SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue48The determinants of unemployment in Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Perspectivas

Print version ISSN 1994-3733

Perspectivas  no.48 Cochabamba Nov. 2021  Epub Nov 01, 2021

 

Presentación

Presentación

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade1 

1Editor de la Revista Perspectivas


El presente número de la Revista Perspectivas incluye artículos de investigación de gran importancia y vigencia dentro las ciencias económicas y empresariales. Se tratan temas de notable trascendencia, relacionadas al área de economía, marketing, finanzas conductuales y emprendedurismo.

Se inicia con el artículo de la Lic. Paola Arellano Estrada y del Dr. Dante Ayaviri Nina; que afirman que Ecuador presenta una tasa de desempleo inferior a la media de América Latina; sin embargo, existe algunos períodos donde la tasa de desempleo se incrementa significativamente, además de los problemas de informalidad y subempleo lo cual se ve reflejado en un incremento de la vulnerabilidad económica y social. En este contexto, la investigación pretende identificar los principales determinantes del desempleo en el Ecuador. Para ello se realiza una revisión de los principales estudios teóricos y empíricos que demuestra los factores que explican el desempeño del desempleo. Mediante las estimaciones de la causalidad de Granger, función impulso - respuesta y descomposición de varianza de la aplicación econométrica Vector de Corrección de Errores multivariado se comprueba empíricamente que el nivel de desempleo en el Ecuador está determinado por la participación del sector manufacturero en el PIB, el índice de términos de intercambio, la acumulación del capital y el crecimiento económico.

En el segundo artículo la Lic. Vania Azero Gómez y el Mgr. Rodrigo Almeida Cardona; indican que en la ciudad de Cochabamba hay tres empresas telefónicas que brindan su servicio y no se conoce la incidencia de la prestación de sus servicios en la calidad del servicio, la satisfacción y la lealtad del cliente. Se quiere analizar el impacto de la calidad del servicio y la satisfacción en la lealtad del cliente de las empresas de telefonía móvil. Para obtener la información se realizó un cuestionario de acuerdo con las técnicas e instrumentos de recolección de datos, y se encuesto a personas mayores de 18 años que sean estudiantes, profesionales y no profesionales. Para el análisis se aplicó estadística descriptiva, análisis factorial confirmatorio, análisis de fiabilidad, análisis de correlaciones entre las variables, análisis factorial, regresión lineal y por último análisis de la varianza. Todas las técnicas mencionadas dieron resultados acerca de las diferencias, en cuánto, a las percepciones de los usuarios, la existencia de diferencias de las variables sociodemográficas y la relación positiva y directa entre las dimensiones del modelo aplicado.

En el tercer artículo la Mgr. Claudia Montaño Quiroga y el Mgr. Marcel Navia Mendoza; tienen el objetivo de identificar el impacto del crecimiento económico per cápita de Bolivia sobre la desigualdad en la distribución del ingreso y la pobreza en el período 1989-2019. Se especifica el modelo generalizado de momentos en dos etapas, y entre los resultados se tiene que el coeficiente del PIB per cápita se relaciona negativamente con el índice de y con la Pobreza, mientras que el índice de Goni tiene una relación positiva con la Pobreza en ambas funciones. En la primera etapa se encuentra que un aumento en una unidad en el PIB per cápita y una reducción en una unidad de la conduce a una disminución de 0,06 y 0,01 unidades en el índice de Goni. Para la segunda etapa se tiene que, ante un aumento unitario en el per cápita y una disminución unitaria del índice de , se genera una reducción de 5,26 y 104,70 unidades en la Pobreza. El de ambas funciones indica que el 72 a 73 por ciento de los cambios en el índice de Goni y en la Pobrezason causados por el crecimiento del PIB per cápita.

En el cuarto artículo, elaborado por el Univ. José Ricardo Soria Galvarro Guerra y el Dr. Gustavo Arauz Cruz; muestra la evidencia mediante un análisis basado en las finanzas conductuales y las narrativas económicas de que Tesla presenta una sobrevaluación en el precio de su acción. Se pudo observar que el inversor de Tesla ostenta sesgos de sobre confianza y sobre reacciona a las noticias e historias acerca de la empresa, disparando así el valor de la acción a precios elevados y mantenidos, retando así a la hipótesis de mercados eficientes haciendo que la labor de arbitraje realizada por los inversores denominados racionales sea bastante riesgosa y poco atractiva. Se responden dos preguntas importantes con relación a los fundamentos en los cuales se sostiene el valor de la acción y en ver si el comportamiento del inversor de Tesla es de carácter racional o irracional.

El quinto artículo, preparado por la Lic. Vanessa Lidia Ovando Pérez y la Mgr. Shirley Carolina Valencia Camacho; afirma que, en Batallas, las mujeres al decidir formar su propio negocio se encuentran en la necesidad de sobrevivir al mercado, enfrentándose a diversos factores que afectan su dinámica emprendedora, siendo estos factores cruciales a la hora de definir el éxito o fracaso de su negocio. Los factores de éxito son entendidos como factores que impulsan o favorecen a los emprendimientos. Los factores de fracaso son definidos como barreras o aspectos desfavorables que impiden a los emprendimientos crecer y desarrollarse. A través de técnicas exploratorias y descriptivo transversal simple, la investigación permitió determinar qué factores son considerados de éxito y fracaso en el desarrollo de emprendimientos productivos del sector lechero a cargo de mujeres del Municipio de Batallas de la ciudad de La Paz, a través del análisis de seis indicadores, cultura, nivel educativo y capacitación, aspectos financieros, predisposición y acceso a tecnologías modernas, conformación de redes sociales y actitud ante el riesgo.

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade

Editor de la Revista Perspectivas

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons