SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46Análisis del nivel de influencia de los factores determinantes en la recompra y el word of mouth positivo en el sector del transporte pesado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Perspectivas

versión impresa ISSN 1994-3733

Perspectivas  n.46 Cochabamba nov. 2020

 

 

 

Presentación

 

 


El presente número de la Revista Perspectivas incluye artículos de investigación de notable importancia y vigencia dentro las ciencias económicas y empresariales. Se tratan temas de gran trascendencia, relacionadas al área de marketing, emprendimiento, producción, comercialización y tributación.

Se inicia con el artículo del Ing. Mauricio Omar Ramírez Calustro y del Mgr. Rodrigo Almeida Cardona; que afirman que el transporte pesado, es un sector fundamental en el desarrollo de las empresas de un país, siendo esencial entender los elementos relacionados de sus servicios. Para esta comprensión, se procedió a analizar los factores que influyen en la recompra y el word of mouth positivo en el sector del transporte pesado internacional en la ciudad de Cochabamba. Por lo que, tal objetivo fue cumplido mediante el modelo propuesto por Molinari et al. (2008), a través de la aplicación de una encuesta a las empresas importadoras y exportadoras de la ciudad de Cochabamba, mismas que utilizan el servicio de transporte pesado. Una vez recabado los datos, estos fueron analizados en el programa Smart PLS para medir la relación de los constructos del modelo, mediante ecuaciones estructurales. Los resultados finales determinaron que los factores que influyen positivamente en la recompra son la satisfacción, la calidad y el valor del servicio, mientras que, el word of mouth positivo está influenciado por la satisfacción, la calidad, y la recompra del servicio.

En el segundo artículo el Dr. Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y el Mgr. Jorge Antonio Delgadillo Sánchez, encaran una investigación que trata sobre los pequeños emprendedores, relacionados al rubro de alimentos, en la ciudad de Cochabamba, que están insertos en un ecosistema donde se encuentran instituciones y organizaciones articuladas de manera débil. Esta situación desfavorece a los emprendedores individuales y/o familiares que no ven en las instituciones un apoyo a sus esfuerzos por llevar adelante sus negocios. Sus características son: informalidad, organización productiva familiar, escasa innovación tecnológica, limitadas medidas de salubridad, precios bajos, sin acceso a instituciones formales de crédito, oferta callejera de sus productos y poca competitividad. Los emprendedores, en general carecen de formación suficiente para elaborar un plan de negocios. Se generó bases para una ulterior formulación de iniciativas de intervención, que se dirijan a fortalecer el ecosistema que los cobija y desarrollar de manera articulada estrategias y programas conjuntos (instituciones y emprendedores), que impacten favorablemente sobre su capacidad emprendedora.

En el tercer artículo la Lic. Rhijanet Cristina Alba Leyton y el Mgr. Ricardo Jesús Rivera Chacón, desarrollaron una investigación que tiene como objetivo determinar la potencialidad de los emprendimientos de Cirminuelas Caso: Asociación de Productores Agroecológicos Tarija (APAT) en base a su estructura organizacional para aprovechar la oferta del ecosistema emprendedor tarijeño, tomando como objeto de estudio a dos asociaciones del área rural, los agentes que conforman el ecosistema emprendedor tarijeño y al APAT, por lo cual se tomó en cuenta distintas herramientas para la recolección de información, en las cuales se conoció la oferta de los agentes del ecosistema a emprendimientos del área rural, así como también la importancia que estos cuenten con una estructura organizacional definida para poder acceder a programas y proyectos de apoyo por parte de instituciones externas para lograr crecer, desarrollarse y sostenerse en el tiempo. Gracias a esta información se pudo identificar que la estructura organizacional influye en el potencial del emprendimiento para aprovechar la oferta del ecosistema emprendedor.

En el cuarto artículo, elaborado por la Ing. Evelyn Alcocer Cabezas, el Dr. Dante Ayaviri Nina y la Mgr. Martha Romero Flores; analizan la relación existente entre los sistemas productivos y el comercio justo en la Asociación de productores agrícolas PROAGROCIU de la parroquia San Luis, Ecuador. Se estudian los sistemas productivos como un mecanismo de producción local cuya práctica de la población es importante, dada las características tradicionales de la zona; por otra parte el comercio justo se aborda como una estrategia de comercialización directa a los consumidores finales en condiciones de producción y precios justos; se visibiliza en el espacio productivo al ser humano, la muestra alcanza a 40 productores agrícolas que conforman la Asociación a quienes se aplica una encuesta que posibilitó interpretar y establecer las principales conclusiones, como la relación existente entre los sistemas productivos locales y la práctica del comercio justo, como una característica propia y tradicional de la región. La producción agrícola basada en un sistema productivo tradicional, es reflejada como un valor importante en la configuración del comercio justo.

El quinto artículo, preparado por el Dr. Boris Christian Herbas Torrico y el Dr. Erick Ariel Gonzales Rocha, subraya que a pesar del significativo incremento de las recaudaciones tributarias de los últimos años, la elevada evasión tributaria de Bolivia afecta la sostenibilidad de su crecimiento económico. Actualmente, no existen estudios que analicen simultáneamente las causas del cumplimiento y la evasión tributaria. Nuestra investigación propone que los factores culturales, institucionales y morales influencian simultáneamente el cumplimiento y la evasión tributaria de los bolivianos. Específicamente, nuestra investigación recolectó datos de contribuyentes de Cochabamba. Luego, mediante ecuaciones estructurales se encontró que la moralidad tributaria es el predictor más importante de evasión fiscal y la confianza en las instituciones públicas es el predictor más importante de cumplimiento tributario. En consecuencia, para incrementar el cumplimiento tributario y reducir la evasión fiscal se debería: (i) incrementar la confianza en instituciones públicas; (ii) implementar políticas de educación tributaria; e (iii) incrementar la transparencia en el uso de recursos públicos.

 

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade

Editor de la Revista Perspectivas