SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue41Testing a model of real business cycles for Bolivia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Perspectivas

On-line version ISSN 1994-3733

Perspectivas  no.41 Cochabamba May 2018

 

Presentación

 

 


Se inicia con el artículo del Mgr. Raúl Rubin de Celis C, Dra. Lourdes Espinoza V. y Mgr. Javier Von Borries A., sobre la utilidad de los modelos de Ciclos Económicos Reales en economías emergentes, que ha sido sujeto de amplia discusión, tanto por los supuestos neoclásicos en los que se sustentan, así como por los períodos de tiempo en los cuales los impactos deberían ser analizados. A efecto de testear la pertinencia de este modelo en una economía como la boliviana, se aplica el mismo utilizando tres shocks: empleo, tecnología e inversión, asumiendo una economía cerrada y verificando impactos en producto, empleo, consumo, capital, inversión así como en salarios y tasa de interés reales. Los resultados sugieren la presencia de tendencias en línea con lo que predice la teoría económica mientras que otros se alejan de la misma, mostrando indicios de que dichos modelos no serían los más óptimos como instrumentos de política en este tipo de economías.

En el segundo artículo el Dr. Osvaldo Gutiérrez A. y el Mgr. Jorge Delgadillo S., escriben sobre la educación financiera en poblaciones jóvenes. En países de Asia, Europa y Estados Unidos, el nivel de educación financiera de la población joven, no tiene un desarrollo suficiente y el nivel de aplicación de estrategias de aprendizaje, está en un nivel inicial. En los países que tuvieron iniciativas de educación financiera en los jóvenes, como Singapur, Corea del Sur y Arabia Saudita, se observa que los resultados no son satisfactorios. En general en países seleccionados de América Latina no hay suficiente educación financiera en los jóvenes. Dentro este contexto se observa que la población universitaria joven, que cursa sus estudios de materias del primer ciclo que ofrece el Departamento de Administración, Economía y Finanzas de la UCBSP, Unidad Académica de Cochabamba, tiene significativas limitaciones en su comprensión, aplicación y evaluación de sus acciones relacionadas al ámbito financiero.

En el tercer artículo el Lic. Rodrigo Quispe C. reflexiona sobre el hecho de que una gran mayoría de los aportes de teóricos vinculados al análisis del acceso económico a bienes alimentarios de la seguridad alimentaria, identifican como determinantes de este acceso a variables socioeconómicas como el ingreso del hogar, el tamaño del hogar, el nivel de educación de los miembros de hogar, tenencia de vivienda y el acceso a agua entre otros. Empero, estos aportes se constituyen como aportes estrictamente teóricos, en muchos casos resultado de la observación y el análisis de datos agregados. En este sentido, el presente trabajo estableció en términos jerárquicos cuál de las variables mencionadas es la que más peso, tiene sobre el acceso a bienes alimentarios por área. Lo anterior se concretó a partir del análisis de datos socioeconómicos y demográficos procedentes de la Encuesta de Hogares, para el periodo 2015, y la aplicación de un modelo de elección discreta logístico.

El cuarto artículo, elaborado por la Dra. María de los Ángeles Aguilar A., de la Lic. María Luisa Saavedra G. y de la Lic. Blanca Tapia S. desarrolla un trabajo que tiene como objetivo aportar elementos de análisis para comprender el uso de las estrategias instruccionales en la formación inicial del contador, que sirvan de base para futuras investigaciones sobre el tema. Para este fin se realizó una revisión y análisis de la literatura, desarrollando una investigación documental de tipo descriptivo. Las conclusiones principales son, que es latente la preocupación por conocer los factores que deberían considerarse para el diseño instruccional con la finalidad de acercar el conocimiento contable al alumno. Como factores importantes que atañen directamente al docente, se encontraron: promover el desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes, guiando la intervención y cuidando las características individuales de los alumnos, haciendo uso de las estrategias instruccionales.

Finalmente está el trabajo de la Mgr. Blanca Rivera O. y de la Dra. Deyanira Bernal D., donde se evalúa la importancia de tener conocimientos para los clientes usuarios de tarjeta de crédito y la relación con sus niveles de endeudamiento y con el uso adecuado del producto financiero que manejan. Se indica que la metodología empleada fue a través de un estudio de caso en la empresa Mi Banco, que tiene como misión ofrecer productos financieros al sector popular de la población en México. Mediante la aplicación de una encuesta dividida en tres categorías, se determinó el nivel de educación financiera, el nivel de endeudamiento y el uso y conocimiento que tienen los clientes usuarios de la tarjeta de crédito de dicha empresa. Los resultados obtenidos, mediante tablas cruzadas, demostraron que las personas encuestadas con niveles bajos de educación financiera tienen altos niveles de endeudamiento y adquieren crédito de alto costo.

 

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade

Editor de la Revista Perspectivas

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License