SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Medición de la eficiencia en las Universidades. Una propuesta metodológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Perspectivas

versión On-line ISSN 1994-3733

Perspectivas  no.37 Cochabamba mayo 2016

 

 

Presentación

 

 


Se incluyen en el presente número de la Revista Perspectivas, artículos de investigación de central importancia para las ciencias económicas y empresariales. Se tocan temas de gran trascendencia como la elaboración del Dr. Victor Dante Ayaviri Nina y del Dr. Gerardo Zamora Echenique, que plantean una metodología para la medición de la eficiencia en las universidades. Para ello, se describe aspectos teóricos que permiten una comprensión de la complejidad del estudio de estas unidades, este planteamiento a su vez, coadyuva en la formulación del modelo de medición que será aplicado. La investigación, ofrece una evidencia empírica que demuestra una metodología en el sector de la educación superior y, desde el punto de vista metodológico, la introducción de restricciones técnico-productivas en el Análisis Envolvente de Datos ofrece una robustez sustancial del análisis y los resultados, y en consecuencia, permitirá incorporar y plantear criterios que contribuyan a la mejora de sus actuaciones en estas unidades productivas.

En el segundo artículo el Mgr. Gonzalo Garay Anaya, desarrolla un trabajo en el que muestra que en el curso de las últimas décadas los servicios financieros se han extendido y complejizado significativamente a nivel global y Bolivia no es la excepción. La investigación pretende desarrollar una metodología de cálculo del alfabetismo financiero, utilizando el análisis de componentes principales y estructuras factoriales, realizando el análisis de fiabilidad con el estadístico Alpha de Cronbach. La evidencia empírica demuestra que la mayoría de los bolivianos no entienden los conceptos financieros básicos y avanzados. Por lo tanto, su alfabetismo financiero es bajo. La investigación sugiere en sus conclusiones incorporar el alfabetismo financiero en los currículos escolares, incentivando la educación financiera, a fin de reducir las brechas en el alfabetismo financiero de los individuos.

En el tercer artículo la Lic. Juana Isabel Vidaurre Ortega, propone un trabajo que tiene el objetivo de identificar un modelo de aproximación del coeficiente beta en su medición riesgo-retorno, que pueda ser aplicado al Sistema Financiero Bancario de Bolivia. Por lo anterior mencionado, dentro de este estudio, se aborda la conceptualización e importancia del rendimiento y riesgo, su relación, su aproximación a lo largo de más de cinco décadas y cuyas aportaciones de intelectuales han cambiado la dirección de las finanzas. Posterior a la teoría, se realiza la aproximación práctica de los modelos alternativos para la estimación del coeficiente beta, al igual que su relación y correlación con el modelo tradicional. La propuesta consiste en una estimación que tome sus inicios en el criterio del evaluador y se respalde con medidas estadísticas y econométricas a la hora de calificar el riesgo-retorno de un banco.

El cuarto artículo, elaborado por el Mgr. Johan Sneider Castillo y el Mgr. Leonardo Ortegón Cortazar, está enfocado en el ámbito del marketing industrial, y tiene como propósito explorar los componentes del concepto de valor de marca a partir de un diagnóstico de fiabilidad aplicado a un conjunto de empresas usuarias de máquinas herramientas en Colombia. Para tal fin se desarrollan un conjunto de proposiciones asociadas a las dimensiones del valor de marca como la conciencia de marca, la calidad percibida de marca, las asociaciones de marca y la lealtad de marca. El diseño del estudio es descriptivo relacional aplicado a 70 empresas usuarias de sector metalmecánico. Se utiliza el estadístico de fiabilidad alfa de cronbach para determinar la fiabilidad de los componentes. Los resultados indican que la dimensión de calidad percibida y asociaciones de marca corporativa son especialmente importantes para esta industria.

Finalmente está el trabajo de la Dra. Gabith Miriam Quispe Fernandez que plantea una investigación que tiene el propósito de identificar las distintas visiones del desarrollo endógeno a partir del análisis de los modelos de desarrollo existentes, a fin de explicar si los mecanismos de los modelos de desarrollo aplicados en las comunidades locales coinciden con los determinantes del modelo de desarrollo endógeno en los países de América Latina. Los resultados muestran que los modelos de desarrollo existentes en los países responden a las necesidades de cada localidad siempre y cuando estas permitan potenciar las capacidades territoriales, de lo contrario, los mecanismos y las políticas de desarrollo aplicados serán resistidos y darán lugar al inicio de un nuevo modelo de desarrollo.

 

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade

Editor de la Revista Perspectivas

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons