SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número41Testeando un modelo de ciclos económicos reales para BoliviaJerarquización de los determinantes del acceso económico a bienes alimentarios en Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Perspectivas

versión On-line ISSN 1994-3733

Perspectivas  no.41 Cochabamba mayo 2018

 

Artículo

 

La educación financiera en jóvenes universitarios del primer ciclo de pregrado de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Unidad Académica Regional de Cochabamba.

 

Financial education in students the first cycle of undergraduate of the Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Regional Academic Unit of Cochabamba.

 

 

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade1, Jorge Antonio Delgadillo Sánchez2

1 Doctor en Ciencias Económicas, Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Unidad Académica Regional Cochabamba Email: oswaguan@ucbcba.edu.bo

2 Master en Administración de Empresas, Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Unidad Académica Regional Cochabamba Email: delgadijo@ucbcba.edu.bo

 

 


Resumen

Educación financiera es el proceso por el que los consumidores financieros desarrollan habilidades y toman decisiones para mejorar su bienestar económico.

La investigación deja sentado el hecho de que en países de Asia, Europa y Estados Unidos, la educación financiera de la población universitaria joven, tiene un desarrollo insuficiente y las estrategias de aprendizaje están en un nivel inicial. Se vio también que en algunos países de América Latina no hay suficiente educación financiera en los jóvenes, a pesar de los esfuerzos de instituciones estatales y privadas.

Dentro este contexto el presente trabajo, siguiendo un tipo de investigación descriptiva realizada con la población universitaria joven que cursa sus estudios de materias del primer ciclo que ofrece el Departamento de Administración, Economía y Finanzas de la UCBSP, Unidad Académica de Cochabamba; deja establecido que dicha población muestra significativas limitaciones en su comprensión, aplicación y evaluación de acciones relacionadas al ámbito financiero.

PALABRAS CLAVE: Educación financiera, Población joven universitaria, Características socioeconómicas, Planificación financiera, Finanzas conductuales.

CLASIFICACIÓN JEL: G, G2, G29


Abstract

Financial education is the process by which financial consumers develop skills and make decisions to improve their economic well-being.

Research lets assume the fact that in countries of Asia, Europe and the United States, the financial education of the young university population, has an insufficient development and learning strategies are at an initial level. It was also in some countries of Latin America there is no sufficient financial literacy in young people, despite the efforts of State and prívate institutions.

Within this context the present work, according to a type of descriptive investigation carried out with the young university population that studies of materials of the first cycle offered by the Department of management, economics and Finance of the UCBSP, Cochabamba academic unit; leave established that this population shows significant limitations in its understanding, implementation and evaluation of actions related to the fmancial sector.

KEY WORDS: Financial education, Young University population, Socio-economic characteristics, Financial planning, Behavioural finance.

JEL CLASSIFICATION: G, G2, G29


 

 

1. El problema

En Estados Unidos, en 2008, menos del 60% de estudiantes de secundaria tuvieron respuestas acertadas en una encuesta dirigida a medir la educación financiera. En Japón, en el mismo año, una encuesta mostró que el 71% de las personas adultas carecen de información sobre acciones y bonos financieros y el 57% sobre productos financieros en general (Red, 2008). En A.L., menos de la mitad de la población comprende el término "tasa de interés" y es capaz de realizar cálculos básicos con respecto a la tasa de interés simple. El concepto de inflación tampoco es entendido por la mayoría de la población y un porcentaje aún menor es capaz de calcular los cambios en el poder adquisitivo de una cantidad determinada de dinero debido a la inflación.

En A.L., poco más del 50% comprende la relación entre riesgo y rentabilidad; sin embargo, menos de la mitad tiene un buen entendimiento de la relación entre riesgo y diversificación del portafolio (caso de Colombia, México y Perú). Aquellos con mayores ingresos tienen un mayor conocimiento de asuntos financieros (Colombia y Perú). En promedio, las mujeres tienen un menor nivel de conocimientos financieros que los hombres (Hung, Yoong y Brown, 2012; OECD/INFE, 2013b). No obstante, en la mayoría de los casos las mujeres son las responsables del presupuesto del hogar y parecen ser mejores en cuanto a la administración del dinero en el corto plazo. Así mismo, las mujeres tienen una mayor aversión al riesgo que los hombres (Atkinson y Messy, 2012; Hung, Yoong y Brown, 2012; OECD/INFE, 2013b). El documento de la organización para la Cooperación y el desarrollo Económicos (OCDE), Improving Financial Literacy, sostiene que la falta de educación financiera en el mundo globalizado moderno hace a los individuos y las familias más proclives al endeudamiento y la quiebra.

Bolivia se encuentra entre los países con una población con un relativamente aceptable grado en educación financiera, según los resultados de la Encuesta de medición de capacidades financieras para los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, elaborada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, 2014). Esta actividad es reflejada a través de la cultura de ahorro y la elección de productos financieros de manera informada. Se menciona el incremento de puntos de atención al cliente (de 1.800 en 2007 a 4.700 en 2014) y la profundización de los servicios bancarios con el aumento de cuentas de depósitos (de 1,8 millones en 2007 a 7,8 millones en 2014), entre otros aspectos.

Sin embargo, en las cuatro regiones, se evidenció que se registran menores capacidades financieras para las personas con niveles limitados de educación, jóvenes, inactivos o desempleados, residentes en zonas rurales o aquellas que pertenecen a sectores socioeconómicos bajos. Un 33% del área urbana y 43% en el área rural no utiliza ningún servicio financiero y, en porcentajes similares, expresan no haber elegido alguno en los dos últimos años.

Una investigación exploratoria llevada a cabo el año 2015 en la Universidad Mayor de San Simón dejó ver que el nivel de conocimientos de estudiantes universitarios de tercer semestre de la Carrera de Ingeniería Industrial, tenías dificultades en apropiar varios conceptos financieros, su nivel de conocimiento sobre precios de inmuebles y terrenos urbanos era precaria, no conocían el valor de los terrenos agrícolas y prácticamente no tenían información alguna sobre temas de jubilación, mercado de valores, condiciones de crédito de los bancos para diversos fines y formas alternativas de obtención de financiamiento.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) indica que pese a que el país vivió transformaciones favorables en la última década, dentro de las que no escapa el sector financiero, de acuerdo a resultados de la "Encuesta de medición de capacidades financieras para los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú" publicada en abril de 2014, se enfatiza en que "todavía hay oportunidad de mejorar sobre todo en la educación financiera de la población en un marco de responsabilidad...".

Otro investigador, el economista Pablo Cuba señala que "En Bolivia la educación financiera mejoró en los últimos años, pero no es suficiente... ". Falta educación financiera sobre todo en las áreas rurales periurbanas del país". Otros datos obtenidos, en el caso de Bolivia, muestran que aunque el 95% de la población conoce al menos uno de los productos financieros vigentes, de los cuales el 33% pertenece al área urbana y 43% al área rural, no utiliza ninguno de los productos financieros y, en porcentajes similares, expresan no haber elegido alguno en los dos últimos años.

Según exploraciones -provenientes de entrevistas a informantes clave-efectuadas por el economista Osvaldo Gutiérrez; se coincide en que "Desafortunadamente, a la mayoría de las personas y familias no les gusta hablar de estos temas, no se sienten cómodas hablando sobre sus finanzas. Sin embargo, muchos de los problemas económicos tienen su origen en el limitado alfabetismo financiero que tienen las personas y las familias". Entonces, la falta de un alfabetismo financiero puede llevar a desarrollar comportamientos financieros riesgosos.

Enunciado del problema

¿Es el actual nivel de conocimiento sobre el ámbito financiero, por parte de los jóvenes universitarios del primer ciclo de formación de las materias de ciencias económicas y empresariales de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Unidad Académica Regional de Cochabamba oscilante entre precario y limitado?

 

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Establecer el nivel de educación financiera de los jóvenes universitarios del primer ciclo de formación y que cursan materias que ofrece el Departamento de Administración, Economía y Finanzas, de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Unidad Académica Regional de Cochabamba.

2.2 Objetivos Específicos

Estructurar un marco teórico relacionado con conceptos, importancia y características de la educación financiera y las finanzas personales.

Elaborar un marco referencial sobre el nivel de educación financiera, principalmente en poblaciones jóvenes a nivel mundial, latinoamericano y nacional.

Realizar un diagnóstico sobre características socioeconómicas, nivel de educación financiera, nivel de planificación y supervisión financiera, aspectos sobresalientes de los productos y servicios financieros y una tipificación de las finanzas conductuales de los estudiantes del primer ciclo universitario de la UCBSP, regional Cochabamba.

 

3. Justificación

En los últimos años, varias organizaciones internacionales han alertado sobre la necesidad de mejorar la educación financiera de las personas, particularmente los jóvenes, ya que las carencias en este ámbito pueden conducir a las personas a adoptar decisiones erróneas sobre su economía personal, con el consiguiente riesgo de pérdidas patrimoniales, endeudamiento excesivo hasta la exclusión financiera.

Proporcionar una educación financiera para los niños y los jóvenes es un componente importante en la transición de la niñez a la edad adulta y la formación de ciudadanos financieramente responsables. La OCDE (2012), informa que "la educación financiera debe comenzar en la escuela. Las personas deben ser educadas acerca de los asuntos financieros lo antes posible".

Para las economías de América Latina la educación financiera es una prioridad, ya que esta tiene el potencial de generar un efecto positivo sobre la desigualdad y la pobreza, así como sobre el crecimiento económico. Por lo general, se considera que un aumento de 10% en el acceso a los servicios financieros genera una reducción de 0,6 puntos en el coeficiente de desigualdad de Gini (Honohan, 2007), mientras que un aumento de 10% en el crédito privado reduce la pobreza en cerca de 3% (Garcia, N., Grifoni, A., Lopez, J.C. and Mejía, D., (2013).

La adecuada familiarización con los conceptos económicos básicos, desde las edades tempranas, puede ayudar en la edad adulta a elegir los productos y servicios financieros que mejor se ajusten a las propias necesidades. En muchos países se ha ido profundizando más su conciencia acerca de la importancia de que las personas pasen por procesos de educación financiera, para lo cual han implementado programas, talleres, canales de comunicación con el fin de promover una cultura de ahorro en el país.

 

4. Delimitación del objeto de estudio

Temática: Educación financiera personal

Espacial: Jóvenes del primer ciclo de formación universitaria de la Universidad Católica Boliviana, Unidad Académica Regional de Cochabamba

Temporal: De enero de 2017 a diciembre de 2017.

 

5. Marco teórico

5.1 Marco conceptual

La educación financiera así como la educación en general es uno de los motores del desarrollo social porque permite la generación del capital humano, pero especialmente porque ofrece mejores alternativas de vida al tomar decisiones financieras adecuadas. Ruiz Pérez (2010). De acuerdo a Mejía, D. (2012). y Rica, C. d. (2011) la Educación Financiera "es el proceso mediante el cual, tanto los consumidores como los inversionistas financieros logran un mejor conocimiento de los diferentes productos financieros, sus riesgos y beneficios, y que mediante la información o instrucción, desarrollan habilidades que les permiten una mejor toma de decisiones, lo que deriva en un mayor bienestar económico".

Siguiendo a Ruiz Pérez, Eliseo (2010) y a Nova Bolsa Brasil. Noticias (2011), se señala que: "La educación financiera permite a los individuos mejorar la comprensión de conceptos y productos financieros, prevenir el fraude, tomar decisiones adecuadas a sus circunstancias y necesidades y evitar situaciones indeseables derivadas bien de un endeudamiento excesivo o de posiciones de riesgo inadecuadas ".

En tanto para Rankia Comunidad Financiera. (2011) y Bansefi (2012) es la "habilidad de tomar juicios informados y decisiones efectivas respecto del uso y manejo del dinero y las riquezas. Por consiguiente la educación financiera tiene insuficiencias de habilidades y destrezas, que no les permite a las personas tomar decisiones claras en función de sus ingresos, de sus ahorros y en el caso de las personas adultas su retiro ".

Gómez describe a la educación financiera como la transmisión de conocimiento, habilidades y actitudes necesarias para que la gente pueda adoptar buenas prácticas de manejo de dinero para la generación de ingreso, gasto, ahorro, endeudamiento e inversión. Gómez-Soto, F. (2009). De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Educación Financiera, es el proceso mediante el cual, tanto los consumidores como los inversionistas financieros logran un mejor conocimiento de los diferentes productos financieros, sus riesgos y beneficios, y que mediante la información o instrucción, desarrollan habilidades que les permiten una mejor toma de decisiones, lo que deriva en un mayor bienestar económico. OECD (2005).

La educación financiera es más importante en el momento actual, que en épocas pasadas, debido al acelerado crecimiento de los mercados financieros y a la existencia de productos financieros más numerosos y más complejos.

La educación financiera permite el acceso de las personas a información y herramientas sobre el funcionamiento del complejo mundo de la economía y las finanzas; y su incidencia e importancia en la vida diaria, en consecuencia es vital, en la toma de decisiones.

Macroeconómicamente, la crisis financiera internacional ha despertado mucho interés de instituciones públicas y privadas, porque los consumidores financieros tomen mayor conciencia sobre sus decisiones de crédito y tengan un mejor conocimiento de los productos financieros que adquieren. También ha reavivado el interés por la movilización de depósitos debido a los problemas de liquidez que ha traído consigo. La educación financiera facilita la movilización del ahorro. Una mayor movilización de ahorros de los pobres permitiría lograr una mayor profundización financiera de un país, con los efectos positivos que esto tiene sobre el desarrollo económico (Levine, 2007). Una mayor inclusión financiera puede contribuir a reducir la pobreza a través de la acumulación de activos financieros. Mientras más escasos son los recursos, mayor es la necesidad de administrarlos bien y en forma segura. Asociación de Bancos privados del Ecuador (2011).

5.2 Discusión

Según Vitt, Anderson, Kent, Lyter, Siegenthaler y Ward (2000), la habilidad de leer, analizar, administrar y comunicar acerca de las condiciones financieras personales que afectan el bienestar material. Esto incluye la habilidad de discernir en las decisiones financieras, decisiones de dinero y problemas financieros sin (o a pesar de) la incomodidad que ésta genera, planear para el futuro, y responder competentemente ante los eventos de la vida que afectan las decisiones financieras diarias, incluyendo eventos de la economía general. La falta de conocimientos y habilidades financieras entre la población mundial es uno de los factores que han complicado la crisis financiera internacional. Es una realidad que en América Latina el acceso a los servicios financieros es limitado, las razones son varias, como la falta de un marco institucional que promueva el desarrollo y la competencia del sistema financiero y la falta de educación y experiencia financiera.

Siguiendo a Vera (2016), señala que la educación financiera abarca un gran contexto de temas que son importantes para convertirse en un ciudadano consciente y responsable de sus decisiones financieras. Los temas sobre los cuales se necesite conocer están directamente relacionados con el contexto socioeconómico en el que se interactúa y pasa por aprender desde nociones básicas de conceptos financieros hasta desarrollar aptitudes y actitudes que los guiarán por una gestión eficiente de sus finanzas personales.

Culi & Whitton (2011), miden en su estudio el nivel de conocimiento financiero en estudiantes universitarios. La muestra del estudio estuvo compuesta de estudiantes sub-graduados y graduados, con o sin hijos, de distintas edades y niveles de ingreso. Entre los resultados, se halló que aquellas personas que no poseían ningún tipo de relación con la banca, estaban peor económicamente que aquellos que si poseían alguna relación. Los hallazgos de dicho estudio sugieren la existencia de una correlación positiva entre haber tomado cursos de educación financiera y el manejo efectivo de una cuenta bancaria u otro producto o servicio bancario.

Según Rodríguez Martínez (2013), en otra encuesta sobre educación financiera encontraron que los estudiantes de negocios no necesariamente obtuvieron los mejores resultados. Los estudiantes con concentraciones en ciencias (excepto enfermería) fueron los que mejor contestaron preguntas sobre temas financieros. No obstante, los estudiantes de negocios (en áreas como finanzas y contabilidad) mostraron mayor conocimiento sobre contribuciones que sus contrapartes (como mercadeo, recursos humanos). Probablemente esto se debe a su exposición al sistema tributario, concluyen los autores del estudio.

Amezcua, Arroyo y Espinoza, mencionan que "a menor nivel de educación financiera corresponde un menor grado de cultura financiera y por consiguiente menor bienestar social y desarrollo económico". De acuerdo con la CONSAR la base económica de cualquier persona inicia con el ahorro. Véase Zapata-Aguilar (2016).

Lanzagorta (2011) señala que para brindar una educación financiera son indispensables algunos requisitos. El primero de ellos se refiere a la presencia del deseo, la motivación y el interés por parte de las instituciones para dar esta formación. Sin un genuino interés y convicción, acerca de su importancia, difícilmente guiaremos a los estudiantes hacia la prosperidad y adecuada administración de los recursos. Lazangorta (2011). Una sociedad que no sabe cómo planear sus ingresos y gastos, que no posee una cultura de ahorro y desconoce cómo adquirir deuda responsablemente, es decir, sin afectar sus finanzas, no puede mejorar su bienestar social, y tampoco contribuye de manera eficiente al desarrollo económico de su país. Un factor que contribuye al desarrollo de la cultura financiera de la población es la educación financiera. Véase Amezcua y otros (2014).

Según la UNAM y Banamex, jóvenes entre 15 y 29 años tienen una baja cultura financiera ya sea por desinterés o por desconocimiento, además de ello, tienen desconfianza en el sistema bancario. Aunque la variable Educación resultó no ser significativa; esto no significa que la educación financiera no ayude en la toma de decisiones financieras personales. Véase Rodríguez Martínez (2013).

Actualmente, en el mundo, existen formas diversas para proveer educación financiera. Un estudio realizado por la OECD en 2005 encontró que la forma más frecuente en la que se ofrece educación financiera es a través de publicaciones diversas. Algunas de estas publicaciones se hacen en forma de opúsculos, revistas, folletos, documentos de orientación, periódicos, informes anuales, documentos por correspondencia, cartas y documentos de divulgación. La OECD realizó este estudio entre sus países miembros; dicha organización se compone de 34 países que incluyen: los EE.UU., Reino Unido, Francia y Australia, entre otros. Encontraron que con el uso de estos tipos de publicaciones han logrado incrementar el interés y el conocimiento financiero de los individuos.

La Internet es otro medio que permite acceder a programas de educación financiera. Los proveedores de educación financiera pueden ser del sector público (o semi-público): agencias de gobierno, ministerios (de asuntos financieros o sociales, por ejemplo), bancos centrales, y autoridades supervisoras y reguladoras (OECD, 2005). El Banco de la Reserva Federal de Boston también ofrece siete programas educativos dirigidos a estudiantes de escuela intermedia y superior, y diversas audiencias de adultos incluyendo: maestros, estudiantes universitarios, grupos de negocios, banqueros y organizaciones comunitarias. Además, la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) tiene Money Smart, éste es un currículo comprensivo de educación financiera diseñado para ayudar a individuos de escasos recursos económicos.

Los individuos también pueden aprender sobre educación financiera y/o finanzas personales a través de un lugar físico como ocurre en el New England Economic Adventure (NEEA) del Banco de la Reserva Federal de Boston. El Banco de la Reserva Federal de Cleveland ha trabajado con los educadores de la comunidad financiera para formar una red regional que combine los recursos disponibles y compartir las mejores prácticas (Bernanke, 2006). El Banco de la Reserva Federal de Chicago auspicia conjuntamente con bancos, negocios, agencias gubernamentales, escuelas, organizaciones comunitarias y librerías que ofrecen actividades diseñadas para ayudar a los consumidores a aprender sobre el manejo del dinero.

Mientras que los bancos de la Reserva Federal de San Francisco y Minneapolis han trabajado con líderes en la comunidad de nativos americanos para desarrollar materiales de educación financiera (Bernanke, 2006). Aunque hay muchos programas de educación financiera, muy pocos han sido evaluados para determinar cuáles han funcionado y cuáles no (OECD, 2005). Uno de los programas de educación financiera que ha demostrado ser exitoso es el Programa de Planificación Financiera para las Secundarias de la Fundación Nacional para la Educación Financiera (NEFE HSFPP, por sus siglas en inglés). Según Duguay (2006) el NEFE HSFPP ha demostrado que han hecho una diferencia significativa y positiva en el comportamiento de los adolescentes cuando se trata de finanzas personales. La Coalición Jumpstart para la Educación Financiera Personal, Instituto Americano de Contadores Públicos Autorizados, la Cruz Roja Americana, Clubes de Niños y Niñas de América, el Consejo de Educación Económica, entre otros son ejemplos de todas las instituciones que han unido sus recursos y esfuerzos para fomentar un mejor entendimiento de las finanzas personales entre los jóvenes. Véase Aguilar Jumbo(2016).

5.3 Marco contextual

Actualmente en el mundo entero, el interés por la educación financiera y su educación se ha convertido en uno de los principales objetivos de los programas estatales y privados. Veamos lo que ocurre en países representativos seleccionados.

Reino Unido tiene un organismo especial dedicado a la educación Financiera llamado Servicio de Asesoramiento Financiero (FSA). El Acta de Servicios Financieros 2010 incluía una disposición para establecer el Organismo de Educación Financiera del Consumidor. La estrategia implicó a la FSA gastar cerca de 10 millones de libras al año a través de un plan con siete puntos. Las áreas prioritarias que sobresalen para dirigir sus esfuerzos eran: nuevos padres, escuelas, adultos, jóvenes, herramientas electrónicas y consejos en el dinero.

Estados Unidos, una parte de los esfuerzos de educación financiera del país son administrados a través de una organización sin fines de lucro llamada Coalición Jumpstart. Cada estado, a su vez, tiene su propia organización propia que lleva a cabo eventos y ayuda a los miembros a promover la educación financiera para jóvenes. El Consejo de Educación Económica (CEE) realizó en 2009 una encuesta en los estados y encontró que 44 estados actualmente tienen baja educación de finanzas personales. Los resultados de la Encuesta de Jump Start de educación financiera personal indican bajos niveles de educación financiera entre los jóvenes de los Estados Unidos. Según la encuesta de capacidades financieras (National Financial Capability Study), realizada en EE.UU. por el Autoregulador de la Industria Financiera (Financial Industry Regulatory Authority) la generación de los Millenials, exhiben un número alarmante de problemáticas en sus comportamientos financieros.

España La publicación PISA 2012 Results: Students and Money. Financial Literacy Skills for the 21st Century por parte de la (OCDE) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), hizo un estudio sobre temas financieros a escala internacional sobre los jóvenes, se incluyó 18 países, 13 de ellos de la OCDE, dentro de la evaluación educativa más general. Se valoró la comprensión de jóvenes de diferentes conocimientos sobre educación financiera, relativos a instrumentos financieros, complejos o no explorado una serie de destrezas para ver en qué medida pueden enfrentarse a situaciones de naturaleza financiera propias de su edad. Una de sus principales conclusiones es que el nivel de conocimiento financiero todavía tiene un largo camino por recorrer. Así, en países con mejores resultados, como Colombia, Estados Unidos y Australia, los jóvenes que afirman haber aprendido a manejar su dinero se sitúan en torno al 40%. En España el resultado apenas supera el 20%, mientras que Italia y China muestran los resultados más bajos, con 14% y 9% de respuesta afirmativa.

Arabia Saudita, SEDCO Holding llevó a cabo una encuesta a nivel nacional para entender el nivel de educación financiera en los jóvenes. En la encuesta participaron un millar de jóvenes saudíes y los resultados mostraron que sólo el 11% dan seguimiento de sus gastos; aunque el 75% entendió los conceptos básicos de la administración del dinero. Un análisis a profundidad de la encuesta de la SEDCO reveló que el 45% de los jóvenes no guarda dinero en absoluto, mientras que sólo el 20% ahorra un 10% de sus ingresos mensuales. En cuanto a los hábitos de consumo, el estudio indicó que elementos tales como teléfonos móviles y gasto en viajes representan casi el 80% de las compras. En cuanto al financiamiento de su estilo de vida, el 46% de los jóvenes dependen de sus padres para financiar sus gastos. Afortunadamente, el 90% de los encuestados afirmaron que están interesados en aumentar sus conocimientos financieros.

SEDCO Holding, como parte de su Responsabilidad Social Corporativa, lanzó un programa enfocado a abordar esta necesidad. Este primer pilar del programa SEDCO RSE dota a los residentes o ciudadanos de Arabia Saudita de conocimientos financieros a través de su programa con la insignia Riyali. A través de este pilar, 50.000 personas se beneficiaron en el quinquenio 2012-2017. Las personas beneficiadas provienen de diferentes sectores; estudiantes universitarios, estudiantes de secundaria, y los empleados de renta media-baja. La SEDCO lanzó Riyali para la Universidad o estudiantes Universitarios en la Fase Uno de la educación financiera durante 2012. Riyali se da en los colegios y universidades a través de una serie de talleres de 3 horas cada una y abarca cuatro módulos: el ahorro, presupuesto, inversión y endeudamiento.

Corea del Sur, una encuesta mostró que los estudiantes de secundaria tenían una calificación reprobatoria en este tema, es decir, contestaron menos del 60% de las preguntas correctamente en pruebas diseñadas para medir su capacidad de elegir y gestionar una tarjeta de crédito, sus conocimientos sobre el ahorro y la inversión para la jubilación, y la conciencia de riesgo y la importancia de asegurar su patrimonio.

Singapur, el Instituto Nacional de Educación estableció el Centro de Profesores en Educación Financiera en el 2007, el cual estaba orientado en facultar a los maestros de escuela para incluir la educación financiera en las asignaturas del plan de estudio, a través de la integración de esta materia en las actividades pedagógicamente importantes e involucrar a los estudiantes en el aprendizaje. El estudio base de la educación financiera en las escuelas de Singapur 2008/9 (Koh, 2011) involucró a 6000 estudiantes y a mil maestros de escuela. El Centro tiene como objetivo facultar a los educadores a equipar a sus estudiantes a ser financieramente inteligentes con el fin de tomar decisiones informadas y ejercer disciplina en la gestión de sus finanzas personales. El gobierno de Singapur, a través del Ministerio de economía, financió la creación del Instituto de Educación Financiera en 2012. El Instituto es manejado conjuntamente con MoneySENSE (programa nacional de educación financiera) y el Politécnico de Singapur. Este Instituto tiene como objetivo construir habilidades financieras básicas en general en la población de Singapur y en particular en los jóvenes, a través de programas de educación financiera gratuita. Desde 2012 a 2014, el Instituto ha llegado a más de 24.000 personas en Singapur a través de talleres y charlas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_financiera#Australia

Colombia, Desde el 2012 el sector bancario, junto con el Gobierno Nacional para aumentar los niveles de educación financiera en el país ha implementado el Programa de Educación Económica y Financiera para niños y jóvenes, que busca promover el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, así como la reflexión crítica para tomar decisiones financieras responsables. Adicionalmente, tanto Asobancaria como cada entidad financiera colombiana han desarrollado programas que apoyan la educación financiera. También se expandió la metodología de Grupos de Ahorro y Crédito Local a comunidades de alta movilidad y con pérdida del tejido social a causa del desplazamiento y en condiciones de vulnerabilidad. Con esta estrategia ha logrado llegar a más de 18.000 ahorradores pertenecientes a 43 municipios en 9 departamentos del país, de los cuales el 30% son niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Sin embargo "En términos generales, afirma que existe analfabetismo en temas relacionados con la educación financiera. La mayoría de los jóvenes toma decisiones de inversión y/o endeudamiento sin tener claridad sobre aspectos como tasa interna de retorno, valor presente neto, costo del dinero, interés, flujos de caja y presupuesto". http://www.asobancaria.com/sabermassermas/retos-financieros-jovenes/

Chile, la interpretación de la encuesta del INJUV (2013), señala que aunque una parte importante de los jóvenes chilenos declaran tener deuda, alrededor de dos tercios admite desconocer conceptos financieros importantes. Encuestas del Instituto Nacional de Juventud (INJUV) hallaron que entre los jóvenes chilenos de 18 a 29 años, hasta 37% declara tener deudas; la cifra alcanza 47% en la franja de edad entre 25 y 29. En tanto, "menos de la mitad de quienes han tenido créditos a su nombre declara que antes de tomar la deuda le explicaron el sistema de cobros y conocer bien intereses y gastos asociados a los créditos (46%). Existe un alto desconocimiento del valor CAE (Carga Anual Equivalente es un valor que te ayuda a comparar y elegir el Mejor Crédito o la Tarjeta de Crédito más conveniente para comprar), un 30% declara directamente que no sabe, especialmente jóvenes de 25 a 29 años (36%), de Zona sur (39%) y de segmento socioeconómico bajo (34%) ", declara oficialmente el (INJUV).

En Argentina, en 2017 VISA lanzó un sitio de educación financiera para los jóvenes, durante 2017 se registraron un promedio mensual de altas de 2.700.000 cuentas para clientes de entre 16 y 30 años. Por ello la tarjeta lanzó un sitio de educación financiera para los jóvenes recientemente bancarizados. Por otra parte, hay comunicaciones que están en línea con las políticas impulsadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para facilitar las operaciones económicas cotidianas, estimular la educación financiera de los jóvenes y fomentar la bancarización a través del uso de los medios electrónicos de pago.

http://www.totalmedios.com/nota/33189/visa-lanzo-un-sitio-de-educacion-financiera-para-los-jovenes

Brasil, donde actualmente los adolescentes y jóvenes no reciben instrucción formal académica sobre temas financieros, hay un artículo que anota dos obstáculos que limitarían la implementación de una iniciativa que buscara introducirlos: "actualmente es probable que no haya disposición de suficientes maestros calificados para enseñar a los estudiantes acerca de tópicos financieros, ya que sería necesario un gran número para cubrir tantas escuelas en un país de las dimensiones de Brasil. https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/educacion-financiera-un-imperativo-para-america-latina

-Se observa que países de Asia, Europa y Estados Unidos, el nivel de educación financiera de la población joven, no tiene un desarrollo suficiente y el nivel de aplicación de estrategias de aprendizaje de esta amplia temática, está apenas en un nivel inicial.

-En los países que realizaron esfuerzos sobre educación financiera en los jóvenes, como Singapur, Corea del Sur y Arabia Saudita, se observa que los resultados no son enteramente satisfactorios, por cuanto no lograron motivar plenamente a las poblaciones jóvenes de participar en programas de educación financiera.

-En general en países seleccionados de América Latina no hay suficiente educación financiera en los jóvenes, si bien la inquietud de instituciones estatales y privadas se está canalizando en la última década en variadas iniciativas de formación, en particular direccionadas a la población joven.

 

6. Proposición de trabajo

"El nivel de educación financiera de los jóvenes universitarios que cursan el primer ciclo de formación universitaria de las materias que ofrece el Departamento de Administración, Economía y Finanzas, de la Universidad Católica Boliviana, Unidad Académica Regional de Cochabamba, es bastante limitado según percepción propia".

 

7. Metodología

La investigación empírica se centró sobre el nivel de educación financiera de los jóvenes universitarios que cursan el primer ciclo de formación universitaria de las materias que ofrece el Departamento de Administración, Economía y Finanzas, de la Universidad Católica Boliviana, Unidad Académica Regional de Cochabamba.

El objetivo general fue el de establecer el nivel de educación financiera de los jóvenes universitarios. La presente investigación con visión de realidad, subraya que este objetivo se constituye en una verdadera necesidad, sobre todo en nuestra realidad social y económica. Esta iniciativa se funda en la necesidad de abordar de manera específica esta problemática, desde una perspectiva investigativa, ante la carencia de estudios actualizados que faciliten su comprensión y la definición de estrategias concretas de intervención.

El objetivo está dirigido a realizar un diagnóstico sobre características socioeconómicas, nivel de educación financiera, nivel de planificación y supervisión financiera, aspectos sobresalientes de los productos y servicios financieros y una tipificación de las finanzas conductuales de los estudiantes del primer ciclo universitario de la UCBSP, regional Cochabamba. Se tiene el propósito también de constituir un aporte al conocimiento y profundización de su problemática, de tal forma que se puedan obtener datos sustanciales para facilitar el abordaje de la temática de la educación financiera.

Con los anteriores propósitos, se optó por recoger insumos, para lo cual se coordinó con los estudiantes de las distintas materias que ofrece el Departamento y que forman parte del primer ciclo de formación universitaria. Posteriormente, se elaboró la metodología de trabajo que tenía como objetivos, explorar el estado de situación de la problemática a partir de las experiencias de los estudiantes, para luego definir participativamente los diferentes ámbitos de investigación. Se realizaron encuestas a estudiantes.

A continuación presentamos una síntesis que esperamos permita comprender desde la visión de los estudiantes la problemática de la educación financiera en esta población. Con el fin de obtener buenos resultados en la investigación sobre esta amplia temática se optó por un enfoque cuantitativo, para la obtención de resultados medibles utilizando la técnica del muestreo no probabilístico.

Se siguió diferentes pasos de la Figura N°1:

7.1 Definición de los objetivos del trabajo de campo

Objetivo General

• Realizar un diagnóstico sobre características socioeconómicas, nivel de educación financiera, nivel de planificación y supervisión financiera, aspectos sobresalientes de los productos y servicios financieros y una tipificación de las finanzas conductuales de los estudiantes del primer ciclo universitario de la UCBSP, regional Cochabamba.

Objetivos específicos

• Caracterizar la realidad socioeconómica de los estudiantes del primer ciclo de formación.

• Tipificar de manera específica el nivel de educación financiera de los estudiantes según propia percepción.

• Describir aspectos distintivos de la planificación y supervisión financiera de los estudiantes.

• Ahondar el conocimiento sobre los productos y servicios financieros a los cuales los estudiantes indican acceder.

• Describir los aspectos salientes de las características de las finanzas conductuales relacionadas a los estudiantes.

7.2 Enfoque cuantitativo

Dentro del enfoque cuantitativo está el desarrollo de la encuesta. Para ello la aplicación de la encuesta fue realizada en la Universidad Católica Boliviana, Unidad Académica Regional de Cochabamba. También para fines de la investigación, se decidió considerar con un equivalente nivel de igualdad a varones y a mujeres; en consecuencia no se hizo una segmentación por género de manera previa.

La definición de las unidades de estudio, siguió el siguiente procedimiento: inicialmente se obtuvo una información sobre la población aproximada de estudiantes. La principal fuente1, señalan que la población es cambiante de un semestre a otro y los datos no son estático, pero que en los últimos años ha oscilado en alrededor de 1.200 estudiantes del Dpto. correspondiendo aproximadamente un 35% a 40% los estudiantes que están en el primer ciclo de formación. Sin embargo al ser esta una información dinámica, se decidió efectuar la estimación de la muestra con población infinita de un promedio, hecho que responde de manera más precisa a la realidad de la información disponible. En todo caso se estructuró dos escenarios, uno con población finita y otro con población infinita.

Siguiendo un diseño probabilístico, se definió una muestra representativa. Los participantes en la encuesta fueron elegidos al azar -considerándolos-parte de la muestra representativa, por estar todos directamente relacionados al trabajo que se realiza (informantes-clave, desde el punto de vista metodológico).

7.3 Diseño de guía de preguntas de encuesta

El diseño de la guía de preguntas de la encuesta fue un factor importante para la obtención de información. Con el fin de obtener información precisa y que al mismo tiempo facilite su tabulación y análisis, se utilizó preguntas cerradas y preguntas con respuesta múltiple.

Inicialmente este proceso fue elaborado por el equipo de trabajo (dos docentes investigadores). Finalmente después de incorporar las correcciones y sugerencias, realizar un nuevo análisis y la prueba piloto (punto explicado posteriormente), por el equipo investigador se obtuvo la guía de preguntas para la encuesta. Se logró una guía de preguntas con preguntas claras con el fin de que no existan malas interpretaciones o equivocaciones por parte de los estudiantes encuestados.

7.4 Plan de muestreo

Como ya se dijo antes se estableció que el método de muestreo era el más apropiado para el presente estudio; porque una encuesta por enumeración completa pese a proporcionar resultados más amplios, tropieza con dificultades tales como: tiempo, costo de preparación y realización, disponibilidad de recursos humanos para el trabajo de campo, etc.

Con el fin de determinar una muestra representativa para las encuesta de todos los estudiantes del primer ciclo de formación se utilizó la técnica de muestreo probabilístico.

Se subraya que se estableció un muestreo probabilístico, para tener la capacidad de definir el tamaño del error estadístico y la representatividad de la población, que una consideración aleatoria y porcentual no habría definido. Además se supuso que todos los miembros del universo tenían la misma probabilidad de ser elegidos para su participación en la investigación.

Para la determinación del tamaño de muestra, basado en la técnica de muestreo aleatorio simple, se tomó en cuenta la siguiente fórmula:

Donde:

n = Tamaño de la muestra

ρ = Proporción de la población que posee la característica de interés, en este caso el ser niño, niña o adolescente trabajador (0,5).

Z = Número de unidades de desviación estándar que producirá el nivel deseado de confianza (95%).

ε = Error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de la población. (5%)

N = Tamaño del universo.

Los registros dan cuantitativamente la siguiente información:

Se decidió considerar la muestra más grande, para mayor confiabilidad, es decir 384. Sin embargo, revisando estudios que se efectuaron considerando población infinita y para tener mayor representatividad, finalmente se decidió redondear la muestra a 400.

7.5. Prueba piloto

A fin que las encuestas brinden resultados esperados se realizó la prueba piloto. Esta prueba se efectuó tomando 30 estudiantes al azar que tengan las mismas características -idénticas- del grupo que se va a investigar. Los resultados de esta prueba fue útil para ajustar la forma de plantear las preguntas. Fue una experiencia positiva pues objetivizó el cuestionario de manera que se tuvo la seguridad de haber formulado preguntas pertinentes de manera apropiada.

7.6. Selección de estudiantes a encuestar

Como se definió un muestreo de tipo probabilístico, y luego se estimó el tamaño óptimo de muestra, se siguió una distribución de los cuestionarios de manera aleatoria; con el supuesto básico de que todos son informantes confiables. Por seguridad, además del número especificado de estudiantes se procedió considerar un 20% de estudiantes adicionales como reserva en caso que algunas decidieran no colaborar con la investigación, situación que en los hechos no se presentó.

7.7. Establecer momentos y contactos

En el momento de la encuesta se explicó a los estudiantes, brevemente el objetivo de la investigación y el espíritu de ésta, que implicaba para su éxito la participación de todos los encuestados. Se especificó que el estudio era de su interés y por tanto se solicitaba su cooperación total durante la realización de las encuestas.

7.8. Plan de seguimiento

Se hizo un seguimiento de la realización de las encuestas en la forma de llenado, con el propósito de efectuar una depuración preliminar. Este propósito se tradujo en revisiones de las encuestas realizadas para poder detectar oportunamente errores en el llenado o en la compresión de las preguntas.

7.9. Trabajo de campo y edición

En todos los casos se tuvo una amplia colaboración de los estudiantes que es digna de resaltar ya que facilitó enormemente el cumplimiento de esta fase de la investigación. La edición comprende la revisión de los cuestionarios de encuestas después del llenado en cuanto a su legibilidad, consistencia y totalidad de respuestas. También comprende la revisión de la coherencia de las respuestas. En la presente investigación, se efectuó revisiones diarias de los cuestionarios, se ha efectuado también la depuración total de los datos recolectados. La recolección de datos y su edición tuvo una duración de aproximadamente un mes.

7.10. Codificación y digitación

La codificación que utilizada consistió en la recolección de todas las respuestas para su posterior conversión en datos numéricos, para tratar de establecer las pautas o normas de recopilación, tratamientos y verificación. En el presente trabajo, se partió de una inicial pre-codificación de posibles respuestas y la codificación de las preguntas abiertas.

La digitación consistió en introducir los códigos numéricos con correspondencia alfanumérica generados en un programa desarrollado en el Statistical Program of Social Sciences (SPSS para Windows); para su respectivo procesamiento. La codificación y digitación se llevó a cabo en un mes, de manera simultánea al trabajo de campo y su edición.

7.11. Procesamiento y análisis de la información

Para el respectivo procesamiento de la información inicialmente se estableció el requerimiento de la misma a nivel de frecuencias. El procesamiento se realizó en el SPSS para Windows versión 21.0 y los resultados mostraron coherencia, dado el proceso previo de depuración. El trabajo de análisis de la información e interpretación de resultados, está aún pendiente. Cabe subrayar que las 400 encuestas se encuentran archivadas y disponibles para cualquier solicitud o revisión externa.

 

8. Principales resultados

Se encuestaron a 400 estudiantes universitarios que cursan materias del primer ciclo que ofrecen las carreras de Ciencias Económicas y Empresariales, del Departamento de Administración, Economía y Finanzas. Los resultados son los siguientes:

8.1 Características socioeconómicas

• De los 400 encuestados 53,8% son mujeres y 46,2% son varones.

• Sus edades se distribuyen de la siguiente manera: entre 17 y 18 (41%), entre 19 y 20 (39,3%), entre 21 y 22 (11%), entre 23 y 24 (7,6%) y entre 25 y 26 (1,3%).

• En cuanto a su procedencia, el 79,8% es de Cochabamba, el 19,7% procede de otros departamentos de Bolivia y el 0,5% restante proviene del extranjero.

• El estado civil de los encuestados es el siguiente: casado (9%), soltero (90,5%), divorciado (0,5%).

El 4,3% tiene hijos y el 95,7% no los tiene.

• De los que sí tienen hijos el 3,3% tiene un hijo, el 0,5% tiene 2 hijos y el 0,5% tiene tres hijos. Total 4,3%.

• Residen en la zona sur (16,5%), en la zona norte (42%), en la zona este (11,8%), en la zona oeste (16,5%) y en la zona central (13,3%).

• Viven con sus padres el 77,5%, con sus familiares el 13,8%, con amistades el 0,5%, sólo el 5,5% y en pareja el 2,8%.

• El 42% estudia Ingeniería Comercial, el 19% estudia la carrera de Administración de Empresas, el 20,8% estudia Ingeniería Financiera, el 5,5% estudia Contaduría Pública, el 9,5% estudia Ingeniería Industrial, el 2,8% estudia Ingeniería de Sistemas, el 0,3% estudia la carrera de Ingeniería Química y el 0,3% estudia Ingeniería Mecatrónica.

• El 37,8% de los estudiantes encuestados tienen además de estudiar una ocupación adicional; en cambio el 62,2% de los estudiantes señalan que además de estudiar no tienen ocupación alguna.

• De los que señalaron tener una ocupación adicional a sus estudios, el 1,8% es empleado público, el 9% es empleado privado, el 15% es trabajador por cuenta propia y el 74,3% tiene ocupaciones eventuales.

• El 82,5% tiene el apoyo económico de sus padres, el 4% tiene el apoyo económico de sus familiares, el 9,8% genera ingresos propios y el 3,8% obtiene ingresos de otras fuentes.

• El rango en el que se encuentras sus ingresos mensuales es el siguiente: más de Bs2.500.- (9,3%), entre Bs2.000.- y Bs2.500.- (5%), entre Bs1.500.- y Bs2.000.- (11,8%), entre Bs1.000.- y Bs1.500.- (15,3%), entre Bs500.- y Bs1.000.- (58,8%).

La población estudiada, claramente puede ser tipificada fundamentalmente como "clase media" u hogares que pertenecen a segmentos de población cuyo ingresos son medianos. La radiografía que realizó el PNUD en su Informe de Desarrollo Humano 2015 también revela que el 65% de la población boliviana ya se encuentra - por sus ingresos - en el sector social de clase media. Pese a la estructura económica débil y altamente informal, los sectores de clase media se consolidaron en 51,5% de la población boliviana en 2012. En los cuatro municipios más grandes (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz) los sectores de ingresos medios llegaron al 65% de la población.

8.2 Nivel de educación financiera

• El 73,3% considera que tener conocimientos sobre finanzas, en su sentido amplio, es muy necesario; el 26,5% considera que este conocimiento es "necesario" y sólo el 0,2% considera que no es necesario.

• El 31,5% considera que el conocimiento de su familia sobre finanzas es alto (31,5%), que el conocimiento de su familia sobre finanzas es medio (64,3%) y que es bajo el (4,3%).

• El 4,3%, considera que el conocimiento de sus amigos sobre finanzas es "Alto", el 68,3% indica que el conocimiento de sus amigos sobre esta temática es "Medio" y el 27,5% señala que este conocimiento de la población indicada es "Bajo".

• El 9,8% de los encuestados afirma que su conocimiento personal sobre finanzas es "Alto", el 78,2% señala que su conocimiento personal sobre temas financieros es "Medio" y el 12,0% indica que este conocimiento es "Bajo".

• Sobre si el tener conocimiento y habilidades financiera, podrían dar bienestar, seguridad y una buena calidad de vida; el 71% de los encuestados respondió que "Si", el 27,3% respondió que "Es probable", el 1,5% indicó que "No es seguro", mientras que el 0,3% "No".

• En relación a conocer si los encuestados saben con certeza que instituciones componen el Sistema Financiero Boliviano, las respuestas fueron las siguientes: 32,5% contestaron que "Si", el 67,5% contestaron que "No".

• Ante la pregunta de ¿conoces qué productos y servicios financieros brindan actualmente los bancos?, las respuestas fueron "Si, totalmente" el 10,8%, "Si, parcialmente" el 75,0% y "No" el 14,3%.

• Sobre la interrogante ¿conoces qué productos y servicios financieros brindan actualmente las cooperativas?, las respuestas fueron "Si, totalmente" el 7%, "Si, parcialmente" el 52,5% y "No" el 40,5%.

• Ante la pregunta de ¿conoces qué productos y servicios financieros brindan actualmente los Fondos Financiero Privados?, las respuestas fueron "Si, totalmente" el 5,3%, "Si, parcialmente" el 39,8% y "No" el 55,0%.

• Sobre la interrogante ¿conoces qué productos y servicios financieros brindan actualmente los bancos de segundo piso?, las respuestas fueron "Si, totalmente" el 5%, "Si, parcialmente" el 26,8% y "No" el 68,3%.

• En relación a la pregunta ¿Estás enterado sobre las características de funcionamiento de las AFPs?, se obtuvieron las siguientes respuestas: el 12,5% señaló que "Si, totalmente", el 49,5% indicó que "Si, parcialmente", mientras que el 38,0%, indicó que "No".

• En atención a la pregunta ¿Estás enterado sobre las características de funcionamiento de la ASFI?, se obtuviéron las siguientes respuestas: el 11,8% señaló que "Si, totalmente", el 52,5% indicó que "Si, parcialmente", mientras que el 35,8%, indicó que "No".

• Sobre la interrogante ¿Estás enterado sobre las características de la Ley de Pensiones?, se obtuvieron las siguientes respuestas: el 6,8% señaló que "Si, totalmente", el 45,8% indicó que "Si, parcialmente", mientras que el 47,5%, indicó que "No".

• El 66% señaló conocer el concepto de Inversión respondiendo "Si, totalmente", el 31,8% indicó conocer este concepto señalando "Si, parcialmente", en tanto que el 2,3% afirmó no conocer dicho concepto.

• Sobre su conocimiento del concepto de Crédito, el 58,0% respondió "Si, totalmente", el 36,5% respondió "Si, parcialmente", mientras que el 5,5% declaró no conocer.

• El 8,0% respondió "Si, totalmente" ante la pregunta ¿Conoces el concepto de Remesa?, mientras que el 30,5% respondió "Si, parcialmente" y el 61,5% dijo que no conocía dicho concepto.

• En relación a su conocimiento del concepto de Seguro, el 56,8% respondió "Si, totalmente", el 39,8% respondió "Si, parcialmente", mientras que el 3,5% declaró no conocer el concepto.

• El 72,3% señaló conocer el concepto de Deuda respondiendo "Si, totalmente", el 24,8% indicó conocer este concepto señalando "Si, parcialmente", en tanto que el 3,0% afirmó no conocer dicho concepto.

• Sobre su conocimiento del concepto de Flujo de Caja, el 24,3% respondió "Si, totalmente", el 40,0% respondió "Si, parcialmente", mientras que el 35,8% declaró no conocer el concepto.

• En relación a si conocen las actuales políticas y actividades del Banco Central de Bolivia (BCB), las respuestas fueron las siguientes: "Si, totalmente" el 4,3%; "Si, parcialmente", el 48,5% y "No" el 47,3%.

• Respecto de su conocimiento sobre la actual orientación y accionar de la Política Monetaria en Bolivia, las respuestas fueron las siguientes: "Si, totalmente" el 3,0%, "Si, parcialmente" el 37,3% y "No" el 59,8%.

• El 3,0% afirmó conocer la actual orientación y accionar de la Política Cambiaría en Bolivia dando una respuesta de "Si, totalmente", el 28,5% dio una respuesta de "Si, parcialmente", mientras que el 68,5% indicó no tener este conocimiento.

• En relación a la pregunta de ¿Cuál consideras que sería la mejor manera de incrementar tu educación financiera?. Se obtuvo las siguientes respuestas: "A través del colegio secundario" (15,3%), la "universidad" (60,5%), alguna "institución financiera bancaria" (19,3%), alguna "Institución financiera no bancaria" (2,0%) y "otros" (3,0%).

Tal como se observa, pese a que la percepción propia de la población encuestada es que su conocimiento sobre temas financieros es "media", cuando se ingresan a visualizar respuestas sobre un conocimiento específico; se observa que el conocimiento de esta población es definitivamente limitada y se podría decir baja.

8.3 Planificación y supervisión financiera

• El 81,5% señaló tener objetivos financieros de corto a mediano plazo, mientras que el 18,5% indicó no tenerlos.

• El 85% declaró controlar sus gastos, mientras que el 15% restante afirmó que no lo hace.

• El 63,8% indicó saber cómo se estructura un presupuesto, mientras que el 36,2% indicó no saber sobre este tema.

• El 7,5% señaló que estructura un presupuesto y realiza la ejecución y seguimiento del mismo "Siempre", el 42% señaló que estructura un presupuesto y efectúa su ejecución y seguimiento "Frecuentemente", el 39,8% señaló que lo hace "Pocas veces" y el 10,8% afirmó que no lo hace nunca.

• El 8,8% afirmó que se excede en sus gastos "Siempre", el 31,8% señaló que se excede en sus gastos "Frecuentemente", el 55,8% contesto señalando que se excede en sus gastos "Pocas veces", mientras que el 3,8% indicó que no se excede nunca.

• El 21,3% afirma que posibilita que sus ingresos sean mayores a sus gastos "Siempre", mientras que el 45% indica "Frecuentemente", el 29,0% afirma "Pocas veces" y el 4,8% contesta que no posibilita que sus ingresos sean mayores a sus gastos.

• En relación a la pregunta sobre si el seguimiento de sus gastos, los efectúan por medios electrónicos, el 29,5% contestó que "Si", mientras que el 70,5% señaló que no lo hace por estos medios.

• Sobre la periodicidad de la evaluación del cumplimiento de sus objetivos financieros, el 13% señaló que lo hace "Diariamente", el 21,8% indicó que lo hace "Semanalmente", el 33,3% afirmó que lo hace "Mensualmente", el 7,5% señaló que lo hace "Anualmente" y el 24,5% contestó que no evalúa el cumplimiento de sus objetivos financieros.

• Sobre la pregunta ¿Cuál es el propósito por el cuál ahorras?, el 10,5% contestó que "No ahorra", el 49,3% indicó "Para adquirir algo que me interesa", el 12,8% señaló para "Viajar", el 24,0% indicó para "Imprevistos" y para "Otros", el 3,5%.

8.4 Productos y servicios financieros

• El 55,8% señala ser actualmente cliente del sistema financiero y el 44,2% indica no ser cliente.

• De los que sí son clientes del sistema financiero un 48,0% lo es de un "Banco privado", un 15% de un "Banco público", 4,3% de una "Cooperativa de Ahorro y Crédito" y un 32,8% es sólo cliente ocasional de alguna institución financiera.

• El 25,8% tiene tarjeta de crédito y el 74,3% no tiene tarjeta de crédito.

• El 15,3% ha tramitado alguna vez un crédito en una institución formal, mientras que el 84,8% nunca ha tramitado un crédito en una institución formal.

• El 59,0% le gustaría ser cliente de un banco financiero formal, el 2,4% le gustaría ser cliente de una cooperativa de ahorro y préstamo; mientras que al 38,6% no le gustaría ser cliente de ninguna institución financiera.

• En relación a la pregunta de por qué le gustaría ser cliente de una institución financiera, respondieron "Seguridad financiera" el 20,8%, "Facilidad de acceso a recursos financieros" el 14,6%, "Beneficios futuros" 17,3%, "Otros beneficios" el 8,7% y se refrenda el hecho de que al 38,6% no le gustaría ser cliente de ninguna institución financiera.

• Sobre la consulta de ¿Qué productos o servicios financieros quisieras tener?, las respuestas fueron las siguientes: tarjeta de crédito (36%), tarjeta de débito (23,5%), caja de ahorro (26,5%), cuenta corriente (5,3%), depósitos a plazo fijo, DPF (2,3%) y 6,5% no sabe/no responde.

• El 32,8% sostiene que la institución que debería aplicar una estrategia de educación financiera para que los jóvenes eleven su conocimiento sobre temas financieros, debería ser "El colegio secundario", 48,5% sugiere que esta institución debería ser la "Universidad", el 13,5% considera que esta estrategia debería ser aplicada por las instituciones bancarias, el 1,5% considera que esta estrategia debería ser aplicada por instituciones financieras no bancarias y el 3,8% sostiene que la estrategia debería ser ejecutada por "otras instituciones".

8.5 Finanzas conductuales

• En relación a la pregunta ¿Consideras que tu género, estado civil, edad, y nivel de educación afectan en tus decisiones financieras?, las respuestas obtenidas son las siguientes: "Si" el 63,8% y "No" el 36,3%.

• Respecto a la consulta ¿Consideras que tus emociones afectan a tus decisiones financieras?, las contestaciones señalan que el 69,0% indica que "Si" y el restante 31,0% señalan que "No".

• El 42,8% afirma que la mayoría de la gente toma decisiones financieras de manera "Racional", mientras que el 57,2% indica que la mayoría de la gente toma decisiones financieras de manera "Irracional".

• El 66,3% ante la pregunta ¿Consideras que tu condición social y económica afectan a tus decisiones financieras?, contestó que "Si", mientras que el 33,8% respondió que "No".

• En relación a la pregunta ¿Los aspectos psicológicos de una persona antes de que esta tome una decisión financiera, son algo..? "Muy importante" (33,8%), "Importante" (56,0%), "Poco importante" (9,8%) y "Nada importante" (0,5%).

• Respecto a la consulta ¿Los aspectos sociales de una persona antes de que esta tome una decisión financiera, son algo..? "Muy importante" (25,3%), "Importante" (53,3%), "Poco importante" (19,3%) y "Nada importante" (2,3%).

 

Conclusiones

• La principal conclusión que en la investigación se relaciona al primer objetivo específico, es que se señala que la educación financiera abarca un gran contexto de temas que son importantes. Los temas sobre los cuales se necesite conocer están directamente relacionados con el contexto socioeconómico en el que se interactúa y pasa por aprender desde nociones básicas de conceptos financieros hasta desarrollar aptitudes y actitudes que los guiarán por una gestión eficiente de sus finanzas personales. Se continúa con una descripción general de los estudios teóricos que muestran el conocimiento financiero como una forma de inversión en capital humano. La incorporación de conocimientos financieros tiene implicaciones importantes en prácticamente todas las etapas de la vida. En este trabajo, se realizó una valoración del conjunto de estudios que están proliferando rápidamente sobre la educación financiera. De la bibliografía revisada se colige las principales causa y efectos de la educación financiera y lo que funciona para remediar las deficiencias. La mayoría de las teorías expresan las deficiencias generalizadas en lo que se refiere a los conocimientos financieros y que todavía hay mucho que aprender sobre las formas más rentables de crear conocimiento financiero en el conjunto de la población.

• La exploración sobre el nivel de educación financiera, principalmente en poblaciones jóvenes a nivel mundial y latinoamericano, dio como resultado, que importantes países como el Reino Unido, los EE.UU., España, Arabia Saudita, Corea del Sur, Singapur, entre los principales, muestran bajos niveles de educación financiera entre los jóvenes y también denotan comportamientos financieros poco apropiados, en muchos casos los estudiantes inclusive mostraron calificaciones reprobatorias a este nivel. Una de sus principales conclusiones de sus instituciones es que el nivel de conocimiento financiero de los jóvenes universitarios y no universitarios, todavía tiene un largo camino por recorrer. Afortunadamente, un alto porcentaje de estos jóvenes afirmaron que están interesados en aumentar sus conocimientos financieros. De este modo, las instituciones educativas consideran de manera progresiva dotar a los estudiantes de habilidades vitales necesarias para tomar decisiones financieras inteligentes en la vida diaria, inclusive de manera gratuita. En el caso de países representativos de América Latina (Colombia, Chile, Argentina y Brasil), la mayoría de los jóvenes no tiene claridad sobre temas financieros considerados básicos y prácticamente desconocen conceptos financieros importantes. Sin embargo, la gran mayoría, comprende que es fundamental aportar a su formación financiera y promover su uso responsable.

• Luego de encuestar a 400 estudiantes universitarios que cursan materias del primer ciclo que ofrecen las carreras de Ciencias Económicas y Empresariales, del Departamento de Administración, Economía y Finanzas. Los resultados son los siguientes: debido a sus principales características socioeconómicas, se puede afirmar que la población estudiada corresponde a la denominada "clase media". Sobre el nivel de su educación financiera, por las respuestas se colige que su conocimiento genérico sobre temas financieros es "medio", pero en términos de su conocimiento específico; se llega a la conclusión que el conocimiento de esta población es bastante bajo. En términos de la planificación y supervisión financiera, por los resultados, se puede afirmar que ésta muestra significativas carencias y no se tiene visión de largo plazo. En términos de su acceso a productos y servicios financieros, se visualiza que actualmente es bastante limitado; empero es una población que desea en el futuro acceder a la mayoría de servicios financieros que ofrece el medio. La inmensa mayoría comprende y está consciente de que su nivel de educación financiera debe y puede ser mejorado, si participa de algún programa de educación financiera.

 

Notas

1 SIIA (Sistema de Información Académica de la UCB)

 

Referencias bibliográficas

Aguilar Jumbo, Ximena Paola y Ortiz Veintimilla, Byron Miguel. (2016). Diseño de un programa de educación y cultura financiera. Loja-Ecuador : s.n.,

Amezcua, Arroyo y Espinoza. (2014). Contexto de la Educación Financiera en México. México : Ciencia Administrativa.

ANova Bolsa Brasil. Noticias (2011). ENEF investigaciones demuestran que la educación financiera hace una diferencia en las vidas de los jóvenes. Disponible en internet:http://www.bmfbovespa.com.br/pt-br/noticias/2011 (fecha de consulta 18 de noviembre 2015).        [ Links ]

Asociación de Bancos privados del Ecuador (2011). Importancia de la educación financiera. Disponible en internet: http://www.asobancos.org.ec/ABPE_INFORMA/noviembre_2011.pdf (fecha de consulta 13 de noviembre de 2015).        [ Links ]

Bansefi. (2012). Qué es la educación y cultura financiera, disponible en internet: http://www.bansefi.gob.mx/eduFinanciera/Paginas/queeslaeducacion.aspx (feha de consulta 5 de noviembre de 2015).        [ Links ]

CAF Reporte de Economía y Desarrollo. (2011). Servicios financieros para el desarrollo promoviendo el acceso en América Latina. Disponible en internet: http://www.caf.com/attach/19/publicaciones/focus_agosto2011/PDF/FOCUS_FINAL_.pdf. (fecha de consulta 01 de octubre 2015).        [ Links ]

CAF Banco de Desarrollo de América Latina. N° 12. (2014). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas - See more at: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/379#sthash.vdyrVGyn.dpuf.

Cámara de Bancos Costa Rica. (2016). Educación Financiera para jóvenes. Disponible en internet: www.camaradebancos.fi.cr/uploaded/content/article/1859511077.pdf (fecha de consulta 18 de enero 2016).        [ Links ]

Comunicado de prensa Banco mundial (2011). Disponible en internet: http://www.cronista.com/valor/El-Banco-Mundial-apoyo-programa-de-educacion-financiera-en-Brasil-20110510-0094.html (fecha de consulta 10 de Noviembre de 2015).

Children International. (2016). Acceso a educación financiera sigue limitado a nivel mundial. (Recuperado el 14 de julio de 2016). disponible en internet. https://www.children.org/.../acceso-a-la-educacion-financiera-sigue-limitado-a-nivel-mundial        [ Links ]

Cultura financiera en el Perú. (2012) Disponible en internet: http://comparabien.com.pe/blog-consejos/cultura-financiera-peru (fecha de consulta 16 de octubre de 2015).

Culi & Whitton. (2011). University Students Financial Literacy Levels: Obstacles an Aids. The Economic and Labour Relations Review.        [ Links ]

David, Fred. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. Décimo primera edición. Pearson Educación. México.

ENEF. Investigaciones de muestra que la educación financiera hace una diferencia en la vida de los jóvenes. (2011). Disponible en internet: http://www.bmfbovespa.com.br/pt-br/noticias/2011/Pesquisa-da-ENEF-revela-queeducacionfinancieradiferenciavidadelosjóvenes. (fecha de consulta 7 de diciembre de 2015).

Garcia, N., Grifoni, A., López, J.C. and Mejía, D., (2013), Financial Education in Latin America and the Caribbean: Rationale, Overview and Way Forward, OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, No.33, OECD Publishing.

Gómez, Soto F. (2009). Educación Financiera: Retos y Lecciones a partir de experiencias representativas en el mundo. [En línea] Abril de 2009 http://www.asba-supervision.org/otros/doc_download/1476-educacion-financiera-retos-y-lecciones-a-partir-de-experiencias-representativas-en-el-mundo.        [ Links ]

Honohan, Patrick. (2007). Cross-Country variation in household access tofinancial services. The World Bank, Trinity College Dublin and CEPR. Phonohan@worldbank.org.        [ Links ]

OECD. La educación financiera como pilar para el desarrollo financiero de los países (2008). Disponible en internet: http://www.finlitedu.org/database/view/24/ (fecha de consulta 6 de enero de 2016).

Lazangorta, Joan. (2011) . Los dos mundos de la educación financiera. México : El Economista.        [ Links ]

López Vera, Juan. (2016). La (Des) educación Financiera en Jóvenes Universitarios Ecuatorianos: Una Aproximación Teórica. Ecuador s.n., 2016.         [ Links ]

Levine, Ross (2007). Finance, Inequality and the Poor. Brown University and the National Bureau of Economic Research. The World Bank, Mail Stop MC 3-300, 1818 H Street N.W., Washington, D.C. 20433, USA, 202- 473-3215,

Mejía, D. (2012). Tendencias de la educación financiera en América Latina. Disponible en internet: http://www.banrep.gov.co/educacioneconomica/OECD/009543/documentos/mejia_oecd_2012.pdf (fecha de consulta 21 de septiembre de 2015).         [ Links ]

Muccio, Guido Andrés. (2014). La educación financiera en la agenda internacional poscrisis financiera 2008. Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina, Universidad de San Andrés, Universidad de Barcelona., 2014.         [ Links ]

OECD. 2005. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.         [ Links ]

Rodríguez Martínez, Giovani. (2013). El conocimiento sobre planificación y manejo de las finanzas personales en los estudiantes universitarios. Puerto Rico.         [ Links ]

Orozco, R. (2008). Canales alternativos de acceso a servicios financieros. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de CEMLA: http://www.cemla.org/actividades/2008/20804-MIF/20804-MIF-RaulOrozco.pdf.

Pérez, E. R. (2010). Educación financiera en México. Disponible en internet: http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/2do_1_04.pdf (fecha de consulta 9 de febrero de 2016).         [ Links ]

Plan de educación financiera 2008-2012. (2012).Disponible en internet: http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/PlanEducacion/PlanEducacion.pdf (fecha de consulta 7 de Noviembre de 2015).

Rankia Comunidad Financiera. (2011). Iniciativas para el impulso de la educación financiera en el mundo. Disponible en internet: http://www.rankia.com/blog/culturafinanciera/867523-iniciativas-para-impulso-educacion-financiera-mundo. (Fecha de consulta 11 de diciembre 2015).         [ Links ]

Red Financiera BAC-CREDOMATIC (2008). Libro Maestro de Educación Financiera - Un sistema para vivir mejor. Red Financiera BAC-CREDOMATIC 1a Edición. San José, Costa Rica.

Rica, C. d. (2011). Educación financiera para todos. Disponible en internet: www.camaradebancos.fi.cr/uploaded/content/article/1859511077.pdf (fecha de consulta 9 de marzo de 2016).         [ Links ]

Ruiz Pérez, Eliseo. (2010). Educación financiera en México. Disponible en internet: http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/2do_1_04.pdf (fecha de consulta 17 de enero 2016).         [ Links ]

Sewell, M. (2008). Behavioural Finance, (on line) London: Department of computer Science.

Shiller, R and Thaler, R. (2006). Tools for Financial Innovation: Neoclassical versus Behavioral Finance. Te Financial Review, 41(1):1-8.

Thaler, R.H. (1999). The end of Behavioral Finance. Financial Analysis Journal, 56 (6): 12-17.         [ Links ]

Vitt L.A., Anderson, y otros. 2000. Personal Finance and the rush to competence: Personal Financial literacy in the U.S. . s.l. : Fannie Mae Foundation, 2000.

Zapata-Aguilar, Apolinar, y otros. 2016. . Educación financiera entre jóvenes universitarios: Una visión general. Revista administración y Finanzas . Bolivia : ECORFAN, 2016. Vol. 3, 9.

 

ANEXO N° 1

ENCUESTA SOBRE EDUCACIÓN FINANCIERA JÓVENES UNIVERSITARIOS DEL PRIMER CICLO DE FORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA Y FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA, UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL DE COCHABAMBA

OBJETIVO: Realizar un diagnóstico sobre características socioeconómicas, nivel de educación financiera, nivel de planificación y supervisión financiera, aspectos sobresalientes de los productos y servicios financieros y una tipificación de las finanzas conductuales de los estudiantes del primer ciclo universitario de la UCBSP, regional Cochabamba.

 

 

 

 

Declaramos explícitamente no tener conflicto de intereses con la Revista Perspectivas, con ningún miembro de su Comité Editorial, ni con su entidad editora, la Universidad Católica Boliviana "San Pablo".

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade; Jorge Antonio Delgadillo Sánchez (2018). "La educación financiera en jóvenes universitarios del primer ciclo de pregrado de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Unidad Académica Regional de Cochabamba.". Perspectivas, Año 21 - N° 41 - mayo 2018. pp. 33-72. Universidad Católica Boliviana "San Pablo”, Unidad Académica Regional Cochabamba. Clasificación JEL: G, G2, G29.

 

Recepción: 26-01-2018

Aprobación: 06-03-2018

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons