4 o moderadamente alto (Austria, Bélgica, España, Francia e Italia), y 5 o alto (Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estados Unidos y Alemania). En cuanto a las pruebas estadísticas se emplearon programas como Eviews 12.0 y SPSS 26.0, para las variables objeto de estudio (Libertad Económica, Índice Gini y Crecimiento Económico).
El método descriptivo en la presente investigación, interviene mediante el análisis de tablas de datos en valores promedio para cada uno de los quintiles, con la finalidad de identificar con mayor precisión la relación existente entre las variables descritas (Hurtado, 2012). Mientras que, se aplica análisis de correlación y el análisis de factores con el propósito de identificar la relación entre las variables (Hoyle, 2019). Por último, es de carácter exploratorio, debido a que se busca establecer una relación teórica entre la Libertad Económica, Índice Gini y Crecimiento Económico.
La investigación se centra en las tres variables: Libertad Económica, Índice Gini y Crecimiento Económico. Para un análisis más preciso, en la variable Libertad Económica se analizan los indicadores (Derecho a la propiedad, Integridad del gobierno, Gasto Gubernamental, Libertad empresarial, Libertad monetaria, Libertad comercial, Libertad de inversión, Libertad Financiera) para determinar cuáles son las variables que mantienen mayor relación y se explican entre sí para definir la situación socioeconómica de los países presentes en la investigación.
Resultados
La información mostrada a continuación proporciona un conjunto de correlaciones que arrojan luz sobre la interacción compleja entre el nivel de desarrollo económico, la desigualdad de ingresos y las diferentes dimensiones de la libertad económica y gubernamental en una muestra de 525 observaciones. Estos resultados son de gran relevancia para comprender cómo estas variables están relacionadas en el contexto de un estudio que aborda aspectos clave de la economía y la gobernanza.
Para tal fin se plantea los siguientes sistemas de hipótesis:
Hipótesis nula (H0): No hay una relación significativa entre el nivel de libertad económica y el crecimiento económico.
Hipótesis alternativa (H1): Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de libertad económica y el crecimiento económico, lo que sugiere que los países con mayor libertad económica tienden a experimentar un mayor crecimiento económico.
H0: No hay una relación significativa entre el nivel de libertad económica y la desigualdad de ingresos.
H1: Hay una relación negativa y significativa entre el nivel de libertad económica y la desigualdad de ingresos, lo que implica que los países con mayor libertad económica tienden a tener niveles más bajos de desigualdad de ingresos.
H0: El crecimiento económico no afecta significativamente la desigualdad de ingresos.
H1: Existe una relación negativa y significativa entre el crecimiento económico y la desigualdad de ingresos, lo que sugiere que un mayor crecimiento económico puede conducir a una menor desigualdad de ingresos.
Tabla 1: Correlaciones entre PIB per Cápita. Índice de Gini y Dimensiones de Libertad Económica y Gubernamental

** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).
Fuente: (Banco Mundial, 2023), (Datosmacro.com, 2023) y (Heritage, 2023)
La tabla 1 antes mostrada ha revelado una serie de correlaciones significativas que evidencian una compleja relación entre la libertad económica, el PIB per cápita y la desigualdad de ingresos. Al examinar una muestra de 525 observaciones, se ha encontrado que a medida que el PIB per cápita aumenta, las diversas dimensiones de la libertad económica también tienden a aumentar. Esto implica que en regiones donde la prosperidad económica es más alta, las políticas y condiciones que promueven la libertad económica están más arraigadas. Estas correlaciones son estadísticamente significativas al nivel de confianza del 0,01.
Sin embargo, quizás uno de los hallazgos más destacados del estudio, es la fuerte correlación negativa entre el Índice de Gini, que mide la desigualdad de ingresos, y las dimensiones de la libertad económica. En otras palabras, en áreas con una mayor desigualdad de ingresos, la libertad económica tiende a ser menor. Esto sugiere que la distribución de la riqueza y la igualdad de oportunidades pueden estar relacionadas con el grado de libertad económica que se experimenta en una sociedad. Al igual que con las correlaciones anteriores, estas también son altamente significativas (Bennett & Vedder, 2013).
Es importante destacar que se ha observado una correlación negativa adicional entre el PIB per cápita y el Índice de Gini, lo que indica que a medida que la prosperidad económica aumenta, la desigualdad de ingresos tiende a disminuir. Este hallazgo es coherente con la idea de que el crecimiento económico puede contribuir a una distribución más equitativa de los ingresos.
Por ello, los resultados refuerzan la noción de que la promoción de la libertad económica puede estar vinculada a una distribución más equitativa de la riqueza (Ahmad, 2017). Sin embargo, también indican que la desigualdad de ingresos juega un papel crucial en esta dinámica. Este análisis respalda la importancia de políticas que buscan equilibrar el crecimiento económico con la reducción de la desigualdad para lograr una sociedad más justa y próspera. Estos hallazgos respaldan y contribuyen a la literatura existente sobre este tema, destacando la necesidad de abordar la desigualdad en la búsqueda de un desarrollo económico sostenible.

Fuente: (Banco Mundial, 2023), (Datosmacro.com, 2023) y (Heritage, 2023)
Gráfico 1: Correlaciones entre PIB Per Cápita. Índice de Gini y Libertad Económica
El gráfico 1, muestra la relación entre el índice de libertad económica y el PIB per cápita en un estudio que abarca 25 países durante el período de 2000 a 2021. Esta relación se modela mediante la ecuación , con un coeficiente de determinación.
La pendiente positiva en esta ecuación indica que un aumento de un punto en el índice de libertad económica se traduce en un incremento de $1.427,20 en el PIB per cápita. Esto respalda la afirmación de (Prados de la Escosura, 2019), de que una mayor libertad económica se asocia a un mayor nivel de ingresos per cápita y, en última instancia, a una reducción de la desigualdad en el largo plazo, explicando el 36,31% de la variabilidad observada en los datos.
Por otro lado, en cuanto a la relación entre el índice de libertad económica y el índice GINI, esta se describe mediante la ecuación y = -0,493x + 70,228 con un coeficiente de determinación R2 = 0,1455. La pendiente negativa de esta ecuación indica que un incremento de un punto en el índice de libertad económica se asocia con una disminución de 0,49 puntos en el índice GINI, específicamente en países con un índice de libertad económica igual o inferior a 70,228 puntos. Esto sugiere que, a lo largo del tiempo, una mayor libertad económica explica el 14,55% de la variabilidad en la disminución de la desigualdad en los ingresos en estos países.
La libertad económica se asume que impacta en la distribución de ingresos al promover el crecimiento económico. En las primeras etapas del crecimiento económico, se espera que la libertad económica aumente la desigualdad de ingresos debido a que los beneficios del crecimiento económico se concentran en los grupos de ingresos más altos (Karakotsios & Karakotsios, 2020). Esto se debe a que los grupos de ingresos más altos tienen más recursos y habilidades para aprovechar las oportunidades económicas que surgen con la libertad económica, mientras que los grupos de ingresos más bajos pueden no tener acceso a los mismos recursos y habilidades; por lo tanto, a medida que la economía alcanza niveles altos de desarrollo, la desigualdad de ingresos disminuye.

Fuente: SPSS Ver. 24.0 en base a datos suministrados por (Banco Mundial, 2023), (Datosmacro.com, 2023) y (Heritage, 2023)
Figura 1: Descriptivos del análisis factorial
Los resultados de los factores basados en la información proporcionada de acuerdo a (Johnson & Wichern, 2022) que se muestran en la figura 1:
1. Medida Kaiser-Meyer-Olkin (KMO): El valor de KMO es 0,902. Este valor es muy alto (cerca de 1,0), lo que indica que los datos son adecuados para realizar un análisis de factores. Un valor KMO cercano a 1, sugiere que las relaciones entre las variables son fuertes, lo que respalda la idoneidad de los datos para el análisis de factores.
2. Prueba de esfericidad de Bartlett: La prueba de Bartlett arroja un valor aproximado de chi-cuadrado de 489,243 con 45 grados de libertad y un p- valor de 0,000. El p-valor es muy bajo, lo que indica que existe una correlación significativa entre las variables. Esto respalda la idoneidad de los datos para el análisis de factores.
3. Matriz de Comunalidades: Las comunalidades representan la proporción de varianza en cada variable que es explicada por los factores extraídos. En este caso, las comunalidades iniciales (antes de la extracción de factores) varían desde 0,560 hasta 0,872. Las comunalidades después de la extracción de factores varían desde 0,666 hasta 0,886. Esto indica que los factores extraídos explican una parte sustancial de la varianza en las variables originales.
El análisis de factores sugiere que los datos son adecuados para este tipo de análisis, ya que el valor de KMO es alto y la prueba de esfericidad de Bartlett muestra una correlación significativa entre las variables. Además, la extracción de factores ha explicado una parte importante de la varianza en las variables originales, lo que indica que los factores identificados pueden ser importantes para resumir la información contenida en estas variables. El análisis de factores proporciona información sobre cuánta varianza de los datos es explicada por cada uno de los factores extraídos (Hoyle, 2019). Aquí se presenta un resumen de los resultados de varianza total explicada en la figura 2:

Fuente: SPSS Ver. 24.0 en base a datos suministrados por (Banco Mundial, 2023), (Datosmacro.com, 2023) y (Heritage, 2023).
Figura 2: Varianza total explicada por cada uno de los componentes
1. Componente 1: El primer factor tiene un autovalor inicial de 6,414, lo que representa el 64,143% de la varianza total. Esto indica que el primer factor explica una parte sustancial de la variabilidad en los datos.
2. Componente 2: El segundo factor tiene un autovalor inicial de 1,147, lo que representa el 11,473% de la varianza total. En conjunto con el primer factor, estos dos factores explican el 75,616% de la varianza total. Esto sugiere que los dos primeros factores son los más importantes para resumir la información contenida en las variables originales.
3. Componentes 3 a 10: Los componentes restantes tienen autovalores más pequeños y, en este caso, no se proporcionan porcentajes de varianza explicada. Estos componentes explican cada vez menos varianza en los datos y son menos importantes en términos de resumir la información.
La matriz de componentes rotados en la figura 3, muestra las cargas factoriales de las variables en los dos factores principales después de la rotación. Aquí se presentan las cargas factoriales:
El “Factor 1” se relaciona estrechamente con la protección de los derechos de propiedad y la integridad gubernamental. Además, se destaca por su carga negativa significativa en lo que respecta al “Gasto Gubernamental”. Esto indica que un menor gasto gubernamental podría estar vinculado a un entorno económico que valora y salvaguarda los derechos de propiedad, al mismo tiempo que promueve la integridad gubernamental (Cigdem, Leendertse, & Volker, 2022). Por esta razón, garantizar la protección de los derechos de propiedad, mantener la integridad gubernamental y ejercer un control eficiente del gasto estatal, se revelan como pilares fundamentales para establecer la confianza, impulsar la inversión y estimular el crecimiento económico a largo plazo.
El “Factor 2” se enfoca en la promoción de la libertad económica y su impacto en el crecimiento económico. Está principalmente relacionado con la libertad empresarial, la libertad monetaria, la libertad comercial y de inversión, y su conexión con un mayor PIB per cápita (Anto & Novitasari, 2023). En otras palabras, sugiere que un entorno que favorece la libertad en los negocios y las transacciones financieras, muestran un PIB per cápita más elevado (Bacuilima, Morocho, Aguirre, Coronel, & Mora, 2023). Para ello, la libertad empresarial es esencial para crear y operar empresas con un mínimo de regulaciones y obstáculos burocráticos (Al-Hadi & Al-Abri, 2022).
Esto estimula la inversión, la competencia y la innovación, lo que a su vez puede impulsar el crecimiento económico (Anzules & Novillo, 2023). La libertad monetaria implica la capacidad de realizar transacciones financieras sin restricciones excesivas, como controles de tasas de interés u oferta monetaria (Diamond, Hu, & Rajan, 2022). Esto proporciona flexibilidad en las operaciones financieras. La libertad comercial e inversión se relaciona con la capacidad de realizar transacciones comerciales internacionales y atraer inversiones extranjeras sin obstáculos significativos. Esto puede abrir las puertas a mercados globales y contribuir al crecimiento económico (La Calle, 2023).
En conjunto, este análisis económico destaca cómo la promoción de la libertad en los negocios y las transacciones financieras, junto con un mayor PIB per cápita, están interrelacionados y contribuyen al desarrollo económico. Resalta la importancia de las políticas y condiciones que favorecen la apertura y la libertad en los mercados como impulsores clave del crecimiento económico y disminución en la desigualdad del ingreso (Van, y otros, 2021).

Fuente: SPSS Ver. 24.0 en base a datos suministrados por (Banco Mundial, 2023), (Datosmacro.com, 2023) y (Heritage, 2023)
Figura 3: Matriz de componente rotado
En el análisis para los datos proporcionados en las tablas 2 y 3, se puede observar varias tendencias y patrones interesantes en relación con el PIB per cápita, el Índice de Gini y el Índice de Libertad Económica.
Tabla 2: Baremos de las variables sujetas a estudio

Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por (Banco Mundial, 2023), (Datosmacro.com, 2023) y (Heritage, 2023)
Tabla 3: “Comparación de Indicadores Económicos y Sociales por País”

Fuente: SPSS Ver. 24.0 en base a datos suministrados por (Banco Mundial, 2023), (Datosmacro.com, 2023) y (Heritage, 2023)
En primer lugar, al explorar la relación entre el PIB per cápita y el Índice de Libertad Económica, encontramos una correlación positiva general. Esto significa que a medida que el PIB per cápita de un país aumenta, su Índice de Libertad Económica tiende a ser más alto. En otras palabras, un mayor nivel de prosperidad económica suele ir de la mano de una mayor libertad económica. Este patrón sugiere que los países con economías más prósperas a menudo adoptan políticas que fomentan la libertad económica (Urdaneta, A.J, Borgucci, & Jaramillo, 2021).
Sin embargo, al considerar la relación entre el PIB per cápita y el Índice de Gini, la situación es menos clara. No se observa una correlación evidente entre la riqueza de un país, medida por el PIB per cápita, y la desigualdad en la distribución de ingresos. representada por el Índice de Gini. Esto indica que tener un PIB per cápita alto no garantiza automáticamente una distribución de ingresos más equitativa. En otras palabras, algunos países con ingresos per cápita elevados pueden aún experimentar niveles significativos de desigualdad en sus poblaciones (Apergis, 2015).
Al examinar la relación entre el Índice de Libertad Económica y el Índice de GINI, observamos una tendencia general: los países con un Índice de Libertad Económica más alto suelen tener un Índice de GINI más bajo. Esto sugiere que, en naciones con una economía más libre, la distribución de ingresos tiende a ser más equitativa. Sin embargo, es importante destacar que esta relación no es perfecta, ya que algunos países con alta libertad económica todavía pueden enfrentar ciertos niveles de desigualdad (de Soysa & Vadlamannati, 2023).
A pesar de estas tendencias generales, existe una diversidad significativa en las puntuaciones de los países. Algunos, como Dinamarca y Suecia, se destacan por obtener altos puntajes en todos los indicadores, lo que indica altos niveles de PIB per cápita, baja desigualdad y alta libertad económica (Urdaneta, Urbina, Delagado, & Borgucci, 2022). Por otro lado, países como Ecuador y Argentina, muestran puntajes más bajos en varios indicadores, lo que refleja una combinación de factores económicos y sociales que impactan negativamente en los niveles de desigualdad en el ingreso y libertad económica en el mediano y largo plazo (Attar, 2021).
Finalmente, al observar la relación entre el PIB per cápita y el Índice de GINI en grupos de países, se destaca que la relación es menos clara en los grupos de ingresos medios y altos. Si bien en los países de ingresos más bajos algunos muestran índices de GINI bajos, la relación entre el PIB per cápita y la desigualdad es menos predecible en los grupos de ingresos medios y altos. Esto subraya la importancia de considerar factores adicionales que influyen en la desigualdad y la libertad económica en diferentes contextos nacionales. Estas observaciones revelan la compleja interacción entre el PIB per cápita, la desigualdad y la libertad económica en la escena económica mundial. Cada país tiene su propia historia y desafíos, lo que resulta en una variedad de situaciones en estos indicadores económicos y sociales.
Tabla 4: Correlaciones entre las variables sujetas a estudio según tabla nº 3.

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: SPSS Ver. 24.0 en base a datos suministrados por (Banco Mundial, 2023), (Datosmacro.com, 2023) y (Heritage, 2023)
Para determinar qué hipótesis se cumplen, analicemos las correlaciones entre las variables según tabla n°4:
Para la relación entre el nivel de libertad económica y el crecimiento económico (PIB per cápita), la correlación es positiva y significativa (r = 0,664, p < 0,01). Esto respalda la hipótesis alternativa (H1) de que existe una relación positiva y significativa entre el nivel de libertad económica y el crecimiento económico.
Para la relación entre el nivel de libertad económica y la desigualdad de ingresos (Índice de Gini), la correlación es negativa y significativa (r = -0,465, p < 0,05). Esto apoya la hipótesis alternativa (H1) de que existe una relación negativa y significativa entre el nivel de libertad económica y la desigualdad de ingresos.
Para la relación entre el crecimiento económico (PIB per cápita) y la desigualdad de ingresos (Índice de Gini), la correlación es negativa y significativa (r = -0,673, p < 0,01). Esto sugiere que un mayor crecimiento económico está asociado con una menor desigualdad de ingresos, respaldando parcialmente la hipótesis alternativa (H1) en este caso.
Conclusiones
Los resultados de este estudio proporcionan una visión detallada de las complejas relaciones entre el crecimiento económico, la desigualdad de ingresos y las dimensiones de la libertad económica y gubernamental en una muestra de 525 observaciones para 25 países en el lapso 2000-2020. Estas correlaciones muestran cómo estas variables están interconectadas y revelan tendencias significativas en la economía y la gobernanza, (Urdaneta & Borgucci, 2021).
En primer lugar, al explorar la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y el Índice de Libertad Económica, se observa una correlación positiva general. En otras palabras, a medida que el PIB per cápita de un país aumenta, su Índice de Libertad Económica tiende a ser más alto. Esto implica que los países con una mayor prosperidad económica a menudo adoptan políticas que fomentan la libertad económica. Es decir, la riqueza y la libertad económica tienden a ir de la mano (Attar, 2021).
Sin embargo, al considerar la relación entre el PIB per cápita y el Índice de GINI, la situación es menos clara. No se observa una correlación evidente entre la riqueza de un país, medida por el PIB per cápita, y la desigualdad en la distribución de ingresos, representada por el Índice de GINI. Esto indica que tener un PIB per cápita alto no garantiza automáticamente una distribución de ingresos más equitativa. En otras palabras, algunos países con ingresos per cápita elevados pueden aún experimentar niveles significativos de desigualdad en sus poblaciones (Arkadeva, Berezina, & Arkadev, 2022).
Al examinar la relación entre el Índice de Libertad Económica y el Índice de GINI, se observa una tendencia general: los países con un Índice de Libertad Económica más alto suelen tener un Índice de GINI más bajo. Esto sugiere que, en naciones con una economía más libre, la distribución de ingresos tiende a ser más equitativa (Prados de la Escosura, 2019). Sin embargo, es importante destacar que esta relación no es perfecta. Algunos países con alta libertad económica todavía pueden enfrentar ciertos niveles de desigualdad.
A pesar de estas tendencias generales, existe una diversidad significativa en las puntuaciones de los países. Algunos, como Dinamarca y Suecia, se destacan por obtener altos puntajes en todos los indicadores, lo que indica altos niveles de PIB per cápita, baja desigualdad y alta libertad económica. Por otro lado, países como Ecuador y Argentina muestran puntajes más bajos en varios indicadores, lo que refleja una combinación de factores económicos y sociales que impactan negativamente en los niveles de desigualdad en el ingreso y la libertad económica en el mediano y largo plazo (Urdaneta, A.J, Borgucci, & Jaramillo, 2021).
Finalmente, al observar la relación entre el PIB per cápita y el Índice de GINI en grupos de países, se destaca que la relación es menos clara en los grupos de ingresos medios y altos. Si bien en los países de ingresos más bajos algunos muestran índices de GINI bajos, la relación entre el PIB per cápita y la desigualdad es menos predecible en los grupos de ingresos medios y altos. Esto subraya la importancia de considerar factores adicionales que influyen en la desigualdad y la libertad económica en diferentes contextos nacionales.
Estos hallazgos respaldan la idea de que promover la libertad económica puede estar relacionado con una distribución más equitativa de la riqueza, pero en el mediano y largo plazo (Bennett & Vedder, 2013). Sin embargo, también destacan que la desigualdad de ingresos desempeña un papel crucial en esta dinámica. Por lo tanto, sugieren la importancia de políticas que busquen equilibrar el crecimiento económico con la reducción de la desigualdad para lograr una sociedad más justa y próspera. Estos resultados contribuyen a la literatura existente sobre el tema y enfatizan la necesidad de abordar la desigualdad en la búsqueda de un desarrollo económico sostenible.