SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue52Organizational Leadership in Times of Pandemic and Post Pandemic: An Exploratory Analysis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Perspectivas

Print version ISSN 1994-3733

Perspectivas  no.52 Cochabamba Nov. 2023  Epub Nov 01, 2023

 

Presentación

Presentación

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade1 

1Editor de la Revista Perspectivas


Se incluyen en el presente número de la Revista Perspectivas, artículos de investigación de fundamental importancia para las ciencias económicas y empresariales. Se tocan temas de verdadera trascendencia sobre liderazgo, finanzas públicas, economía internacional, marketing y política económica.

La primera elaboración corresponde al Mgr. José Loayza Torres que indica que el liderazgo ha sido estudiado desde hace mucho tiempo logrando desarrollarse diferentes teorías y conceptos. Ante la crisis sanitaria mundial provocada por COVID 19 y sus efectos posteriores, varios académicos y estudiosos han tratado de identificar las prácticas de las teorías, enfoques y estilos de liderazgo, que han estado presentes durante la pandemia y aún permanecen, siendo uno de los tipos de liderazgo más practicado el liderazgo adaptativo que permite a las organizaciones responder y progresar ante una determinada crisis brindando cierta tranquilidad a sus miembros de la organización, exige que los lideres ejecutivos de dichas organizaciones aprendan competencias nuevas y sean más humanos y solidarios con su comunidad. El objetivo del presente trabajo fue identificar el tipo de liderazgo más estudiado y practicado en tiempos de pandemia y posterior a ella por las organizaciones a nivel mundial.

En el segundo artículo la Lic. Doménica P. Aguilar Escudero, el Dr. Armando J. Urdaneta Montiel y el Dr. Alfredo E. Mancilla Heredia, señalan que el objetivo de la investigación estuvo orientado a determinar las relaciones de endogeneidad y cointegración entre la recaudación tributaria, Producto Interno Bruto e inversión bruta del sector privado en el Ecuador durante el período 2000-2021. Para el desarrollo de los modelos econométricos VAR y VECM, se trabajó con datos trimestrales nominales desestacionalizados del Servicio de Renta Interna en el caso de la variable recaudación total, Banco Central del Ecuador para las variables Producto Interno Bruto e inversión bruta del sector privado. Sumado a ello, se desarrollaron una serie de pruebas que permitieron validar los diferentes modelos econométricos. Se determinó que existe una relación de largo plazo entre la recaudación tributaria, el Producto Interno Bruto e inversión bruta del sector privado en el Ecuador, durante el período comprendido entre 2000 a 2021.

En el tercer artículo la Dra. Verónica Fuentes Guarda y el Dr. Iván Valdés de la Fuente, aseveran que la crisis derivada del COVID-19 desafía a los países y a su política de relaciones internacionales, pues la superación de ella exige la articulación de organismos multilaterales y estados, donde la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se convierte en una alternativa viable para enfrentarla. Este trabajo desarrolla una revisión crítica de la evolución de la AOD, focalizando en las recomendaciones levantadas durante los últimos 20 años y cómo, a partir de la pandemia, los organismos internacionales han debido ajustarse a las nuevas condiciones que afecta a la mayoría de los países en desarrollo. Las conclusiones enfatizan en dos aspectos. Primero, el rol que deben jugar los países receptores direccionando sus ayudas. Segundo, la necesidad de integralidad de las iniciativas financiadas, que conlleva un cambio en los criterios de asignación de recursos por parte de los donantes, migrando desde la focalización hacia una mirada transversal.

El cuarto artículo, elaborado por la Lic. Natali S. Bustos Magne y el Mgr. Rodrigo Almeida Cardona, afirma que la banca móvil en los últimos años ha tenido un crecimiento interesante convirtiéndose en un canal bancario para realizar transacciones mediante dispositivos móviles las 24 horas al día durante los siete días de la semana. El objetivo de la presente investigación fue aplicar un modelo que cuente con niveles de fiabilidad aceptables que permita identificar las variables de adopción del uso de la banca móvil, para ello se utilizó el modelo de la teoría unificada de adopción y uso de tecnología 2, que fue establecida de manera teórica y original por Venkatesh (2012). El modelo se testeo utilizando la información recolectada mediante una encuesta a través de Google Forms, aplicando el modelo de ecuaciones estructurales (PLS-SEM). Los resultados demuestran que las variables condiciones facilitadoras, hábito, influencia social y motivación hedónica influyen en la intención de uso, y a su vez el hábito y la intención de uso influyen en el comportamiento de uso.

Finalmente está el trabajo del Dr. Jorge Mauricio Oviedo, del Lic. Victor Daniel Mamondi y del Lic. Adolfo Javer De La Rosa, que enfatizan que acorde a los marcos teóricos estándar, como los modelos de Ciclos Reales (RBC) o las Teorías Neokeynesianas, el tipo de cambio real debería apreciarse en respuesta a un aumento en el gasto público. Se ofrece una respuesta, analizando el impacto del déficit fiscal según su composición en el tipo de cambio real. Utilizando un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico con gobierno y sector externo, se cuantifica el impacto diferencial sobre el tipo de cambio real generado por diversas fuentes de déficit fiscal: un aumento en el gasto destinado a consumo público, aumento de la inversión pública y reducción de impuestos. Se calibra y simula el modelo para Argentina y se encuentra que el déficit fiscal originado en la reducción de impuestos mejora el tipo de cambio real, mientras que el generado por un aumento del gasto lo deteriora. Este deterioro es más significativo cuando el gasto se destina al consumo público que cuando se destina a la inversión pública. Cuantificar estos efectos diferentes sobre el tipo de cambio dentro de un marco de equilibrio general estocástico dinámico es un ejercicio esencial de economía política para economías emergentes altamente dolarizadas que exhiben un mayor pass-through.

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade Editor de la Revista Perspectivas

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons