Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Perspectivas
versión On-line ISSN 1994-3733
Perspectivas no.41 Cochabamba mayo 2018
Artículo
Las estrategias instruccionales en la enseñanza y la formación del Contador
The instructional strategies in the teaching and the formation of the Accountant
María de los Ángeles Aguilar Anaya1, María Luisa Saavedra García2, Blanca Tapia Sánchez3
1Doctora en Educación Coordinadora de Capacitación Centro Nacional de Apoyo a la PYME Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de Méxicomaguilara@fca.unam.mx
2Profesora titular de tiempo completo, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México lsaavedra@fca.unam.mx
3Profesora titular de tiempo completo, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México btapia@fca.unam.mx
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo aportar elementos de análisis para comprender el uso de las estrategias instruccionales en la formación inicial del contador, que sirvan de base para futuras investigaciones sobre el tema. Para este fin se realizó una revisión y análisis de la literatura, desarrollando una investigación documental de tipo descriptivo. Las conclusiones principales son, que es latente la preocupación por conocer los factores que deberían considerarse para el diseño instruccional con la finalidad de acercar el conocimiento contable al alumno. Como factores importantes que atañen directamente al docente, se encontraron: promover el desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes, guiando la intervención y cuidando las características individuales de los alumnos, haciendo uso de las estrategias instruccionales.
PALABRAS CLAVE: Estrategias instruccionales, proceso de enseñanza aprendizaje, contabilidad, contador.
CLASIFICACIÓN JEL: M4, M40, M49
Abstract
The objective of this work is to provide elements of analysis to understand the use of instructional strategies in the initial training of the accountant, which serve as the basis for future research on the subject. For this purpose, a review and analysis of the literature was carried out, developing a descriptive documentare research. The main conclusions are that there is a latent concern to know the factors that should be considered for the instructional design in order to bring the accounting knowledge to the student. As important factors that directly affect the teacher, were found: promote the development of the cognitive processes of the students, guiding the intervention and taking care of the individual characteristics of the students, making use of the instructional strategies.
KEYWORDS: Instructional strategies, teaching-learning process, accounting, accountant.
JEL CLASSIFICATION: M4, M40, M49
Introducción
Los acontecimientos que marcan los inicios de las prácticas instruccionales surgen a través del desarrollo de investigaciones básicamente en el campo de la psicología general, con el estructuralismo wundtiano en los países occidentales desarrollados, particularmente en Estados Unidos y algunos países europeos como Inglaterra, Francia y Suiza, a finales del siglo XIX.
A principios del siglo XX, se dieron otras escuelas o sistemas existentes como el asociacionismo y funcionalismo. Fue precisamente en el seno de estas dos últimas corrientes donde ciertamente emerge la psicología de la educación. (Snelbecker, 1974; Glaser, 1982) citados por Hernández (2006).
La psicología de la educación es una disciplina pluriparadigmática en donde coexisten paradigmas alternativos. Según Hernández (2006) "un paradigma constituye una forma de percibir la realidad por una determinada comunidad científica; posee una estructura definida compuesta de supuestos teóricos, fundamentos epistemológicos y criterios metodológicos" (p. 35).
De acuerdo con Aguilar (2009), en el siglo pasado, se identificaron con claridad la presencia de cinco paradigmas psicológicos; mismos que se presentan en el cuadro 1.
El análisis de los componentes y las características de las distintas corrientes conformadas en la psicología educativa (conductista, humanista, cognitiva, sociocultural y piagetiana) permite ubicar a la psicología cognitiva y, específicamente la instruccional, en el contexto general de la educación.
La evolución que ha tenido la conceptualización y aplicación de las distintas posturas educativas originadas en los laboratorios psicológicos para estudiar y entender el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los principios básicos han cambiado desde el reforzamiento y control de estímulos para medir el cambio de conducta humana como una reacción, hasta las posturas constructivistas donde se considera al estudiante como un ser cognoscente que interactúa con los objetos físicos y sociales. En esta evolución, a partir de la década de los ochenta del siglo XX y en los primeros años del presente siglo, las corrientes educativas han enfatizado la problemática en diferentes aspectos combinando factores o variantes de los distintos paradigmas presentados.
Particularmente del paradigma cognitivo, cabe destacar sus proyecciones de aplicación, porque es aquí donde surge el concepto de estrategias instruccionales, identificándolo con el paradigma, a pesar de que literalmente indique formas de dar instrucción en el proceso enseñanza-aprendizaje. Esto es, los psicólogos partidarios de esta corriente educativa han tomado como propio el concepto para identificarlo con las características que para ellos son necesarias al referirse a educación, orientando el logro de aprendizajes significativos con sentido y el desarrollo de habilidades de aprendizaje, diseñando los contenidos auriculares y organizándolos de tal manera que los alumnos encuentren en ellos un valor funcional para aprenderlos.
Así, Castañeda, López, Arriola y Martínez (1994) señalan que:
El punto central de la Psicología Cognitiva aplicada a la educación; la llamada Psicología Instruccional, es procurar que, en la medida en la cual los estudiantes adquieren conocimientos, también desarrollen las habilidades intelectuales que les permitan pensar, razonar y continuar aprendiendo. Para este fin se construyen y prueban modelos de ambientes instruccionales apropiados, lo que convierte al conocimiento y a las habilidades intelectuales que le subyacen, en objetos de investigación e intervención prioritarios (p. 32).
El interés por el desarrollo cognitivo de los estudiantes propicia una tendencia a la investigación, evaluación y modelación de procesos, estructuras y estrategias cognitivas del más alto nivel, tratando de hacer contacto con aprendizajes complejos, característicos de los niveles superiores de formación, como lo es la contabilidad.
1. Intervención de la enseñanza Contable en las aulas
Respecto a la intervención de la enseñanza contable en las aulas, se han desarrollado modelos que incluyen una gran diversidad de estrategias instruccionales con el objetivo de adecuarlos a distintos propósitos. Se analizaron algunas investigaciones desarrolladas en el ámbito contable a fin de ubicar las variables que se consideran intervinientes en el proceso enseñanza-aprendizaje y las diversas metodologías usadas que sirvan de apoyo para diseñar un modelo de intervención que impacte en el desarrollo cognitivo de los alumnos.
Vázquez y López (1997) indagaron la mejor manera de enseñar la contabilidad, la auditoria, las finanzas, lo fiscal y la administración en nivel superior, considerando los procedimientos y recursos necesarios para ello, con el fin de responder a los nuevos retos que en materia de modernización educativa se imponen a nuestro tiempo. Proponen un manual, con el fin de que "el maestro entienda que la enseñanza de las áreas básicas de la contaduría es una tarea que implica propiciar en el educando un papel activo y crítico ante el objeto de estudio y no una fría transmisión de información y prácticas memorísticas, o descontextualizadas del ejercicio profesional... es, ante todo, un intento por resolver una problemática que en materia de enseñanza se ha detectado en distintos espacios educativos... " (p. 10).
El aprendizaje de la contabilidad, según Vázquez y López, implica fundamentalmente el ejercicio de capacidades cognitivas (intelectuales) de distinto nivel y complejidad, una clasificación de ellas partiendo de las más simples a las más complejas es la siguiente:
Conocimiento: capacidad para recordar material previamente aprendido. Puede comprender la memorización de un amplio material desde datos específicos, hasta teorías completas. El requisito básico es traer a la memoria la información adecuada. Es el representativo del nivel más bajo del aprendizaje.
Comprensión: habilidad para entender afirmaciones no literales (metáforas, símbolos, hipérbole). Capacidad para traducir materiales verbales matemáticos a enunciados simbólicos y viceversa. Habilidad para captar el contenido de un texto e interpretar diversos tipos de información. Por ejemplo, en contabilidad se referiría a la habilidad para determinar tendencias más allá de la información recibida; implicaciones, consecuencias, efectos, predicciones. Habilidad para interpretar, describir, explicar, ejemplificar, transferir conocimientos y abstracciones de diferentes áreas y niveles.
Aplicación: habilidad para separar el material aprendido en situaciones nuevas y concretas, tales como reglas, métodos, procedimientos, conceptos, principios, leyes y teorías. Requiere de un nivel más elevado de conocimientos que la comprensión.
Análisis: Habilidad para separar el material en sus partes constitutivas de tal manera que su organización estructural puede ser entendida. Significa identificar las partes, analizar su interrelación y reconocer los principios organizativos implícitos.
Síntesis: habilidad para reunir los elementos y partes para formar un todo. Para ordenar y combinar las partes que constituyan un esquema o estructura evidente y clara. Para formular un plan de operación que revele la creatividad. Para proponer innovaciones o transformaciones en una situación, plan, proyecto dado a partir de nuevas consideraciones o factores. Y para hacer descubrimientos y generalizaciones.
Evaluación: capacidad para formular juicios cuantitativos respecto a la medida en que ciertos materiales y métodos satisfacen determinados criterios. Capacidad para evaluar la precisión de una comunicación o proyecto dado a partir de su estructura o evidencia interna, o bien a partir de su comparación con otros contextos similares. Y para decidir por un curso de acción a partir de la evaluación de diversas alternativas.
Aun y cuando en el conocimiento de cualquier disciplina siempre se requerirá de todos los niveles de aprendizaje, en cursos de contabilidad básica se deberá enfatizar el dominio de los niveles de conocimiento, comprensión y aplicación y en cursos de contabilidad superior o avanzados, el énfasis lo debe dar en los niveles superiores: análisis, síntesis y evaluación..
Por su parte, Quattrone (1998) pretende demostrar por qué dos tradiciones de la investigación bien conocidas en la teoría del control (el convencional y el crítico) son ambas incapaces de explicar lo que son las relaciones complejas entre el conocimiento y el comportamiento en las organizaciones.
Ambas tradiciones muestran la teoría "paradigmática del conocimiento (es decir, ellos no admiten las explicaciones alternativas) justificada por la existencia de dualismos que han caracterizado su comparación. Para resaltar la necesidad de una renovación epistemológica de la investigación de la contabilidad y el control, este trabajo presenta una interpretación de la existencia de los dualismos.
En este sentido Quattrone (1998) lo que está destacando es que debe existir la intervención de:
- el desarrollo del proceso cognoscitivo, orientado a
- el logro de los objetivos establecidos o capacidades del alumno
Así, Laudan (1977), citado en Quattrone (1998) utiliza el concepto de "tradición de la investigación", y con este enfoque utiliza los aspectos correlativos entre las disciplinas, lo cual hace posible introducir la epistemología del constructivismo (Piaget 1969; 1977; Morín, 1977; 1986) y representa una forma de renovación propuesta en la filosofía de la ciencia para superar las dualidades modernas. La epistemología del constructivismo se ha traducido, entonces, en el dominio del estudio de la contabilidad y el control, redefiniendo la teoría del control en lo reflexivo y el término transdisciplinario del "conocimiento de conocimiento".
Aquí Quattrone (1998) está introduciendo de una manera indirecta el fin último de la psicología cognitiva a través del conocimiento por el conocimiento mismo, aunque enfocado directamente al aspecto laboral contable, no en un ámbito educativo, destacando la necesidad de realizar cambios en la aplicación de la contabilidad enfocados a los procesos cognitivos. Coincidiendo con este enfoque Romero (2010), quien sugiere la adopción del enfoque constructivista para implementar un aprendizaje significativo en la carrera de Contador Público.
En el año 2000, el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (A. I. C. P. A., 2000) informa que durante los últimos quince años los educadores en contabilidad en Estados Unidos, han emprendido numerosos esfuerzos para mejorar la calidad de la educación de contabilidad. Como una parte continuada de esos esfuerzos en 1999 se creó un comité para investigar las nuevas técnicas pedagógicas para la educación de contabilidad. El comité fue integrado por los principales educadores e investigadores en esta área y por representantes de las cinco firmas contables más grandes del país. Inicialmente se propuso como proyecto de investigación para las nuevas técnicas pedagógicas lo relacionado a la tecnología lo cual no prosperó debido a dos razones. El Comité descubrió que la American Accounting Association (A. A. A.) estaba trabajando en este proyecto con el que todos los educadores de contabilidad trabajaron durante primavera del año 2000 y del cual las cinco firmas contables concluyeron que el uso no representaba ningún significado en el conocimiento de pedagogías de tecnología. A ésta misma conclusión llegaron los mismos educadores de contabilidad.
Después de decidir no seguir con el tema de la tecnología, el Comité consideró otras pedagogías de interés particular como la apuntada hacia las competencias descritas en el Instituto de Contadores quien había desarrollado una Guía de Competencias de la Profesión Contable y de la cual se desprendió una amplia gama de pedagogías requeridas para desarrollar dichas competencias, ya que ellas tienen diferentes grados de dificultad, y su aplicación en el ámbito educativo resultaba verdaderamente complejo, motivo por el cual también fue desechado tal proyecto.
Posteriormente, varios investigadores de educación de contabilidad (A.I.C.P.A., 2000), señalaron la necesidad de dirigir la investigación empírica más allá de los tipos de métodos educativos, incluyendo un aumento en la atención al contexto instruccional (Rebele, et al, 1998). Para apoyar esta tarea, investigadores de educación de contabilidad han mantenido estructuras teóricas diseñando esfuerzos educativos a la investigación relacionada (Bryant and Hunton, 2000) adaptada por Gainen y Locatelli (1995), proponen una estructura muy útil con base en cómo se desarrollan las competencias del estudiante. Esta estructura demuestra cómo las interacciones entre los siguientes factores producen resultados en el estudiante:
los resultados intencionales del estudiante (es decir, las competencias deseadas del estudiante),
las características del estudiante,
y el ambiente educativo.
En esta intervención de contadores públicos de Estados Unidos se desprenden ya otros aspectos. Por un lado, se señala que en la intervención debe considerarse que el aprendizaje del alumno debe ser consciente y guiado por las características particulares de él mismo, y por otro lado, destaca también que la intervención debe ser dirigida para lograr los objetivos a través del diseño de estrategias instruccionales. Estos planteamientos que de manera general realizan los contadores públicos de Estados Unidos han sido reforzados con programas específicos apoyando en la vinculación al desempeño laboral.
Así pues, Upegui (2002), realiza una propuesta para la enseñanza de la Contabilidad utilizando el aprendizaje cooperativo, el cual logra integrar tres aspectos: académico, laboral e investigativo. Las actividades sugeridas para los estudiantes fueron: 1) Trabajo individual: estudio de textos y documentos; 2) Participación en las comunidades de discusión; 3) Trabajo en grupos: elaboración de guía de entrevista, visita a la empresa, elaboración de informe de resultados de la investigación, discusión del informe en reunión plenaria, elaboración de documento final.
Por su parte Seltzer (2006) propone el uso de actividades creativas, utilizando ejercicios concretos, de aplicación individual o colectiva, dirigidos a la estimulación creativa, ya sea con finalidad sensoperceptiva, de ejercitación en la divergencia o en alguno de los factores atribuidos a la creatividad: fluidez, flexibilidad, originalidad, inventiva, etc.
Según Seltzer (2006) el profesor instruye al estudiante para que adquiera conocimiento partir de sí mismo, del texto o de otras fuentes, en la medida en que el estudiante sea capaz de adquirir conocimiento, aprende; es aquí donde juega un papel importante la creatividad que en términos educativos significa capacitar al alumno para percibir estímulos, transformarlos y hacerle competente para comunicar sus ideas o realizaciones personales mediante los códigos a los que esté más predispuesto. Parla lograr lo anterior, el profesor debe estar dispuesto a "escuchar" a los estudiantes, es decir, entender sus verdaderas necesidades de aprendizaje, con el fin de promover actividades creativas que promuevan el aprendizaje.
Así también, Romero (2010), sugiere un programa para la promoción del aprendizaje significativo de la contabilidad el cual consta de cuatro ejes: 1) Estrategias de manejo de la motivación hacia el aprendizaje; 2) Estrategias para favorecer el aprendizaje significativo; 3) Estrategias para la enseñanza del cargo y el abono a través del método razonado; y 4) Implementación.
Considerando las exigencias del entorno hacia la profesión contable Dextre (2013), propone el desarrollo de un programa de formación del Contador Público con base en el modelo de competencias el cual se fundamenta en el aprendizaje significativo orientado hacia la formación integral del individuo como proyecto pedagógico, buscando integrar la teoría con la práctica en las diversas actividades y los procesos laborales; promoviendo el autoaprendizaje, fomentando la ética y desarrollando la capacidad emprendedora como base de crecimiento personal.
Por otro lado, Montilla (2016) señala en la enseñanza de la contabilidad el uso del Aprendizaje por descubrimiento, el cual el estudiante, en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre en los conceptos sus relaciones, los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Este mismo autor refiere la utilidad del Aprendizaje asistido, donde el profesor desarrolla actividades de autogestión, ambas complementadas por un conjunto de ayudas que le permitirán al estudiante sentirse acompañado durante todo su proceso del aprendizaje: éste se realiza a través de un diálogo didáctico real, simulado y de servicios de apoyo al estudiante que lo hará sentir en un clima más apto para el aprendizaje.
A continuación, se presenta un cuadro con los hallazgos, de la revisión de la literatura acerca de las variables intervinientes y las metodologías que los autores han analizado para la enseñanza contable (Cuadro 2).
2. Vinculación de los estudiantes al desempeño laboral
De acuerdo con Walker y Shenkir (2000) las 5 grandes firmas de Contadores Públicos de Estados Unidos se comprometieron a apoyar a estudiantes graduados, Contadores Públicos, para que, a través de sus servicios de consultoría y análisis de riesgos, realizaran prácticas teniendo como finalidad ayudar a las empresas a manejar sus riesgos y lograr sus objetivos.
La fundación de Coopers and Lybrand fue la que diseñó e implementó este curso de valoración del riesgo de las empresas, primero en la generación de Contadores Públicos egresados en 1995 y una segunda ocasión, con la generación de 1999. La justificación de la fundación para desarrollar este programa de trabajo para los egresados fue que muchas empresas en la actualidad están consultándolos en esta área y por lo mismo a los ejecutivos se les está capacitando en este renglón, porque las instituciones educativas no han desarrollado dicha práctica en sus alumnos.
Al prepararlos en la profesión de contabilidad apropiadamente en este tema específico, como en muchos otros de actualidad, se está logrando que el alumno tenga un acercamiento a la práctica profesional, situación que los docentes deben procurar en los alumnos. Lo mismo se está realizando en otros países, así se tiene:
El Programa de Estudio Internacional desarrollado por la Universidad de Monash, en Australia, señalan O'Connell, Webb y Higgins (2000) ha sido implantado durante los últimos siete años. En este tiempo han participado 155 estudiantes y 25 ejecutivos del área contable. Los estudiantes para participar en el programa deben cumplir un programa de contabilidad introductoria, uno de ley mercantil y uno de economía. Al término del primer año empiezan a tener prácticas en empresas internacionales como Pepsico, BMW, Mobil, Disney, Siemens, Toyota y en firmas de contadores públicos internacionales como KPMG y Price Waterhouse Coopers en países desarrollados durante tres o cuatro semanas, en el período de verano, y luego continúan con prácticas de este tipo en el resto de los años de estudio.
Los beneficios del programa son: adquirir experiencia de primera mano en empresas internacionales. De acuerdo con Comité para el Cambio de la Enseñanza de la Contabilidad (AECC) en 1990 en los Estados Unidos; el programa tiene como objetivo que el estudiante aprenda a identificar y valorar la información financiera, entienda el funcionamiento interior de las organizaciones; se motive por el contacto con empresas multinacionales, adquiera conocimiento reforzado de dinámica interpersonal y de grupo, requerido en los negocios.
Algunos investigadores (Kolb, 1984; Moore, 1990; Cantor, 1995) reconocen el papel central que juega la experiencia en el proceso de aprendizaje. Así también, investigadores como Lewis y Williams (1994), Bassett y Jackson (1994) y, más recientemente Moon (2004) y Wurdinger (2005), convergen en los modelos desarrollados en el aprendizaje experimental. Los cuales hicieron énfasis en desarrollar enlaces entre el aula y el ambiente de los negocios. Moore (1990) discutiendo la teoría de Kolb (1984), sugirió que el aprendizaje se da a través de un ciclo, que inicia movilizando la experiencia con la observación reflexiva y realizando una conceptualización y finalmente, la experimentación activa.
La vinculación del estudiante con las empresas se realiza también a través de las prácticas profesionales, pues de acuerdo con Campos (2003) y el Consejo de Educación Técnico Profesional (2003) la realización de prácticas profesionales, es el complemento ideal para lograr que el egresado universitario está plenamente capacitado para servir a la sociedad.
A continuación, se presentan las estrategias instruccionales de vinculación para el aprendizaje en la carrera de Contador Público (Cuadro 3).
3. Modelos educativos de simulación
La necesidad de acercar a los alumnos contables al ámbito laboral, ha sido también identificada por los docentes y al respecto han diseñado ya modelos educativos de simulación,
Así pues, Catanach, Croll, y Grinader, en 2000, utilizaron el Modelo de Actividad Comercial para facilitar la comprensión y aprendizaje de la contabilidad, ya que, a través de él se ejemplifica, desde las transacciones más sencillas que puede realizar cualquier entidad económica, hasta operaciones más complejas, y con ello se van desarrollando las habilidades del estudiante en el proceso de aprendizaje de la contabilidad de una empresa ficticia diseñada para ello.
Inicialmente aprobado por la Comisión para el Cambio en la Educación de la Contabilidad de Estados Unidos (AECC) la revisión del plan de estudios del modelo se diseñó para:
Motivar a los estudiantes para escoger su profesión,
Promover su competencia técnica, y
Desarrollar en ellos un juego extendido de objetivos educativos incluso el pensamiento crítico, la comunicación, y el desarrollo de habilidades a través del Business Activity Model (BAM), el cual da énfasis al descubrimiento financiero y la investigación técnica, así como aquéllos temas normalmente encontrados en los cursos de contabilidad intermedia "tradicional".
Trabajando en lo profesional, los equipos de servicio y los estudiantes imitan la contabilidad y los aspectos financieros informando los procesos encontrados en el "mundo real" dirigiendo las revisiones analíticas, solicitando la información de los clientes, preparando ajustes y corrigiendo las entradas, bosquejando declaraciones financieras y notas para una compañía ficticia del cliente.
El BAM se desarrolló de 1991 a 1994 y se ha usado durante el transcurso de los años académicos de instrucción regular y en las sesiones de verano de 1995 a 1997. Sin embargo, las modificaciones del curso han sido continuas y se motivan principalmente por retroalimentación recibida de los estudiantes en función de la experiencia real en el aula.
El BAM se ha considerado exitoso y ha recibido retroalimentación formal y a favor por parte de accionistas, de estudiantes y de colegas de la facultad y en 1997 la Asociación de Contabilidad Americana (AAA) reconoció un buen acercamiento a la realidad y le otorgó el Premio de Educación de Contabilidad en Innovaciones, y durante el último año, cinco universidades han adoptado el BAM para la enseñanza de la contabilidad financiera intermedia.
Este acercamiento de instrucción se fundamenta fuertemente en el método Socrático; lo que puede ser inadecuado para estimular la clase activa y constructiva.
Por consiguiente, el modelo si permite que el alumno obtenga la respuesta numérica correcta, pero sin la justificación teórica subyacente por lo que puede volverse inútil su aplicación.
Así también, Martín (2013) desarrollo un modelo que consiste en el desarrollo de un curso en el campus virtual Studium, en el cual los estudiantes tienen información a su disposición y un canal de comunicación activo con el profesor. En la plataforma Studium existe a disposición de los alumnos: Información sobre el profesorado, horarios de clase, programa de la asignatura, bibliografía básica y complementaria, y sistema de evaluación de la asignatura. Asimismo, de cada uno de los temas incluidos en el programa de la asignatura, el alumno ha dispuesto con una antelación mínima de una semana del material teórico y los enunciados de los supuestos prácticos. De esta forma, en las clases teóricas se podría profundizar en los diferentes temas y resolver las dudas que se les han planteado a los alumnos con su lectura previa. En las clases prácticas se han resuelto los supuestos contando con la intervención y aportaciones de los alumnos.
En la actualidad con los avances tecnológicos, se han generado muchos simuladores informáticos para la enseñanza de la contabilidad, por ejemplo, se tiene el Contaone (2017), el cual facilita el aprendizaje de técnica contable y la aplicación de los principios básicos de contabilidad.
4. Factores que intervienen en el desempeño profesional eficiente
Desde el punto de vista laboral también existe la preocupación por las habilidades desarrolladas por lo egresados y en el seno de las actividades propias de los contadores públicos se han realizado estudios formales para identificar aquellos factores que intervienen desempeño profesional eficiente mismos que se comentan enseguida algunas de ellas.
El estudio de Duff (2004) investiga los efectos de la carga de información financiera, la carga cognitiva y los diseños alternativos de sistemas en la influencia de las respuestas en la toma de decisiones y en la memoria. El estudio comprendió tres experimentos donde los participantes analizan los datos financieros bajo una información variada de carga cognitiva y diversos diseños de un sistema de interface. Se compararon: el recuerdo de los datos financieros y la toma de decisiones (la reconstrucción de memoria) con la carga cognoscitiva variada y los diseños de información también variados.
Las principales conclusiones de esta investigación fueron: 1) la recuperación de datos numéricos como la información o la disminución de carga cognitiva aumenta cuando las respuestas afectivas son relativamente inafectadas o poco afectados por los cambios en la carga; 2) la reducción de la información o carga cognitiva de una tarea de decisión conduce a la disminución de los efectos reconstructivos de memoria; 3) los tomadores de decisiones que dependen de respuestas, disminuyen su carga informativa o su carga cognitiva se reduce; 4) los contenidos multimedia de la divulgación financiera tienen mayor influencia en la toma de decisiones inclusive cuando la carga de información o carga cognitiva es alta; y, 5) la carga cognitiva creada incluso por la tarea que requiere de un sistema de interface diseñado contrariamente afecta la toma de decisiones y la memoria. Con este estudio se confirma la importancia que tiene el equilibrar adecuadamente la carga cognitiva y la combinación de diversos materiales didácticos que apoyen la adquisición de cargas cognitivas variadas.
En la investigación desarrollada por Davidson y Baldwin (2005) se examinan los efectos del ambiente de aprendizaje, el diseño de las decisiones auxiliadas u orientadas, y las diferencias individuales en la adquisición del conocimiento contable, discuten que el estudio de cualquier experiencia de aprendizaje debe considerar los efectos de la habilidad y el esfuerzo en orden para determinar la efectividad de dicha experiencia y promover el aprendizaje. En sus modelos de aprendizaje y rendimiento, la experiencia y las diferencias en el esfuerzo y habilidad que afectan el conocimiento y rendimiento, son directa o indirectamente las que incrementen el conocimiento.
Se consideró que la adquisición del conocimiento está en función de la habilidad, esfuerzo y experiencia (Amabily, 1996; Awasthi y Pratt, 1990). Componentes substanciales de la psicología cognitiva y la búsqueda contable indican las diferencias en la habilidad que resultan de diferentes niveles de adquisición de conocimiento (Bonner y Walker, 1994; Amabily, 1996; Snow, 1989).
En este estudio se analizó que los profesionales ocupan un tiempo considerable tomando decisiones en la práctica. Los despachos contables y las empresas esperan que el personal aprenda de sus experiencias con apoyos en la toma de decisiones, pero creen que es menor el aprendizaje cuando se toman las decisiones apoyados o auxiliados. Para que ocurra el aprendizaje con apoyo, el personal que auxilia debe poseer la habilidad de transferir la solución de problemas. Las alternativas del diseño de decisiones apoyadas u orientadas pueden aumentar o disminuir esa habilidad (Rose y Wolfe, 2000). Gran parte de estas decisiones orientadas son usadas en la práctica por los usuarios para mostrar los aspectos o criterios importantes que afectan la decisión, haciendo uso de un trabajo mental substancial. Este trabajo mental interfiere la habilidad del usuario de adquirir el conocimiento a través del uso de las decisiones auxiliadas u orientadas.
El experimento constó de 5 fases: una fase de pre evaluación, fase de medición de la habilidad general, fase de adquisición de conocimiento, una fase de prueba y una de evaluación final. En estas etapas se aplicaron una serie de planteamientos, problemas y situaciones de 6 diferentes niveles cognitivos mismos que los participantes debían resolver con tiempo medido unos, otros sin límite de tiempo, con apoyo y sin él, y en diferentes ambientes. La información obtenida por 194 estudiantes de contabilidad fue analizada estadísticamente en el modelo ANOVA, en cada una de las fases.
El resultado principal de esta investigación indica que los estudiantes auxiliados en la toma de decisiones, con más aptitudes preceptivas en impuestos, así como su interés por ello, medido por la elección de carrera, son generalmente quienes adquieren mayor conocimiento de impuestos y quienes desarrollan un esquema más complejo que los estudiantes con una menor aptitud preceptiva e interés. Además, la aptitud perceptiva para los impuestos y el interés en los impuestos interactúan con el ambiente de aprendizaje para determinar la adquisición del conocimiento.
Los resultados presentados por Davidson y Baldwin (2005), comprueban la teoría cognitiva en el sentido de que la adquisición del conocimiento es mayor cuando se facilitan los medios y las condiciones de aprendizaje, destacando en este trabajo factores como el apoyo en la toma de decisiones (apoyo en el desarrollo de los procesos cognitivos), la aptitud perceptiva, el interés y el ambiente.
Por su parte, Borthick, Curtís y Sriram (2006) se demostraron que la capacitación de la estructura cognoscitiva es eficaz impartiendo el flujo transaccional y las estructuras cognoscitivas de objetivos del control interno y que la estructura cognoscitiva media la relación entre este entrenamiento y el rendimiento en las revisiones de control interno. Los resultados de la investigación mostraron que la estructura de los participantes con alto conocimiento se desarrolla mejor cuando su estructura cognoscitiva y la estructura de los casos son compatibles, no sucediendo lo mismo con los participantes de bajo rendimiento. Nuevamente aquí se confirma la teoría con relación a que es factible la adquisición de conocimientos adaptando la información a la estructura cognoscitiva de los participantes, situación que puede ser adaptada a un ambiente académico.
En el estudio de Rose Jacob, Rose Anna y McKay (2007) se utilizó la red de escala Pathfinder, una medición recientemente desarrollada y validada de la adquisición estructurada de conocimiento, a fin de determinar si la instrucción y previa experiencia encontrada podrían ser efectivas en el resultado de adquirir el conocimiento procedimental y promoción declarativa en el desarrollo de la estructura del conocimiento de un experto. Además, se examinó la eficacia de una decisión de ayuda a promover la adquisición de la estructura del conocimiento como un experto la tendría a través de la experiencia con la decisión de ayuda.
A este respecto, Goldsmith y Davenport (1990) habían desarrollado ya una puntuación para medir la proximidad de las estructuras cognitivas individuales. Su investigación empleó una medición de proximidad de las estructuras cognoscitivas de experto y novato para examinar los efectos de instrucción y experiencia y decisión de ayuda en el desarrollo de estructuras cognoscitivas por practicantes novatos contables. La medición de las similitudes entre las estructuras cognoscitivas de expertos y estructuras de novatos es importante porque las similitudes entre las estructuras cognoscitivas de novatos y expertos están estrechamente relacionadas con la ejecución de la decisión de un novato (Goldsmith y otros, 1991), las estructuras cognoscitivas son la clave del desarrollo de la experiencia (Seller, 1993), y las estructuras cognoscitivas se pueden evaluar en ambientes de decisión donde las medidas tradicionales de la adquisición de conocimientos y los datos de los resultados de la decisión no son fácilmente disponibles.
Los resultados de estas investigaciones, permiten saber cuán inteligente es la decisión de ayuda y los métodos de formación que promueven el desarrollo de la experiencia y apoyo a los sistemas de formación que permiten a los novatos tomar mejores decisiones, organizar el conocimiento más como expertos y actuar y ser expertos.
Conclusiones
Los trabajos analizados demuestran que los modelos de intervención en el área contable, representan un esfuerzo de adecuación de los distintos factores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje. Incluso en el ámbito laboral, los trabajos realizados muestran la necesidad de adecuar las cargas cognitivas y la combinación de materiales didácticos (videos, casos, etc.) para acrecentar la adquisición de conocimientos más allá de aspectos académicos, considerando importante apoyar al estudiante en aspectos cognitivos como es en la toma de decisiones y en la transferencia de la experiencia, apoyada en las nuevas tecnologías.
Se desprende también de las diversas investigaciones analizadas, que es latente la preocupación por conocer los factores que deberían considerarse para el diseño instruccional con la finalidad de acercar el conocimiento contable al alumno.
De aquí se pueden extraer, como factores importantes que atañen directamente el docente: el promover el desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes, guiando la intervención y cuidando las características individuales, haciendo uso de las estrategias instruccionales. Otra variante a considerar en los modelos de intervención es el acercamiento al ámbito laboral para que los estudiantes puedan adquirir experiencia, sin embargo, esta decisión no compete directamente al docente ya que va en función de los lineamientos institucionales, sin embargo, esto es reconocido por los docentes por lo que es recomendable, por lo menos, el uso de simuladores contables.
Referencias bibliográficas
Aguilar, María de los Ángeles (2009). Propuesta de un modelo de intervención de estrategias instruccionales. Tesis doctoral. México: Universidad Anáhuac Norte.
AMERICAN INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANTS (2000). Towards a developmental approach to pedagogy in accounting education. USA: Report on Activities of the Committee on Pedagogy, AICPA.
Awashi, V. & Pratt, J. (1990). The effects ofmonetary incentives and effort on decisión perfomance: The role of congnitive characteristics. The accounting Review, Vol. 64, No 4, pp. 797-811.
Bassett, D.S. & Jackson, L. (1994). Applying the Model to a Variety ofAdult Learning Situations. In Jackson, L. & Caffarella, R.S. (Eds.), Experiential Learning: A New Directions for Adult & Continuing Education, Vol. 1994, No 62, pp. 73-86.
Bonner, Sarah and Walker, Paul (1994). The Effects of Instruction and Experience on the Acquisition of Auditing Knowledge. Accounting Review, Vol. 1994, No 69, pp. 157-178.
Borthick, Faye; Curtis, Mary y Sriram, Ram (2006). Metacognition, executive control, self-regulation, and other more mysterious mechanisms. In Weinert, F. & Kluwe, R. (Eds), Metacognition, motivation, and understanding. USA: L. Erlbaum Associates.
Campos, Sergio (2003). Estrategias de prácticas profesionales del Licenciado en Contaduría Pública del CUCEA. México: Universidad de Guadalajara. [ Links ]
Cantor, Jeffrey (1995). Experiential Learning in Higher Education. Washington, D.C.: ASHEERIC.
Castañeda, Sandra; López, Mónica, Arriola, A., y Martínez, Alberto (1994). Enseñanza Estratégica: Tecnología Instruccional para el desarrollo cognitivo y el modelamiento de la pericia. México: Laboratorio de Desarrollo Cognitivo e Innovación Tecnológica, Posgrado de la Facultad de Psicología, UNAM.
Catanach, Anthony., Croll, David. Grinader, Robert (2000). Teaching intermediate financial accounting using a Business Activity Model. Accounting Education, Vol. 15, No. 4, pp. 583-603. DOI: 10.2308/iace.2000.15.4.583.
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (2003). (2003). Experiencia 2003. Uruguay: OIT, Centro de Educación Tecnológica Profesional.
CONTAONE (2017). Simulador técnica de la partida doble. Disponible en https://www.contaone.com/simulador-tecnica-de-la-partida-doble-2/, consultado el 28 de octubre de 2017. [ Links ]
Davidson, Cliff and Balwing, Roger (2005). Studies in Higher Education.UK: Evaluative Customer Services for Taylor & Francis Group. Higher Education Report No. 7.
Dextre, José (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público. Contabilidad y Negocios, Vol. 8, No 16, pp. 35-47.
Duff, Angus (2004). The Revised Approaches to Studying Inventory (RASI) and its Use in Management Education. Active Learning in Higher Education, Vol. 5, No 1, pp. 56-72. DOI: 10.1177/1469787404040461.
Gainen, Joanne y Locatelli, Paul (1995). Assessment for the New Curriculum: A Guide for Professional Accounting Programs. USA: Accounting Education Change Commission New York: RoutledgeFalmer.
Hernández, Gerardo (2006). Miradas Constructivistas en la psicología de la educación. México: Editorial Paidós. [ Links ]
Kolb, David (1984). Experimental Learning. Experience as the source of learning and development (Vol. 1). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Lewis, L.H. & Williams, C.J. (1994). Experential Learning; Past and Present, in Jackson, L. & Caffarella, R.S. (Eds.). Experiential Learning: A New Approach (pp. 5-16). San Francisco: Jossey-Bass.
Martín, Doroteo (2013). Metodologías para la docencia en contabilidad relativa a grupos empresariales. Memorias de proyecto de innovación docente. España: Universidad de Salamanca.
Montilla, Andrea (2016). Consideraciones sobre las estrategias de enseñanza más efectivas en la contabilidad. Negotium, Vol. 12, No. 34, pp. 23-57.
Moon, Jennifer (2004). A Handbook of Reflective and Experiential Learning : Theory and Practice. New York: RoutledgeFalmer. [ Links ]
Moore, Lee and Upcraft, Betty (1990). Theory in student affairs: Evolving perspectives. New Sirections for student services. Vol. 1990, No 51, pp. 3-23, DOI: 10.1002/ss.37119905103.
Morín, Edgar (1977). El método (Tomo I: La naturaleza de la naturaleza). Madrid: Ediciones Cátedra.
Morín, Edgar (1986). El método (Tomo III: El conocimiento del conocimiento). Madrid: Ediciones Cátedra.
O'Connell, Brendan; WEBB, Lawrence and HIGGINS, Mark (2000). Internationalizing Student Learning experiences. Advances in Accounting Education: Teaching and curriculum innovations, 3: Schwartz, B. and Ketz, E. (Eds.) Cap. 1, pp. 1 -32. International Study Program (ISP) USA.
Piaget, Jean (1969). Psicología y Pedagogía. Consultado en http://www.mxgo.net/e-booksfree180511/6educacion/Psicologia%20y%20Pedagogia%20-%20Jean%20Piaget.pdf, el 25.11.2017. [ Links ]
Piaget, Jean (1977). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe. [ Links ]
Quattrone, Paolo (1998). Vellón dualismo in accounting research: towards a trans-disciplinary perspective. UK: Instituo di Scenzq economico-aziendali, Palermo-Italy, and Manchester School of Accounting and Finance The University of Manchester, Manchester-UK.
Rebele, James; Apostolou, Barbara; Buckless, Frank; Hassell, John; Paquette, Laurence; Stout, David (1998). Accounting education literature review (19911997), part I: Curriculum and instructional approaches. Journal of Accounting Education, Vol. 16, No 1, pp. 1-5.
Romero, Evaristo (2010). La enseñanza de la contabilidad basada en estrategias docentes para la promoción del aprendizaje significativo de los estudiantes: El caso de la enseñanza en la carrera de Contador Público en la UAA. Tesis de grado de Maestría en Ciencias Sociales. México: Universidad Autónoma de Aguas calientes. [ Links ]
Rose, Jacob & Wolfe, Christopher (2000). The effects of system design alternatives on the acquisition oftax knowledge from a computerized tax decision aid. Accounting, Organizations and Society, Vol. 25, No 3, pp.285-306.
Rose, Jacob; Rose Anna & Mckay, Britton (2007). Measurement of Knowledge Structures Acquired Through Instruction, Experience, and Decision Aid Use. International Journal of Accounting Information Systems, Forthcoming. Recuperado en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=978533, el 25.11.2017. [ Links ]
Seltzer, Juan (2006). Contabilidad y Docencia. Lúmina, Vol. 07, (Enero-Diciembre) 154-159.
Snow, Richard (1989). Toward Assessment of Cognitive and Conative Structures in Learning. Educational Researcher, Vol.18, No 9, pp. 8-14. https://doi.org/10.3102/0013189X018009008.
Upegui, María (2002). La enseñanza de la contabilidad: Por una investigación formativa mediante el aprendizaje cooperativo. Monografía de especialización en didáctica universitaria. Medellín: Universidad de Antioquía, Facultad de Educación. [ Links ]
Vázquez, José y López, Victor (1997). Manual de didáctica para las áreas básicas de la Contaduría Pública. México D. F.: Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. y Escuela Superior de Comercio y Administración.
Walker, Paul and Shenkir, William (2000). Teaching a Risk Assessment Course. Advances in Accounting Education: Teaching and curriculum innovations. 3: Schwartz B. and Ketz, E. (Eds,) Cap. 2 pp. 33-56. International Study Program (ISP). USA.
Wurdinger, Scott (2005). Using Experiential Learning in the Classroom. USA: Lanham, Scarecrow Education. [ Links ]
Declaramos explícitamente no tener conflicto de intereses con la Revista Perspectivas, con ningún miembro de su Comité Editorial, ni con su entidad editora, la Universidad Católica Boliviana "San Pablo".
María de los Ángeles Aguilar Anaya; María Luisa Saavedra García; Blanca Tapia Sánchez (2018). "Las estrategias instruccionales en la enseñanza y la formación del Contador". Perspectivas, Año 21 - N° 41 - mayo 2018. pp. 97-116. Universidad Católica Boliviana "San Pablo , Unidad Académica Regional Cochabamba. Clasificación JEL: M4, M40, M49
Recepción: 01-02-2018
Aprobación: 08-03-2018