SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue54Analysis of the perception of value of students in prívate universities author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Perspectivas

Print version ISSN 1994-3733

Perspectivas  no.54 Cochabamba Nov. 2024  Epub Nov 30, 2024

 

Presentación

Presentación

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade1 

1Editor de la Revista Perspectivas


Se incluyen en el presente número de la Revista Perspectivas, artículos de investigación de fundamental importancia para las ciencias económicas y empresariales. Se tocan temas de verdadera trascendencia sobre marketing, finanzas, economía, exportaciones, tributación y macroeconomía.

La primera elaboración corresponde al Lic. Adrián Torrico G. y Dr. Rodrigo Almeida C. que señala que las instituciones de educación superior privada han demostrado un crecimiento acelerado en Bolivia, lo que ha incrementado la competitividad en el sector. Esto obliga a las universidades a desarrollar estrategias eficientes para obtener una ventaja competitiva. Diferentes autores discuten la percepción de valor de los estudiantes y su importancia para las universidades El desconocimiento de los factores clave que influyen en esta percepción puede tener efectos adversos en las universidades privadas de Cochabamba. Esta investigación analizó dichos factores, confirmando la influencia de la imagen y la calidad percibida como antecedentes clave del valor percibido. Asimismo, se verificaron la satisfacción y la lealtad como consecuencias de este valor. Para ello, se utilizó una metodología deductiva de carácter correlacional causal, enfocada en la UPB, UCB, Univalle y EMI, con un muestreo por cuotas de 373 estudiantes, lo que permitió interpretar las relaciones entre las variables estudiadas.

En el segundo artículo, elaborado por el Lic. Iván Arias G., la Lic Jhenny Inguillay V., la Lic. Irma Vilema C. y la Dra. Gabith Quispe F. afirma que su investigación tiene como objetivo determinar el impacto de las finanzas en el éxito empresarial en Ecuador, adoptando un enfoque cuantitativo y cualitativo con un nivel descriptivo-correlacional. Para la recolección de información, se utilizó una encuesta aplicada a 384 empresas. Los resultados revelan que la mayoría de las empresas con más de seis años de operación reconocen la importancia de satisfacer las necesidades de sus clientes para fomentar el crecimiento. Estas empresas muestran una salud económica adecuada, con mejoras en ventas y reducción de gastos, superando los déficits anteriores. La investigación concluye que el éxito empresarial en Ecuador no depende únicamente de factores financieros, sino también de elementos sociales y culturales, como la satisfacción del cliente, la responsabilidad social, la adaptación a la tecnología y la cultura organizacional.

En el tercer artículo, el MSc. Ángel Zambrano M., Dr.Armando Urdaneta M., Dr.Alfredo Mancilla H. y Dra. Odalys Burgo B. indican que su investigación examina la relación entre libertad económica, crecimiento económico y desigualdad de ingresos, sugieren en estudios que sugieren que la libertad económica impulsa el crecimiento y el desarrollo humano, aunque también puede aumentar las disparidades en la distribución de ingresos. El análisis de la La relación entre el PIB per cápita, la libertad económica y el Índice de Gini muestra que los países con mayor prosperidad económica tienden a implementar políticas que promueven la libertad económica, y aquellos con economías más libres suelen presentar una distribución de ingresos más equitativa. Utiliza un análisis de datos de panel de 25 países entre 2000 y 2020, clasificándolos en cinco grupos según su desarrollo y libertad económica. Se resalta la importancia de las políticas económicas y sociales que equilibran el crecimiento económico con la reducción de la desigualdad, a fin de alcanzar una sociedad más justa y próspera.

El cuarto artículo, elaborado por el Mgr. Ernesto Bernal M. señala como objetivo el hecho de identificar los factores de oferta que influyen en las exportaciones de quinua en Bolivia. Se partió de la hipótesis de que la oferta es el factor clave en este proceso. Para el análisis, se utilizó el método econométrico de mínimos cuadrados Los resultados indican que las exportaciones de quinua se han visto impulsadas principalmente por el incremento de tierras dedicadas a su producción, así como por el aumento de los precios internacionales. El presente estudio permite comprender mejor cómo la expansión de la oferta, basada en el acceso a más tierras agrícolas y en las condiciones del mercado global, ha sido fundamental para que Bolivia se posicione como un actor relevante en la exportación de quinua, destacando la importancia de estos elementos en la competitividad del sector.

La quinta elaboración corresponde a la Lic. Yesica Llave I. y a la Lic. Yanet Ttira S. que en su artículo científico investiga el cumplimiento de las obligaciones tributarias y su relación con la liquidez de las empresas del sector de construcción en Cusco, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional para analizar estos aspectos. Los datos fueron recolectados mediante encuestas y observaciones no estructuradas, aplicadas a una muestra de 218 empleados de diversas empresas constructoras en la región Los resultados revelaron una compensación positiva y significativa entre las obligaciones tributarias y la liquidez empresarial, con un coeficiente de compensación de Spearman (r) de +0.856 y. un p-valor menor a 0.05, lo que confirma la hipótesis de que el cumplimiento tributario mejora la liquidez. Otros factores, como las decisiones de inversión, financiamiento y control financiero, también mostraron una asociación positiva con la validación del instrumento por. Se recomienda sistematizar la información financiera por unidad de negocio para mejorar la gestión financiera.

Finalmente está el artículo del Lic. Sebastián Maldonado F. que subraya que Bolivia enfrenta actualmente una compleja situación económica debido a la escasez de reservas internacionales, lo que genera un alto riesgo de inflación futura y presión sobre el sistema financiero y el Banco Central de Bolivia. Esta investigación no busca ofrecer respuestas definitivas, sino utilizar herramientas estadísticas como la regresión múltiple e indicadores económicos, como la demanda agregada, basada en la teoría keynesiana. El objetivo es identificar la relación entre variables económicas y la fluctuación histórica de las reservas internacionales netas (RIN), para orientar los esfuerzos del gobierno y la sociedad en la recuperación económica. Los resultados estadísticos confirman que el gasto público excesivo y el déficit en la balanza comercial han contribuido significativamente a la crisis actual. Se sugiere que el país necesita implementar políticas de austeridad y fortalecer el sector exportador para revertir la situación y estabilizar el país.

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade
Editor de la Revista Perspectivas

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons